Arrancó las JATRAMI 2025: Cobre, litio e IA, los ejes del debate minero

Share:

Con una apertura cargada de entusiasmo y presencia institucional, comenzaron hoy las XVII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales (JATRAMI 2025) en el Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán.
El evento, que se extenderá hasta el 24 de octubre, reúne a especialistas, investigadores, docentes, estudiantes y empresas mineras de todo el país y América Latina, en un espacio que combina ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de una minería más eficiente y sostenible.

Por Daniela Albarez

Acto de apertura de las XVII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales (JATRAMI 2025) en San Juan.

Autoridades académicas y gubernamentales durante el acto de apertura de JATRAMI 2025 en el Centro de Convenciones Barrena Guzmán.

Un inicio que marca agenda en San Juan

En el acto inaugural participaron destacadas autoridades del ámbito académico y gubernamental: la presidenta del Comité Organizador, Dra. Ing. Vanesa Bazán; el secretario de Tecnología e Innovación de la Provincia, Lic. Germán Von Euw; el secretario técnico de Minería, Ing. Juan Fernando Fernández; el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Lic. Roberto Moreno; la vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Andrea Leceta; y la decana de la Facultad de Ingeniería, Andrea Díaz, entre otras autoridades del sector universitario y minero.

Las palabras de apertura destacaron el compromiso de San Juan como polo nacional de investigación minera, donde el conocimiento científico y la innovación tecnológica son pilares del desarrollo sustentable.

Andrea Díaz «Generar conocimiento es un compromiso con el desarrollo sostenible»

La decana de Ingeniería de la UNSJ, Andrea Díaz

Ing. Andrea Díaz, decana de la Facultad de Ingeniería (UNSJ), durante su disertación en JATRAMI 2025.

En diálogo con ACERO Y ROCA, la decana de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, Ing. Andrea Díaz, resaltó la trayectoria y la relevancia del evento:

“Estas jornadas se vienen desarrollando desde hace mucho tiempo. Esta es la décimo séptima edición de un encuentro que reúne a todos los investigadores científicos que trabajan en el tratamiento y beneficio de los minerales. Hoy, más que nunca, cuando nuestra provincia está como foco minero a nivel nacional, generar este espacio de conocimiento es sumamente importante”.

Díaz subrayó que, desde la Facultad de Ingeniería, existe un compromiso firme con la investigación aplicada, la sostenibilidad y la innovación tecnológica:

“Nos enorgullece poder ser sede de estas jornadas, que generan mucho intercambio no solo a nivel científico, sino también en relación con el desarrollo sustentable y la eficiencia en el manejo de los recursos minerales de manera inteligente y responsable”.

Público de diferentes áreas industriales y mineras presente en las Jornadas.

Público de diferentes áreas industriales y mineras presente en las Jornadas.

Convenio con la Universidad de Oviedo y nuevas tecnicaturas

La decana también anunció que la Facultad avanza en un convenio de cooperación con la Universidad de Oviedo (España), que fortalecerá los lazos internacionales y las oportunidades de investigación conjunta: “Hay mucha expectativa por la firma de este convenio, que permitirá nuevas actividades interinstitucionales. Algunos de los investigadores que hoy están presentes ya trabajan con nosotros en el Instituto de Investigaciones Mineras, y eso pone en valor el carácter colaborativo de la ciencia aplicada a la minería”.

Díaz agregó que la Facultad impulsa nuevas instancias formativas, como tecnicaturas universitarias a distancia en operación de mina y procesamiento de minerales, así como diplomaturas de posgrado y servicios tecnológicos para la industria minera, consolidando un modelo educativo vinculado directamente con las necesidades del sector productivo.

“Estas jornadas son también una oportunidad para visibilizar el trabajo de nuestros investigadores y su compromiso con una minería racional, eficiente y con mirada ambiental. En este auge minero, debemos garantizar que el uso de los recursos se aborde con inteligencia, innovación y sostenibilidad”.

Bazán: «El cobre y el litio son protagonistas, pero también la IA»

Vanesa Bazán, presidenta del comité organizador de JATRAMI 2025, destacó el rol del cobre y el litio.

Dra. Ing. Vanesa Bazán, presidenta del Comité Organizador, explicó los ejes temáticos del evento.

La presidenta del Comité Organizador, explicó los ejes principales de esta nueva edición:

“Este año hemos tenido diferentes temáticas. La principal está enfocada en el cobre, obviamente, pero también abordamos otros metales de interés como el litio. Además, tratamos temas vinculados al tratamiento de efluentes, la contaminación ambiental, las tecnologías limpias y las nuevas herramientas digitales, como la inteligencia artificial aplicada al procesamiento de minerales”.

Bazán destacó que las JATRAMI 2025 buscan ser un punto de encuentro donde el conocimiento científico dialogue con las necesidades reales del sector minero:

“Esperamos que estas jornadas sirvan de hincapié para que los procesos de tratamiento de minerales incorporen nuevas tecnologías y desarrollos innovadores. La minería del futuro necesita combinar eficiencia productiva con cuidado ambiental, y eso es precisamente lo que queremos promover desde este espacio”.

Respaldo de la industria minera

También valoró el apoyo de las empresas mineras y proveedoras que se sumaron al evento:

“Hemos tenido el agrado de contar con el acompañamiento de la mayoría de las mineras que operan en San Juan. Algunas, como los proyectos Vicuña, Altar, Los Azules, Gualcamayo, nos han brindado su auspicio y estarán participando con conferencias y ponencias. Este respaldo demuestra que la articulación entre industria y academia es posible y necesaria”.

Bazán explicó que las jornadas están abiertas a un público diverso:

“No solo se convoca a ingenieros de minas. También participan metalurgistas, geólogos, químicos, ambientalistas y estudiantes de grado y posgrado. Es un evento técnico, pero con una mirada amplia e inclusiva que busca integrar distintas disciplinas en torno a un mismo objetivo: mejorar los procesos mineros con responsabilidad”.

Moreno: «La minería del futuro debe ser sustentable y basada en conocimiento»

El secretario de Gestión Ambiental Roberto Moreno

Lic. Roberto Moreno, secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan, presente en JATRAMI 2025.

El secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, destacó la importancia de que los estudiantes de ingeniería y los jóvenes profesionales participen activamente de estas instancias:

“Los estudiantes van a aprender mucho y ver cómo se aplican en la práctica las tecnologías más avanzadas en los procesos mineros. Es fundamental que comprendan los beneficios y las implicancias de cada técnica que aquí se presenta”.

Además, puso en valor el rol del conocimiento aplicado y la innovación tecnológica como herramientas clave para una minería más responsable:

“Los temas que se discuten en estas jornadas representan lo último en tecnología de tratamiento de minerales. Ese es uno de los ejes principales de la minería moderna: aplicar la mejor tecnología disponible, garantizando al mismo tiempo la sustentabilidad ambiental y la eficiencia en los procesos productivos”.

Sedes, modalidad y cómo participar en JATRAMI 2025

Las JATRAMI 2025 se desarrollan en formato híbrido (presencial y virtual) con dos sedes principales: el Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán (Calle 25 de Mayo y Las Heras) y el Salón Emar Acosta (Av. Libertador San Martín y Las Heras).

Para conocer el programa completo, los ejes temáticos y las modalidades de participación, se puede acceder al sitio web oficial del evento: www.jatrami.unsj.edu.ar

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: