El diplomático que revolucionó la minería: La huella de Marcelo Álvarez en Barrick y Veladero
En tiempos donde el discurso público sobre la minería oscila entre la crítica y la defensa ciega, figuras como Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Asuntos Gubernamentales para Sudamérica en Barrick Gold, encarnan un camino intermedio y necesario: el de la construcción paciente y la apuesta por el talento local.

Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Asuntos Gubernamentales para Sudamérica en Barrick Gold
Una década de Marcelo Álvarez en la minería: Veladero como símbolo
Hace diez años, Marcelo Álvarez llegó a una industria que aún lo observaba con cautela. Venía del mundo de la diplomacia, de las misiones de paz y de los procesos de reconciliación nacional.
En su reciente posteo de LinkedIn, con el que celebra una década en la minería, reflexiona sobre un camino que, según sus propias palabras, “le ha dado mucho más de lo que él pudo aportar”. La frase condensa una historia profesional que coincide con un profundo cambio en la minería argentina, y muy especialmente, en el corazón de San Juan: Veladero.
Del proceso de paz a la minería: La experiencia diplomática de Álvarez
Antes de llegar al sector, Marcelo fue Jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA) y Representante del Secretario General de la OEA. Desde allí aprendió que los conflictos, sociales, económicos o políticos, pueden convertirse en oportunidades de mejora si hay voluntad y diálogo.

Un joven Marcelo Álvarez junto a Jimmy Carter, ex presidente de EE.UU. y Nobel de la Paz, durante una misión electoral de la OEA en el año 2000.
Trayectoria internacional: De la OEA a la diplomacia corporativa
Como funcionario de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde 1.999, fue parte de más de 15 Misiones de Observación de elecciones y de resolución de conflictos en distintos países de América, llegando a ser entre 2008 y 2013 el jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, donde tuvo rango de embajador y representante del Secretario General de la OEA en el país. Recibió la ciudadanía colombiana en 2012 en reconocimiento por su servicio al país.
Álvarez fue el director de Asuntos de Gobierno e Industria de SABMiller en Colombia, donde vivió los últimos 11 años, con una interrupción de un año en 2013, para trabajar en México con el general de la Policía de Colombia, Oscar Naranjo.
Ese mismo espíritu, lo trasladó a la minería argentina cuando asumió roles ejecutivos en Goldcorp, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y finalmente Barrick.
Fideicomisos, estándares y sustentabilidad: El sello de gestión de Álvarez
Su paso por Goldcorp dejó huella con la creación del primer fideicomiso minero como herramienta de desarrollo comunitario, y un plan conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Perito Moreno, Santa Cruz. Más tarde, desde la CAEM, lideró la implementación del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS), haciendo que la Argentina se convirtiera en el primer país de Latinoamérica en adoptar los estándares canadienses.
Estos hitos consolidaron su visión de una minería moderna y sustentable, donde la relación con las comunidades, los proveedores y las autoridades locales eran parte del negocio.
Veladero: De crisis reputacional a motor económico de San Juan
Cuando Álvarez asumió funciones estratégicas en Barrick, Veladero enfrentaba uno de los momentos más complejos de su historia, con cuestionamientos ambientales, crisis reputacional y tensiones internas.
Una década después, los números cuentan otra historia: Veladero es hoy uno de los motores económicos más poderosos de San Juan y del país.
Según datos públicos y comunicados oficiales:
- Más de 3.500 trabajadores directos, de los cuales 9 de cada 10 son sanjuaninos.
- Más de 360 empresas locales forman parte del circuito de proveedores del proyecto.
- En 2024, las exportaciones superaron los 1.300 millones de dólares, con más de 400 millones destinados a compras de bienes y servicios en San Juan.
- La operación generó salarios por más de 120 millones de dólares e importantes aportes impositivos y sociales.
- Estos datos respaldan la transformación de un proyecto que pasó del silencio a la integración, del conflicto a la cooperación, y del aislamiento a la apertura.
Comunicación, política y sindicatos: Reconstruyendo la confianza

Marcelo Álvarez junto al gobernador de San Juan, Marcelo Orrego
Uno de los mayores logros de Marcelo Álvarez fue reconstruir el vínculo de confianza entre la empresa y el entorno.
Su política de puertas abiertas con los medios, el diálogo con los sindicatos y su capacidad para articular con todos los partidos políticos le permitieron recomponer la relación institucional de la compañía con San Juan.
En un sector muchas veces tenso por los intereses cruzados, Álvarez impuso su estilo: el de la diplomacia aplicada a la minería.

Marcelo Álvarez reunido con representantes del gremio AOMA
El hombre detrás del cargo: Liderazgo y pasiones personales
Lejos de las reuniones y los informes, quienes lo conocen de cerca aseguran que Marcelo tiene una pasión inalterable: la cocina.
Allí, entre ollas, sartenes y buenos vinos, encuentra su refugio y su espacio de creación. Sus más cercanos cuentan que disfruta reunir a amigos y colegas en torno a la mesa, donde el liderazgo se vuelve conversación y el trabajo se transforma en amistad.
Una minería con propósito: La huella de una década
Hoy, cuando mira hacia atrás, Marcelo Álvarez no habla de cifras ni de logros personales, sino de propósito. “Entré a la minería con la idea de aportar a su transformación, y ha sido ella la que me ha dado mucho más a mí”, escribió en su publicación.
Una década después, su huella es visible: fideicomisos comunitarios, proveedores fortalecidos, estándares internacionales aplicados y un modelo de gestión que apuesta por el desarrollo intergeneracional.
San Juan y la minería argentina tienen todavía grandes desafíos por delante, pero el ejemplo de Veladero demuestra que la minería puede, cuando se gestiona con visión, ser una herramienta real de transformación social.

