IA en minería: «Es un bus al que debemos subirnos», advierte experto en JATRAMI
Durante las Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales (JATRAMI 2025), el investigador Luis Rojas Valdivia presentó una exposición sobre Durante las Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales (JATRAMI 2025), el investigador Luis Rojas Valdivia habló con ACERO Y ROCA sobre la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria minera y su impacto en los procesos, la gestión ambiental y la transformación cultural del sector.
Por Luciana Vignoli

Dr. Luis Rojas Valdivia
Del 22 al 24 de octubre se desarrollan en San Juan las Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales (JATRAMI), un encuentro que reúne a especialistas, académicos y profesionales del sector para debatir sobre innovación, tecnología y sostenibilidad en la industria minera.
Inteligencia artificial en minería
Trayectoria y experiencia del Dr. Luis Rojas Valdivia
El primer expositor de la jornada fue el Dr. Luis Rojas Valdivia, investigador doctorado en Industria Inteligente con más de 24 años de trayectoria en innovación tecnológica, mantenimiento industrial y transformación digital.
Asimismo, Luis es fundador y CEO de GMT Group, un conglomerado líder de cuatro empresas proveedoras de la gran minería. Hay que destacar que además, cuenta con una sólida experiencia como consultor y director externo en programas de transformación digital e Industria 4.0.
Durante esta primera jornada Rojas presentó la charla “Cómo la IA nos ayuda al tratamiento de minerales”, en la que abordó los avances y desafíos de aplicar herramientas de inteligencia artificial al procesamiento mineral y a la optimización de plantas.

El investigador Luis Rojas Valdivia, llegó desde Chile para exponer en las jornadas JATRAMI 2025
Optimización de plantas: el impacto real de la IA
El impacto económico del 0,01%
Según sus cálculos, una optimización mínima puede tener un gran impacto económico. “Optimizar una planta en un 0,01% diario puede significar, al cabo de un año, un 3,65% de mejora en el PLS y hasta 11 millones de dólares anuales de ganancia adicional para una minera”, ejemplificó.
La era de los «agentes inteligentes»

El uso de sensores y medidores generan información útil para la toma de decisiones en minería. Imagen Pixabay
En la etapa más avanzada, explicó, aparecen los “árboles de agentes inteligentes”, estructuras de software capaces de tomar decisiones complejas y coordinar múltiples variables de operación.
Aplicaciones de los sistemas de agentes inteligentes
“Un agente inteligente es un código capaz de buscar información, interpretar variables y tomar decisiones a partir de un contexto experto. Está conectado a modelos de lenguaje como ChatGPT o Gemini, que funcionan como motores de inferencia y razonamiento para transformar los datos en acciones concretas”, explicó.
Estos sistemas pueden aplicarse en pilas de lixiviación para monitorear concentraciones de cobre y ajustar parámetros en tiempo real, evitando sobrecargas o pérdidas de eficiencia.
IA, un aliado creciente para la minería

