SICEL 2025: San Juan debate la calidad de energía para la transición y la minería

Share:

San Juan se convirtió en el centro del debate energético regional. Del 22 al 24 se realizó el XII Simposio Internacional sobre la Calidad de la Energía Eléctrica (SICEL 2025) en el Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). El evento reunió a expertos, académicos y referentes del sector eléctrico de todo el mundo para analizar los desafíos de la transición energética y la calidad del suministro eléctrico en América Latina.

Por Daniela Albarez

Autoridades de UNSJ, EPSE, Industria de San Juan y Universidad de Dresden en la apertura del SICEL 2025.

Autoridades: La vicerrectora de la UNSJ, Andrea Leceta; la decana de la Facultad de Ingeniería, Ing. Andrea Díaz; el subdirector del Instituto de Energía Eléctrica, Mauricio Samper; el profesor Jan Meyer, de la Universidad Técnica de Dresden, Alemania; el presidente de EPSE San Juan, Lucas Estrada; y el secretario de Industria de la Provincia de San Juan, Alejandro Martín.

La energía como pilar de la cuarta revolución industrial

Acero y Roca | Magazine Minero - SICEL 2025: San Juan debate la calidad de energía para la transición y la minería

La vicerrectora de la UNSJ, Andrea Leceta

Durante la inauguración, Andrea Leceta destacó la magnitud del encuentro:

“Durante este simposio se presentan 71 trabajos, organizados en tres mesas de trabajo donde se discutirán los avances en transición energética, compatibilidad electromagnética, calidad de suministro, microrredes y redes inteligentes, gestión de la energía y energía digital. Los mejores trabajos serán publicados en una revista indexada, en articulación con el comité editorial del simposio y nuestro equipo directivo”.

La vicerrectora subrayó que “la calidad de la energía eléctrica ha dejado de ser solo un tema técnico para transformarse en un pilar de la cuarta revolución industrial y en un factor clave para una mejor calidad de vida”.

La ingeniería al servicio del desarrollo sustentable

Acero y Roca | Magazine Minero - SICEL 2025: San Juan debate la calidad de energía para la transición y la minería

La decana de la Facultad de Ingeniería, Ing. Andrea Díaz.

Por su parte, la decana Andrea Díaz sostuvo:

“SICEL es un espacio que reafirma el compromiso de nuestra Facultad de Ingeniería no solo con la investigación, sino también con el desarrollo sostenible de nuestra región. La calidad energética es una condición esencial para el crecimiento productivo y la equidad territorial. En un contexto de transición energética y electrificación de procesos, la calidad de la energía también es calidad del futuro”.

Díaz agregó que el encuentro representa una oportunidad para que los estudiantes se vinculen con el ámbito profesional y que el sector energético dialogue con la academia en clave de innovación.

El compromiso del Instituto de Energía Eléctrica

El subdirector del IEE, Mauricio Samper

El subdirector del IEE, Mauricio Samper

El subdirector del IEE, Mauricio Samper, destacó el trabajo del investigador Andrés Romero, quien impulsó la organización del congreso junto a la Universidad Nacional de Colombia.

“Junto con Andrés y todo el equipo del Instituto de Energía Eléctrica estamos compartiendo tres días de avances, experiencias y desafíos. Queremos aportar soluciones al gran reto de la transición energética y la calidad de la energía, expresó Samper.

El Instituto, unidad de doble dependencia UNSJ–CONICET, se ha consolidado como un referente regional en investigación y formación especializada en energía eléctrica.

Formación, industria y minería: pilares del desarrollo energético

Lucas Estrada, presidente de EPSE San Juan, destacando la importancia de la formación de recursos humanos.

Lucas Estrada, presidente de EPSE San Juan, destacó la importancia de la formación de recursos humanos.

El presidente de EPSE San Juan, Lucas Estrada, resaltó la importancia de estos espacios para la formación de recursos humanos:

“Uno de los lemas del gobernador es aprender, trabajar y producir, y este es el ámbito ideal donde aprender. La formación de personas es la base de cualquier desarrollo sostenible, y este tipo de iniciativas deben enfocarse en ellas”, señaló.

Además, en la inauguración del Simposio, la UNSJ y la Universidad Técnica de Dresden (Alemania) firmaron un memorándum de entendimiento para fortalecer la cooperación académica y tecnológica en el campo energético.

Temas centrales del SICEL 2025

Transición energética y energías renovables

 Turbinas eólicas ilustrando el concepto de transición energética y energías renovables.

El SICEL 2025 puso foco en la transición energética y la adopción de energías limpias en la región.

El evento pone en agenda la adopción de energías limpias y sostenibles, impulsando la transición hacia un sistema eléctrico bajo en carbono.

Redes inteligentes y resiliencia energética

Se abordan los avances en microrredes y redes inteligentes, herramientas clave para aumentar la resiliencia y eficiencia del sistema eléctrico frente a los nuevos desafíos de demanda.

Digitalización e inteligencia artificial

Gráfico digital de inteligencia artificial (IA) y análisis de datos aplicado a redes eléctricas.

La inteligencia artificial y la digitalización fueron ejes centrales para la gestión moderna de la energía.

El congreso destaca el papel de las tecnologías 4.0 —como la inteligencia artificial y el análisis de datos— en la gestión moderna de la energía.

Electrificación del sector minero

Paneles solares en un paisaje árido

La electrificación del sector minero (cobre) en San Juan fue un tema estratégico del simposio. Imagen: Pixabay

La provincia lidera el desarrollo de proyectos de cobre, mineral estratégico para la transición energética global, y combina su potencial minero con una fuerte generación solar. “San Juan está en el centro de la transición energética gracias al impulso de la minería, pero también es un referente nacional en energía solar”, señalaron desde el comité organizador.

Enfoque Water–Energy–Gas Nexus

Una de las novedades de SICEL 2025 es la incorporación del enfoque Water-Energy-Gas Nexus, que analiza la interacción entre recursos hídricos, energéticos y combustibles fósiles en el marco del suministro eléctrico, fundamental para regiones áridas como San Juan.

Un espacio de encuentro entre industria, academia y políticas públicas

Desde la organización, extendieron una invitación abierta a la comunidad técnica, científica e industrial: “Este simposio es el momento exacto para que la industria, la academia y las políticas públicas se encuentren, dialoguen y construyan juntos soluciones viables para un sistema energético moderno y sostenible.”

Para conocer más sobre los ejes temáticos, el programa completo y los métodos de participación, se puede acceder al sitio web oficial del evento: sicel.co

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: