¡Alerta en San Juan! Proveedores mineros chilenos en la mira: ¿Amenaza o integración?

Share:

Chile promueve que sus proveedores desembarquen en San Juan para ganar contratos mineros y la embajada Argentina apoya la medida. Incluso hay profesionales sanjuaninos que irán a exponer. Hay revuelo en el sector minero local.

Lucas Laciar

Acero y Roca | Magazine Minero - ¡Alerta en San Juan! Proveedores mineros chilenos en la mira: ¿Amenaza o integración?

La promoción del evento “Oportunidades para los proveedores de la minería en la provincia de San Juan – Argentina”, organizada por la Cámara Minera de Chile y respaldada por la Embajada Argentina, encendió las alarmas entre los empresarios del sector minero local. El encuentro, previsto para el 11 de noviembre en Santiago, busca incentivar la llegada de empresas chilenas para participar de la cadena de valor de los grandes proyectos cupríferos que se desarrollan en la provincia argentina.
En esa reunión expondrán los profesionales sanjuaninos Juan Nicolas Tello (abogado) y Melisa Kerz (contadora) junto a Jorge Faurie, embajador argentino en Chile.

Esta convocatoria, sin embargo, generó una inmediata reacción en las cámaras empresarias sanjuaninas, que ven en esta iniciativa una posible amenaza al equilibrio que las leyes de “compre local” buscan garantizar.

Retrato de Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, expresando preocupación por la competencia de proveedores mineros chilenos en San Juan.

Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, alerta sobre el impacto de la llegada de proveedores chilenos y defiende el compre local.

Fernando Godoy (CAPRIMSA): «No podemos permitir que se ponga en riesgo lo construido»

El presidente de Caprimsa, Fernando Godoy, fue uno de los primeros en pronunciarse tras conocerse la convocatoria. En diálogo con ACERO Y ROCA, confirmó que la Federación Argentina de Proveedores Mineros (Fapromin) y su cámara trabajan en un proyecto de ley provincial para reforzar la protección de los proveedores locales.

Así se expresó: “Estoy sorprendido, hay que ser prudentes, pero el impacto es muy negativo. Charlé con Iván Maya (AOMA) y le propuse sentarnos a hablar. No creo que Iván quiera que los chilenos vengan por la libertad y nos perjudiquen a los proveedores. Lo conozco, lo he hablado muchas veces. Pero es real, se están viniendo, los empresarios chilenos ya están en San Juan”, señaló Godoy.

Evidencia de instalación: Empresarios chilenos en San Juan

De hecho, el dirigente agregó que ya hay empresarios trasandinos alquilando casas en Santa Lucía y Caucete, lo que confirma el interés por instalarse en la provincia antes del arranque de los nuevos proyectos de cobre.

“Esto es un tema serio. Nosotros proponemos un esquema de solución: un proyecto de ley. No podemos permitir que desde afuera se ponga en riesgo lo que construimos durante 20 años. Si viene el empresariado chileno, los empresarios de San Juan desaparecemos. Y eso no lo vamos a permitir”.

Impulso a un proyecto de ley provincial tras las elecciones

En este sentido, Godoy explicó que la federación trabaja en conjunto con Caprimsa y que tras las elecciones de octubre se impulsará formalmente el proyecto en la Legislatura provincial.

Además, “El 27 trabajamos como cualquier persona que tiene que ganarse la vida. Lo que sí no queremos es que nos pasen por arriba, y no lo vamos a permitir. Vamos a pedir que nos convoque el gobierno para trabajar juntos en una ley. Si no tenemos un marco legal, vamos a estar complicados”, sostuvo.

Víctor Grau (AITURIC): «Si vienen, que se instalen, tributen y den trabajo local»

 Retrato de Víctor Grau, empresario y referente de AITURIC, discutió condiciones para proveedores mineros externos.

Víctor Grau, empresario de AITURIC, propone regular la instalación de empresas chilenas para que tributen y generen empleo en San Juan.

Víctor Grau, empresario y referente de AITURIC, planteó una visión más técnica sobre cómo enfrentar la competencia externa. Por su parte, coincidió en que el desafío no es impedir la llegada de capitales extranjeros, sino regular bajo qué condiciones ingresan y cómo aportan a la economía local.

Condiciones para el ingreso de capitales extranjeros

“No me parece mal que vengan, lo que sí hay que exigir es que las empresas que vienen se instalen en Argentina, que armen galpones acá y que tributen acá. Si se van a beneficiar con la minería argentina, tienen que dejar riqueza en el país. Si no, pasa lo de siempre: las regalías llegan al municipio y la gente sigue pobre”, explicó Grau.

Para ello, el empresario propuso avanzar en un modelo de zonas francas mineras que permitan competir en igualdad de condiciones con Chile.

Propuesta de zonas francas mineras para igualdad de condiciones

Yo pago 30% más de impuestos que los empresarios chilenos. Si se instalan en Iglesia y no pagan impuestos, listo, se iguala para todos, si hacen una zonda franca en toda Iglesia. No se trata de cerrar la economía, sino de crear condiciones reales de competencia. Si vienen de Chile, que vengan a producir y a dar trabajo, no solo a vender”.

Patricio Páez (Agrupación Minera Cordillera): «Prioridad al empleo sanjuanino»

Retrato de Patricio Páez, líder de la Agrupación Minera Cordillera de los Andes, defendiendo el empleo local en la minería.

Patricio Páez, presidente de la Agrupación Minera Cordillera de los Andes, exige prioridad para el empleo sanjuanino en el sector minero.

Desde una perspectiva laboral, Patricio Páez, referente de la Agrupación Minera Cordillera de los Andes, fue contundente. Considera que la prioridad debe ser resolver primero la crisis del empleo local antes de permitir nuevos capitales extranjeros en la actividad.

Reclamo de marco legal urgente para proteger la mano de obra provincial

“Primero vamos a solucionar el problema doméstico. No pueden abrir la tranquera para que se meta el ganado ajeno. Vamos a tomar decisiones más drásticas si traen capitales chilenos a explotar el suelo argentino cuando no le dan trabajo a los sanjuaninos. Yo no conozco ningún gobierno chileno que dé beneficios a empresas argentinas para que se instalen allá. El gesto tiene que ser mutuo”, señaló Páez.

Asimismo, el dirigente, que encabeza la Agrupación, con presencia en varias provincias, advirtió además que “no queremos gente del extranjero en la cordillera sanjuanina y reclamó un marco legal urgente que proteja la mano de obra provincial.

Un escenario de tensión: RIGI vs. Compre Local en San Juan

Acero y Roca | Magazine Minero - ¡Alerta en San Juan! Proveedores mineros chilenos en la mira: ¿Amenaza o integración?

En síntesis, el encuentro de proveedores chilenos en Santiago se produce en un momento de máxima sensibilidad política y económica para la minería argentina. Algunas cámaras empresarias locales defienden el principio del “compre local” como una herramienta para consolidar empleo y desarrollo en el territorio, mientras que el gobierno nacional impulsa un modelo más abierto bajo el paraguas del RIGI, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones.

Entre la integración regional y la defensa del trabajo local, San Juan se encuentra hoy en el centro del debate sobre hasta dónde abrir la puerta a capitales extranjeros sin poner en riesgo su propio tejido productivo.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: