El futuro: Expertos revelan cómo la minería puede convertir sus residuos en recursos valiosos

Share:

Durante las Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales (JATRAMI 2025) diversos referentes internacionales abordaron un tema recurrente: los residuos de la minería y cómo convertirlos en algo que pueda reincorporarse al circuito. Cada año, la industria minera genera miles de millones de toneladas de residuos a nivel global, lo que subraya la urgencia de estas soluciones. 
La finalidad que se persigue es transformar el proceso en sustentable y amigable para el medio ambiente y el cuidado del planeta. ACERO Y ROCA conversó con algunos de los principales especialistas.

Por Luciana Vignoli

Zeferino Gamiño: Minería urbana y metales de residuos electrónicos

 Retrato de Zeferino Gamiño Arroyo, ingeniero químico de la Universidad de Guanajuato, en su ponencia sobre reciclaje metalífero.

Zeferino Gamiño Arroyo, experto en recuperación de metales de residuos electrónicos, expone sobre minería urbana.

Zeferino Gamiño Arroyo es profesor y director del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Guanajuato, México. Ingeniero químico de formación, posee una maestría y doctorado por la École Centrale de París (Francia).
En particular, su línea de investigación se centra en la extracción líquido-líquido o por solventes, aplicada a la recuperación metalífera, orientada al tratamiento y recuperación de metales de interés nacional y global a partir de residuos electrónicos.

Ventajas ambientales de la extracción por solventes

“Este proceso se basa en métodos hidrometalúrgicos, cuya principal ventaja es el menor consumo de energía. Se trabaja con disoluciones ácidas, y luego se realiza una separación selectiva mediante una técnica denominada extracción líquido-líquido o extracción por solventes, para finalmente obtener el metal por métodos electroquímicos”, explicó Gamiño.

A pesar de ello, el investigador destacó que, si bien el procedimiento no está exento de impacto ambiental, su afectación es mucho menor comparada con otras prácticas.

“En otros lugares, por ejemplo, para recuperar algunos metales de residuos electrónicos se funde o se quema el material con contenidos de plástico, lo que genera muchos problemas de contaminación y un alto consumo de energía. Nuestro proceso tiene menos impacto ambiental desde ese punto de vista”, señaló.

Reciclaje y sustentabilidad

Batería de teléfono móvil y otros componentes electrónicos, simbolizando residuos con metales valiosos para reciclaje.

Representación de dispositivos electrónicos y metales valiosos, ilustrando la minería urbana para la recuperación de recursos.

Sin embargo, Gamiño reconoció que actualmente aún no existen empresas decididas a invertir de lleno en el reciclaje de este tipo de materiales, pero remarcó que el objetivo es demostrar su viabilidad. “Lo que se está buscando es mostrar que se puede hacer. Tal vez falten pruebas a niveles mayores, pero por los resultados que hemos tenido consideramos que podría ser rentable y además una estrategia para disponer residuos electrónicos”, explicó.

Recuperación de elementos prioritarios: litio, cobalto y tierras raras

Metales como cobalto, litio y tierras raras, representando la urgencia global de su recuperación sustentable de residuos.

Recuperar de manera sustentable cobalto, litio y tierras raras, es una urgencia global.

De este modo, su trabajo se enfoca particularmente en las baterías de teléfonos móviles, aunque el concepto se extiende a distintos dispositivos que contienen metales valiosos.

“Debido a la demanda internacional de elementos prioritarios como las tierras raras, el litio y el cobalto, tenemos que buscar estrategias no sólo para obtenerlos de las minas convencionales, sino también reciclar a partir de los dispositivos que ya los utilizan”, afirmó.

Además, según detalló, el cobre también puede recuperarse de la mayoría de los aparatos electrónicos, lo que abre nuevas posibilidades para reducir la extracción minera tradicional y fomentar una economía circular.

Conciencia y políticas de reciclaje

Por otro lado, el académico subrayó que la minería urbana también puede tener un impacto social positivo, al generar conciencia sobre el valor de los residuos. “Creo que podría dar también un aspecto social para que la población vea que esos residuos se están regenerando”, sostuvo. En ese sentido, remarcó la importancia de contar con políticas públicas y campañas de reciclaje más efectivas.

Impacto social y necesidad de políticas de reciclaje efectivas

Desafortunadamente muchos de estos residuos electrónicos van a parar a basureros municipales donde no hay control. A veces la sociedad no tiene conciencia de separar los residuos, y tampoco existen campañas públicas donde uno pueda disponer su residuo en un lugar específico para que luego pueda ser llevado a plantas de reciclaje”, finalizó.