Valdivia hizo hincapié en integrar el uso de la IA en el sector, como base para la seguridad, operatividad y sostenibilidad. Imagen: Pixabay
Para Rojas Valdivia, la IA ocupa un lugar relevante ya que “está logrando una posición importante, nos va a cambiar el mundo y está ya en una introducción profunda” dentro de la minería.
Procesos mineros optimizados por la IA
Según el experto, los procesos más beneficiados son aquellos vinculados al tratamiento de minerales, como la lixiviación y los balances hidrodinámicos e hidrometalúrgicos, donde la IA ayuda a determinar cantidades de agentes y soluciones a utilizar.
También destacó su aplicación en la gestión de flotas de camiones, optimizando posiciones, tiempos de mantenimiento y evitando desplazamientos innecesarios, y en el área de gestión, donde facilita evaluaciones profundas de casos de negocio.
Desafío cultural y madurez tecnológica
Sin embargo, Rojas Valdivia señaló que el principal desafío para incorporar esta tecnología es cultural. “Para nosotros, esto es una herramienta, no nos viene a sustituir. Eso hay que tenerlo muy claro. El próximo desafío que se viene es obtener la capacidad de procesar todos los datos que tenemos”, explicó.
Latinoamérica, a la vanguardia tecnológica en minería
Consultado sobre el nivel de madurez tecnológica de la minería en Latinoamérica, el especialista aseguró que la región está a la vanguardia. “Tenemos mucha investigación y desarrollo. No solamente en Chile o Perú, sino también en Argentina, Colombia y Brasil. Hay mucha innovación, muchas startups y muchas ideas que se están transformando en soluciones”.
IA para mejorar procesos y reducir impacto ambiental
Respecto a la relación entre IA y medio ambiente, Rojas Valdivia afirmó que, al optimizar los procesos, la tecnología permite reducir incidentes ambientales y daños a las personas y al entorno.
Beneficios económicos y de seguridad por la optimización con IA
El profesional explicó que “cuando una planta minera funciona de manera más eficiente, se evitan errores operativos que podrían derivar en derrames o emisiones innecesarias, y se maximiza el uso de recursos, disminuyendo el impacto sobre el ecosistema”.
Además, destacó que esta optimización favorece la seguridad del personal y mejora la eficiencia económica, generando un círculo virtuoso donde la sostenibilidad y la productividad se potencian mutuamente.
Lo que buscamos no es solo un resultado óptimo en la operación, sino también una minería más segura y ambientalmente responsable”, afirmó. “La IA nos permite conocer los límites técnicos del proceso y anticipar escenarios, para que la planta opere con estabilidad y sin impactos innecesarios”.
El pilar de la sensometría y gestión del mantenimiento
El investigador señaló que la optimización de la cadena de valor es uno de los pilares de esta transformación. “Si queremos aumentar el rescate mineral y mejorar la performance de la planta, debemos tener una visión orientada a la gestión del mantenimiento y a la sensometría, es decir, al uso de sensores y medidores que generen información útil para la toma de decisiones”, explicó.
Esa integración de datos “permite aumentar la disponibilidad de la planta y reducir los costos de procesamiento”.
La IA como insumo, no como reemplazo de personal

La minería en el mundo está creciendo al ritmo de la inteligencia artificial.
El papel de la inteligencia artificial en ese contexto es clave porque “la IA no viene a reemplazar al trabajador, sino a ser un insumo para la toma de decisiones. Somos nosotros quienes debemos activar las decisiones finales”, enfatizó.
La IA ya llegó: Capacitación y riesgos de no adaptarse
Consultado sobre las resistencias frente a la transformación digital, Rojas Valdivia indicó que “es un tema de generaciones, la generación que viene se encuentra con un ecosistema diseñado para ello, más responsable con el medio ambiente, con un valor diferente. Uno de los grandes desafíos es romper la cultura actual y adaptarse a lo que viene”.
La academia, clave en la formación de perfiles para la IA
Para eso es necesario la formación de los trabajadores, el profesional aseguró que nadie quedará afuera de este cambio y que la capacitación será clave para guiar a la IA en la operación de procesos digitalizados.
“La adopción de inteligencia artificial requiere nuevos perfiles profesionales dentro de las minas y las plantas de procesamiento”, agregó y destacó el papel de las universidades y centros de investigación para preparar la transición.
“La academia tiene que acercarnos rápidamente a lo que está haciendo la otra parte del mundo, actualizándonos completamente. Todas las carreras deberían tener un ramo de data science y aprender a tomar decisiones basadas en datos, además de ser buenos administradores de procesos, equipos y personas”, afirmó.
Riesgos de no adoptar la inteligencia artificial a tiempo
Para finalizar, Rojas Valdivia advirtió sobre los riesgos de no adoptar a tiempo la inteligencia artificial. “Va a generar tremendos accidentes ambientales, tremendo daño a las personas, va a disminuir el valor que le agregan a las provincias y a los países. La mediana minería, que le cuesta más subirse a este bus, hoy día quizás está en una posición muy diferente. Tenemos que ser capaces de replicar y llevar estos avances a todos los actores de la industria”.
