Estándar Minero Global: El camino hacia la sostenibilidad y la confianza en la era del cobre
La minería, motor esencial de la transición energética, se enfrenta a un desafío crucial: la confianza. Mientras el mundo demanda más minerales críticos, especialistas en PERUMIN 37 alzaron la voz. ¿Cómo garantizar que los recursos se extraen con responsabilidad global? La respuesta podría estar en una ambiciosa iniciativa que busca unificar los estándares, prometiendo transparencia y sostenibilidad desde la mina hasta el consumidor final. Es el momento de que el sector demuestre que puede ser el verdadero socio del planeta.
Por Redacción ACERO Y ROCA

Los panelistas, entre los que figuraban representantes del ICMM (Aidan Davy), la Asociación Minera de Canadá (Pierre Gratton), The Copper Mark (Alicia Polo y La Borda) y BHP (René Muga)
La industria minera se encuentra en un punto de inflexión. A lo largo de los últimos 20 años, la llegada de incontables certificaciones mineras ha tejido una intrincada ‘maraña de normas’. Este panorama no solo sumerge a las empresas en la incertidumbre sobre qué camino regulatorio tomar, sino que también desorienta al consumidor, incapaz de distinguir la promesa real de cada sello. Peor aún, compromete la supervisión de los gobiernos, dejándolos sin una base sólida para crear políticas públicas y fiscalizar de manera efectiva.
En el último encuentro de la Cumbre Minera de PERUMIN 37, especialistas de talla internacional alzaron una voz común ante este problema: Esta fragmentación no solo dificulta la supervisión y la implementación de buenas prácticas, sino que también siembra incertidumbre entre la población, los inversores y los propios compradores de minerales. Por eso, el mensaje fue contundente: urge un estándar global consolidado, una herramienta única que garantice la sostenibilidad a escala mundial y reconstruya la confianza con la sociedad.
La discusión, que resonó en el panel «Estándar minero consolidado», destacó un objetivo ambicioso pero crucial: establecer un marco común. Este marco debe ser aplicable en todas las geografías, para cada tipo de mineral y a lo largo de toda la cadena de valor. ¿La meta? Asegurar a compradores industriales y consumidores finales que cada recurso extraído cumple con los más altos estándares de sostenibilidad, transparencia y, por supuesto, buenas prácticas operativas.
CMSI: Unificando esfuerzos para una minería responsable a nivel mundial
Afortunadamente, este debate no se quedó en palabras. Hace un año, en octubre de 2024, se dio un paso fundamental: la Iniciativa para un Estándar Minero Consolidado (CMSI), impulsada por referentes de la industria como Copper Mark, la Asociación Minera de Canadá, el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) y el Consejo Mundial del Oro, lanzó su primera consulta pública. Esta etapa inicial, que se extendió por 60 días hasta diciembre de 2024, buscó recoger las valiosas opiniones del sector sobre el borrador de este ambicioso estándar.
El CMSI nace con un propósito claro: simplificar el complejo panorama de estándares actuales y, sobre todo, facilitar la adopción de las mejores prácticas responsables en todo el mundo. Este enfoque no es excluyente; busca ser accesible tanto para las grandes corporaciones mineras, miembros del ICMM y el Consejo Mundial del Oro, como para las pequeñas y medianas empresas, e incluso los participantes del sello Copper Mark.
De hecho, se proyecta que, una vez finalizado y en plena implementación, cerca de 100 empresas, abarcando aproximadamente 600 operaciones mineras en 60 países, adopten este estándar, convirtiéndolo en el más amplio y ambicioso entre los estándares mineros voluntarios.
Más allá de los números: Los pilares de un estándar integral
El estándar consolidado va mucho más allá de una simple certificación. Abarca 24 áreas de desempeño que tocan fibras sensibles y críticas en la industria: desde aspectos ambientales hasta sociales y de gobernanza (ESG). Su diseño permite una mejora continua a lo largo de toda la cadena de valor de los minerales y metales. Las empresas podrán adherirse en tres niveles de cumplimiento:
- Prácticas Fundamentales.
- Buenas Prácticas.
- Prácticas Líderes.
Esto les permitirá avanzar progresivamente desde un mínimo estándar hasta la excelencia en la gestión responsable. Pero, ¿en qué se enfoca concretamente este estándar? Sus pilares son robustos:
Gestión ambiental y seguridad: Compromiso real con el planeta

La reducción real de emisiones es un pilar fundamental del nuevo Estándar Consolidado de Minería (CMSI).
Aquí las metas son claras: una reducción real de emisiones, una trazabilidad total del agua utilizada, una mayor seguridad en la gestión de relaves y una apuesta firme y verificable por la conservación de la biodiversidad. No se trata solo de cumplir, sino de ir más allá, invirtiendo en sistemas de gestión ambiental integrados.
Relación con las comunidades y gobernanza: Transparencia y derechos humanos

El CMSI promueve la participación temprana de las comunidades como eje central de la relación con las operaciones mineras.
El CMSI promueve la participación temprana de las comunidades, una transparencia absoluta en todas las operaciones, el respeto irrestricto por los derechos humanos y un compromiso genuino de la alta dirección con la rendición de cuentas. La sostenibilidad se convierte en una cultura corporativa que sitúa a las personas en el centro.
Resiliencia climática y transición energética: La minería como solución

La transición hacia energías limpias dentro de las operaciones mineras es clave para la resiliencia climática y la sostenibilidad.
Implica no solo diseñar y adaptar la infraestructura minera a los desafíos del cambio climático, sino también avanzar decididamente en la transición hacia energías limpias dentro de las propias operaciones. Esta es la oportunidad de la minería para ser parte activa de la solución global a la crisis climática, proporcionando los minerales críticos necesarios para la transición energética (litio, cobre, etc.).
Gobernanza transparente y un futuro en consulta: Los pasos de 2025
El desarrollo del estándar CMSI sigue los principios de buenas prácticas de ISEAL, garantizando un proceso consultivo transparente y de múltiples partes interesadas. Tras la exitosa primera consulta en 2024, este 2025 es un año clave para la iniciativa, con una segunda ronda de consultas y definiciones previstas.
Además, la iniciativa propone un modelo de gobernanza inclusivo. Se creará una entidad independiente encargada de supervisar el desarrollo, promoción y mantenimiento del estándar. Esta entidad será gobernada por un consejo diverso que incluirá a empresas, grupos de interés, ONGs y comunidades locales. Su rol será fundamental para asegurar la transparencia, hacer públicas las evaluaciones de desempeño y gestionar políticas de reporte y reclamaciones.
Sostenibilidad: De requisito a propósito integrador para la competitividad
La industria minera se encuentra en un momento definitorio. La creciente demanda de minerales críticos para la transición energética global la posiciona como un pilar estratégico contra el cambio climático. Sin embargo, este enorme potencial solo se materializará si la industria logra satisfacer las elevadas expectativas de la sociedad, las autoridades y las entidades financieras en materia de sostenibilidad y responsabilidad.
El Estándar Consolidado de Minería (CMSI) podría ser la respuesta a esa necesidad. Representa una gran oportunidad: las empresas que lo adopten tempranamente no solo fortalecerán la confianza con sus grupos de interés, sino que se posicionarán como líderes en un sector que busca ser parte activa de la solución frente a la crisis climática.
La sostenibilidad ya no puede verse como un mero requisito, sino como un propósito integrador que debe transformar la cultura corporativa, marcar la diferencia en la competitividad y consolidar la legitimidad de la industria minera a nivel global.