Elizabeth Soria: De residuos mineros peligrosos a energía eléctrica en San Juan

Elizabeth Soria, es directora de Evaluación e Impacto Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de San Juan, y ha realizado un trabajo sobre el “Tratamiento de residuos peligrosos generados por la industria minera”. Según la profesional, el objetivo del trabajo es que esta actividad presente una gestión integral, segura y sostenible de sus residuos peligrosos, contribuyendo al desarrollo económico con responsabilidad social y ambiental.

Los residuos peligrosos

En su análisis, “Los residuos peligrosos presentan características contaminantes, tóxicas, corrosivas, inflamables e incluso infecciosas. Una gestión deficiente de este tipo de residuos afecta los diferentes ecosistemas, la sostenibilidad del territorio y la salud pública, porque producen impactos muchas veces irremediables”, explicó.

Impacto y riesgos de una gestión deficiente en la minería

Asimismo, advirtió que una mala gestión “pondría en riesgo la esencia social de la actividad”, y contextualizó su trabajo en el marco de la expansión minera que proyecta San Juan a partir de la implementación del RIGI. Esto podría provocar una mayor generación de residuos peligrosos, por lo que se hace necesario el uso de tecnologías seguras y sostenibles”, señaló.

Gestión integral, segura y sostenible

Acero y Roca | Magazine Minero - El futuro: Expertos revelan cómo la minería puede convertir sus residuos en recursos valiosos

Frente a este panorama, actualmente, el tratamiento se realiza mediante pirólisis e incineración, obteniendo cenizas que son depositadas en rellenos de seguridad según lo establecido por la Ley Nacional 24.051, a la que San Juan adhiere mediante la Ley 522-N. “Es necesario citar las leyes porque aseguran la trazabilidad desde la generación hasta la disposición final”, afirmó y recordó que los tratamientos más comunes son el confinamiento, la estabilización y la incineración.

 Pirólisis e incineración pirolítica: el proceso propuesto

Ilustración de un proceso de pirólisis o incineración pirolítica para residuos mineros, enfocado en sustentabilidad.

Lograr la sustentabilidad en la gestión de residuos mineros a través de la pirólisis e incineración pirolítica es una propuesta ambiciosa pero redituable.

Precisamente, a través de esta propuesta Soria busca “lograr la sustentabilidad en la gestión de residuos mineros a través de la pirólisis e incineración pirolítica, valorizando energéticamente los gases de combustión para evaporar agua y producir energía eléctrica”.

Para lograrlo, explicó que el horno propuesto “consta de dos cámaras: una primaria o precámara, que alcanza los 800 grados con presencia de oxígeno, y una secundaria, donde la temperatura llega a 1.200 grados sin oxígeno”. Este proceso genera “gases aprovechables en un 60%, cenizas mínimas del 2% que no son contaminantes y residuos metálicos reciclables en un 40%”.

Generación de energía eléctrica a partir de gases de combustión

Posteriormente, el aprovechamiento de los gases se realiza mediante su conexión a una caldera tubular modificada. “Los gases calientes del horno calientan agua, que se convierte en vapor recalentado. Ese vapor ingresa a una turbina que produce movimiento y genera energía eléctrica, conectable al anillo energético”, detalló.

Resultados y potencial energético

En cuanto a los resultados, el trabajo se basó en una empresa de San Juan y se centró en residuos de aceites minerales en desuso y filtros de recambio. Los datos recolectados indican 1.234.020 litros de aceites minerales y 38.576 kilogramos de filtros generados por año.

Beneficios energéticos y ambientales del modelo de economía circular

Paisaje con grandes depósitos de residuos mineros, simbolizando la problemática ambiental global.

Los residuos mineros son una gran problemática ambiental a nivel mundial.

Así, de este proceso, se obtendrían 17.164 kilogramos de residuos metálicos reciclables y 771 kilogramos de cenizas no contaminantes, que podrían destinarse a la industria cementera.

En cuanto a la energía, Soria estimó que el sistema podría generar 5.660.378 kilowatt hora anuales. “Eso equivale al consumo mensual de 2.358 hogares en su nivel mínimo o 314 hogares en su nivel máximo”, precisó.

Un modelo de economía circular

En resumen, “Este proyecto es innovador, totalmente amigable con el ambiente y haría que la minería sea más verde y sostenible a lo largo del tiempo”, afirmó.

Entre sus múltiples ventajas, mencionó la reducción de pasivos ambientales, la disminución de la huella de carbono, la generación de energía limpia, el uso de mano de obra local, el cumplimiento legal y la aceptación social.

