¡Fuerte cruce! El explosivo comunicado de FAPROMIN contra Sturzenegger por el compre local minero
La Federación Argentina de Proveedores Mineros (FAPROMIN) emitió un comunicado lapidario tras los dichos del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien en su paso por San Juan cuestionó las leyes de compre local y aseguró que “encarecen los costos”. Cámaras empresarias, agrupaciones mineras y dirigentes locales calificaron sus declaraciones como “desconectadas de la realidad productiva de las provincias”.
Por Lucas Laciar
Este miércoles, en una conferencia de prensa en el Club Social de San Juan, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió su postura contraria a los regímenes de compre local y aseguró que “hay que cambiar las normas que encarecen la producción minera”.
Sin embargo, las declaraciones, que buscaban presentar un mensaje de apertura económica, terminaron generando un rechazo generalizado en el sector minero del interior, especialmente entre los proveedores que sostienen la cadena de servicios de la minería argentina.
El lapidario comunicado de FAPROMIN: «No somos pelotudos»
La FAPROMIN, que agrupa a las cámaras de proveedores mineros de distintas provincias, respondió con un texto contundente titulado “Los proveedores del interior no somos pelotudos”.
La postura de Sturzenegger y el rechazo del interior
En su contundente respuesta, FAPROMIN afirmó: “Sturzenegger no entiende, no conoce la historia reciente de la minería nacional, o solo atiende los intereses del centralismo.
Usamos la palabra ‘pelotudos’ porque parece que al ministro le gusta. Y queremos que sepa que no somos pelotudos».
«En San Juan, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado cuestionó el compre local y dijo que ‘hay que cambiar las normas del compre local’, afirmando que esto ‘encarece el costo’.
Una vez más, desde la Capital pretenden meter mano a la cadena productiva del interior, justo ahora que la industria minera viene creciendo desde hace un par de años largos».
«Por mandato constitucional, los recursos naturales son de las provincias. Por favor no metan la mano que estamos bien».
Años de lucha y el costo de la licencia social
«El superministro no debe conocer o no debe recordar lo que costó obtener la licencia social para que se desarrolle el sector, especialmente en provincias que fueron el paradigma de la anti minería, como Catamarca o Mendoza».
En este sentido: «Fueron años de lucha, sacrificio y esfuerzo por parte de empresas y, sobre todo, de proveedores mineros locales.
Pequeñas y medianas empresas que generaron empleo y trabajaron al costo con tal de que la minería fuera aceptada por las comunidades».
La política desde Buenos Aires y sus consecuencias
«Mirando desde la ciudad donde atiende Dios todo es sencillo. ‘Si la minería va a hacer un desarrollo enorme en la Argentina, no nos tenemos que aislar a nivel provincial», dijo.
«Nos encarece el costo», la remató.
«El ministro no entiende que cuando la política mete la mano desde Buenos Aires complica la actividad.
No entiende que, si las provincias decidieron aprobar legislaciones que cuiden el compre y contrate local lo hicieron para cuidar su territorio, sus industrias y sobre todo a la actividad, que ya pagó altos costos en el pasado por permitir el vale todo».
Lecciones del pasado: Sin desarrollo local, la minería fracasa
«Los legisladores que aprobaron las leyes, los funcionarios que aprobaron las resoluciones lo hicieron con la historia sobre sus hombros.
Vieron como la minería, cuando pasó por cada provincia, lo hizo sin generar desarrollo local.
Y eso fue lo que luego complicó todo, con puebladas y actos de violencia incluidos».
«Por eso las leyes que quieren evitar que se repita el pasado.
Señor ministro, no hay que cambiar nada. Consideramos que hay que trabajar sobre lo ya logrado, y mejorarlo.
Representamos a más de 2 mil empresas, grandes, medianas y pequeñas del interior de Argentina, de las provincias con historia y legado minero.
Si quiere conocer nuestra historia, se la podemos contar de primera mano, desde el territorio.
Creemos que es fundamental ser escuchados, y que se entienda que allí donde usted opina que preservar los intereses de las provincias del interior les ‘encarece el costo’, nosotros advertimos que avanzar sobre las normas provinciales ‘encarajina la minería en el territorio’”.
Fernando Godoy (CAPRIMSA): “Si vienen los chilenos, los empresarios sanjuaninos desaparecemos”

Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, respalda el comunicado de FAPROMIN y defiende la prioridad del empresariado sanjuanino.
Por su parte, el presidente de CAPRIMSA, una de las cámaras fundadoras de la federación, respaldó el comunicado y pidió que se contemple la realidad de las provincias mineras.
La defensa de los empresarios locales frente a la competencia externa
“El planteo del ministro fue muy fuerte. En minería las provincias somos las que luchamos y las que estamos en las buenas y en las malas. Eso se tiene que contemplar. Si vienen los chilenos, hacen su negocio y se van. Pero nosotros nos quedamos. Tenemos que tener una defensa. Hablando con el gobierno provincial, sé que lo van a contemplar, porque es algo que nos preocupa a todos. Si viene el empresariado chileno, los empresarios de San Juan desaparecemos”, dijo Godoy a ACERO Y ROCA.
Patricio Páez (Agrupación Minera Cordillera de los Andes): “Primero resolvamos lo nuestro”

Patricio Páez, de la Agrupación Minera Cordillera de los Andes, exige priorizar el trabajo local en la minería de San Juan.
En la misma línea, desde la Agrupación Minera Cordillera de los Andes, el referente Patricio Páez también se refirió a las declaraciones del ministro nacional.
Prioridad al empleo y capitales sanjuaninos
“No pueden abrir la tranquera para que se meta el ganado ajeno. No lo vamos a dejar. No pueden venir capitales chilenos a explotar acá cuando no se le da trabajo a los sanjuaninos. Primero hay que solucionar el problema doméstico. Yo no conozco ningún gobierno chileno que dé beneficios a empresas argentinas para que trabajen allá. El gesto tiene que ser mutuo”.
De hecho, Páez insistió en que “no se puede hablar de inversiones extranjeras si no hay protección de la fuente de trabajo local” y remarcó:
“Queremos minería, pero con los nuestros. No necesitamos que vengan a enseñarnos, ya tenemos perforistas, topógrafos e ingenieros capacitados acá”.
Víctor Grau (AITURIC): “Sin crédito, no hay competencia real”

Víctor Grau, titular de AITURIC, analiza la falta de profundidad en las declaraciones del ministro Sturzenegger sobre el compre local.
Por su parte, el empresario Víctor Grau, titular de AITURIC, analizó las palabras del ministro desde un enfoque económico.
Equilibrio económico: La necesidad de crédito y apoyo
“Yo lo escuché, pero siempre hablando con poca profundidad. En minería, si querés competir en igualdad de condiciones, necesitás líneas de crédito y una política que fortalezca a los que invierten en el lugar. Si abrís totalmente el mercado sin apoyo, desaparecen las empresas locales. Una economía abierta necesita equilibrio, no abandono”.
Liberalización sin respaldo: la amenaza a las empresas locales
Por lo tanto, para Grau, el gobierno nacional debería “replicar modelos que incentiven la instalación industrial en las provincias”, en lugar de liberalizar sin respaldo.
“Si queremos una economía abierta, démosle herramientas a los que están en el territorio. Lo contrario no es libertad, es desigualdad”.
Federalismo en disputa: El dilema del compre local
Las declaraciones de Sturzenegger volvieron a encender un debate que parecía superado: ¿hasta qué punto la minería argentina puede crecer sin perder su raíz federal?
Así, el contraste es claro: Mientras el ministro habla de “eficiencia” y “proyecto nacional”, los proveedores recuerdan que fueron las provincias las que sostuvieron la licencia social y construyeron el entramado productivo que hoy permite hablar de desarrollo minero.
Entre la promesa de inversiones y la defensa del trabajo local, el conflicto recién empieza a tomar temperatura.

