Sturzenegger en San Juan: “La minería en los Andes es un proyecto argentino”
En conferencia de prensa desde el Club Social, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, habló sobre el impacto de la minería en el desarrollo nacional, defendió un modelo sin cupos de contratación local y aseguró que el crecimiento del sector “será un proyecto argentino, no provincial”. También respondió a ACERO Y ROCA sobre la competitividad de las economías locales, la habilitación del aeropuerto sanjuanino para cargas y la participación china en obras ferroviarias.
Por Lucas Laciar
Federico Sturzenegger durante su conferencia de prensa en el Club Social de San Juan, donde respondió a ACERO Y ROCA.
El salón del Club Social, en pleno microcentro de San Juan, fue escenario de una conferencia de prensa en la que el ministro Federico Sturzenegger presentó los avances de la agenda de desregulación económica y respondió preguntas sobre el futuro de la minería, la logística y la infraestructura nacional. Todo esto en el marco del cierre de campaña de las elecciones legislativas nacionales.
Entre los medios presentes, ACERO Y ROCA llevó el eje al corazón del debate provincial: cómo las economías locales podrán participar y competir dentro del modelo minero que propone el gobierno nacional.
Debate por el «Compre Local»: Un proyecto argentino
Acero y Roca: Ya que no está de acuerdo con poner porcentajes de “compre local”, ¿Cómo hará para que las economías locales puedan competir y participar en minería?
Federico Sturzenegger: “La primera pregunta es súper interesante. Me parece que el proyecto de la minería en los Andes argentinos es un proyecto argentino. Por supuesto encuentra a San Juan, a Catamarca o a Chubut como protagonistas, pero es un proyecto argentino. Es imposible que una sola provincia pueda generar la mano de obra con la especialización que se necesita para ciertos temas de ingeniería o técnicos.”
La minería en los Andes argentinos, un proyecto argentino
El ministro defendió una visión amplia de la actividad minera, sin regulaciones que limiten el origen del empleo o los proveedores.
“Va a haber gente que termine una mina en Santa Cruz y que tenga el expertise para venir a trabajar en una mina en San Juan, y después se vaya a Jujuy. Si compartimentalizados eso, lo que hacemos es dificultar la producción minera, y al final vamos a perder todos.”
Desde su perspectiva, la minería debe verse como un proceso federal, no provincial, con sinergias entre las distintas regiones del país.
“Córdoba tiene una industria metalmecánica impresionante y muy eficiente, que va a ser la proveedora de todos los fierros para la industria minera. Tenemos que celebrar que es un proyecto nacional. San Juan va a ser como Neuquén: va a recibir inmigración, va a generar un desarrollo increíble.”
Proveedores locales: ¿Competir sin protección?
Ante la consulta sobre si los proveedores argentinos deberían tener un régimen similar al RIGI para competir con empresas extranjeras, Sturzenegger fue directo:
“Van a competir porque son buenos, porque están cerca, porque tienen experiencia. No es necesario un régimen especial. Se va a desarrollar la industria porque tenés un motor gigantesco que va a ser ese desarrollo minero.”
El ministro reivindicó la capacidad de la industria nacional y se mostró confiado en que el impulso minero generará derrames sobre toda la cadena productiva.
“Todos los fierros del sector energético se producen en la metalmecánica argentina. No son malos, son buenos nuestros. Lo que necesitamos es darle mercados.”
Logística: Aeropuerto, trenes y la incógnita de China
Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento, San Juan, eje del debate sobre la logística de cargas mineras.
Aeropuerto de cargas y trenes mineros
Nuestro magazine también consultó por dos temas centrales para el desarrollo logístico provincial: la habilitación del aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento para transporte de cargas y la participación de inversiones chinas en la red ferroviaria nacional.
—Acero y Roca: ¿Se van a permitir inversiones chinas en trenes? Y respecto al aeropuerto, ¿se está pensando en habilitar el de San Juan para transporte de cargas?
Federico Sturzenegger: “No conozco que haya ninguna restricción para el transporte de carga en el aeropuerto, pero lo voy a estudiar para ver si hay algo que esté dificultando eso. Respecto a los trenes, en realidad son licitaciones abiertas, pero me parece que lo que va a ocurrir es que los verdaderos interesados en los trenes son las propias industrias mineras. Ellos operan trenes en Canadá, en Australia, así que parece natural que sean ellas las que terminen participando. Veremos si ganan.”
Privatizarán el Belgrano Cargas, ¿Qué dijo sobre China?
El ministro anunció que antes de que termine este año, van a privatizar la línea del Belgrano cargas, que llega a San Juan. Además, señaló que los empresarios locales podrán comprarse locomotoras y vagones para montar sus empresas de transporte, como quien se compra un camión, para transportar por rutas nacionales. Mejorar las vías de trenes o hacer nuevas, son inversiones faraónicas en todo el mundo y por ello hay que tener en cuenta lo siguiente:
Tras la reunión entre el presidente Javier Milei y Donald Trump, comenzó a circular a nivel nacional la versión de que el mandatario estadounidense le habría pedido a Milei restringir el avance de China en el país. Este contexto reavivó la atención sobre el proyecto del radiotelescopio chino-argentino CART, en El Barreal.
En ese marco, Acero y Roca le consultó a Federico Sturzenegger si el Gobierno permitirá inversiones chinas en infraestructura ferroviaria, considerando que China posee una de las industrias de trenes más desarrolladas del mundo y con fuerte presencia internacional.
El ministro respondió: “Me parece que los verdaderos interesados en los trenes son las propias mineras. Ellos ya operan trenes en Canadá, en Australia, y tienen el conocimiento técnico necesario. Por eso, es bastante natural que sean ellas las que terminen participando. Luego veremos si ganan.”
Infraestructura impulsada por la minería
Una formación del Belgrano Cargas, cuya línea será privatizada antes de fin de año según anunció el ministro.
El desarrollo minero como vector del transporte
Sturzenegger volvió sobre la idea de que la minería será el motor del desarrollo logístico nacional.
“El desarrollo de la minería viene con un círculo virtuoso, que es el desarrollo del transporte. Si nos volvemos a juntar dentro de un año, va a haber un boom de inversiones del sector privado poniendo a punto la red ferroviaria.”
Esa visión ubica a las provincias cordilleranas —entre ellas San Juan— como ejes de una nueva infraestructura productiva: trenes, rutas y pasos fronterizos impulsados por la expansión minera.
El Paso de Agua Negra y la integración bioceánica
El Paso Internacional de Agua Negra, infraestructura clave cuya inversión, según Sturzenegger, dependerá del desarrollo minero.
Consultado por la conectividad con Chile, el ministro aseguró que el propio desarrollo de la minería generará los recursos para avanzar en los pasos internacionales, como Agua Negra.
La definición refuerza la idea de que la inversión pública en infraestructura dependerá del crecimiento de la actividad privada, algo que en San Juan divide posiciones entre quienes ven oportunidad y quienes temen que las provincias queden supeditadas a los tiempos del capital extranjero.
Desregulación y estabilidad como pilares
Sturzenegger recordó que el gobierno lleva más de 10.000 desregulaciones implementadas, entre ellas medidas que impactan directamente en los costos logísticos.
“Eliminamos las restricciones a la circulación de bitrenes, lo que permite bajar el costo de transporte un 40%. Para una provincia como San Juan, eso es importantísimo.”
El funcionario dejó una frase que resume su postura: “Si Argentina logra mantener este rumbo de estabilidad macroeconómica y libertad económica, el futuro va a ser extraordinario.”
Una visión nacional para un desafío provincial
La exposición de Sturzenegger dejó en claro que el gobierno nacional apuesta por un modelo minero abierto, competitivo y sin cupos locales.
Pero en San Juan, donde la minería representa el corazón de la economía y miles de puestos de trabajo, el debate sigue abierto: cómo equilibrar esa apertura con la necesidad de proteger a los trabajadores y proveedores que dieron forma a la industria minera argentina.