No obstante, reconoció que los desafíos son alta inversión, la necesidad de infraestructura y equipamiento, el control de emisiones y la coordinación entre los sectores público y privado. “La valorización energética de residuos peligrosos representa una solución integral para la actividad minera y constituye una oportunidad estratégica para avanzar hacia un modelo de economía circular, eficiencia energética y minería sostenible”, aseguró.

Ilustración de proceso de recuperación de residuos mineros para su reutilización, basado en la investigación de Soria.

La investigación realizada por Soria permite recuperar residuos para reintegrarlos al sector de manera útil.

Aplicaciones y proyecciones

Profundizando en el tema, consultada sobre el destino de las cenizas, Soria indicó que “no son contaminantes debido a su composición, principalmente celulosa y goma en pequeñas proporciones, y pueden ser utilizadas por la industria cementera”.

Posicionamiento de San Juan como líder en sustentabilidad

Incluso, además, destacó que ya existen estudios junto a Loma Negra para su posible uso como aditivo en materiales de construcción.

En cuanto a su aplicación, respecto de la implementación, aclaró que su proyecto es de carácter individual y surgió de su tesis final en una diplomatura. “No lo he presentado a ninguna empresa minera todavía. La idea no es venderlo, sino que sea útil para la provincia. Que todas las empresas puedan contribuir energéticamente al desarrollo regional”, expresó.

Concluyendo, finalmente, señaló que este tipo de tecnologías “permitirían a San Juan posicionarse como la única provincia del país y de América Latina en implementar procesos sustentables hacia un futuro verde, contribuyendo al desarrollo económico con responsabilidad social y ambiental”.

María Paula Fabani: Biofortificación con biochar y sostenibilidad minera

Retrato de María Paula Fabani, investigadora de CONICET y docente universitaria, especializada en minería sostenible y biochar.

María Paula Fabani, investigadora del CONICET y UNSJ, lidera el proyecto de biofortificación de alimentos con biochar y residuos mineros.

María Paula Fabani, investigadora independiente del CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Juan, realizó un trabajo de investigación titulado: “Minería sostenible: biofortificación de alimentos de micronutrientes usando biochar de biomasa y residuos mineros”. 

El propósito de su investigación, es integrar problemáticas globales y locales mediante un enfoque interdisciplinario que combina ingeniería química, biotecnología, agronomía y química. El proyecto, desarrollado junto a Vanessa Bazán y Rosa Rodríguez, representa un avance hacia la minería sostenible, demostrando que es posible transformar pasivos mineros en recursos valiosos para la agricultura y la sociedad.

Biochar: Un recurso valioso de residuos agroindustriales

Representación de residuos agroindustriales y biomasa, como base para la investigación de Fabani sobre biochar.

El trabajo de Fabiani se centra en el reaprovechamiento de residuos agroindustriales y biomásicos.

Para ello, Fabani explicó que una de sus líneas de trabajo se centra en la valorización de residuos agroindustriales y biomásicos para la obtención de «biochar», un material carbonoso que se genera a partir de biomasa sometida a altas temperaturas. Este residuo, que produce también biogás y bio-oil, se utiliza principalmente en agricultura, tratamiento de aguas residuales y generación de energía.

Entre sus múltiples ventajas, entre sus propiedades clave destacan la alta superficie específica, el alto contenido de carbono, la capacidad de intercambio catiónico y la retención de agua, factores esenciales para mejorar la calidad de los suelos.

Problemáticas globales

La base de su propuesta radica en la observación de tres problemáticas globales: el hambre oculta, que afecta a más de mil millones de personas; la degradación de suelos por prácticas agrícolas no sustentables; y la generación masiva de residuos por la industria minera. “Nos planteamos integrar estas problemáticas a través de un trabajo interdisciplinario, donde cada investigador aporte su conocimiento”, señaló Fabani.

Abordando el hambre oculta y la degradación de suelos

En respuesta a esto, la investigación propone una estrategia innovadora de biofortificación de alimentos mediante la combinación de biochar con residuos de pasivos mineros. La idea es que estos minerales, absorbidos sobre la superficie del biochar, no resulten contaminantes, sino que contribuyan a mejorar las características del suelo y potenciar el desarrollo de los cultivos.

Cultivo o sección de suelo mostrando mejoras significativas, resultado de la aplicación de biochar o biofortificación.

Los resultados del trabajo han mostrado mejoras significativas en los suelos.

Los resultados del trabajo han mostrado mejoras significativas en los suelos.Como resultado, entre los beneficios observados se destacan la mejora de la porosidad, la densidad, la capacidad de retención de agua, la acidez y el intercambio catiónico del suelo, así como la creación de un entorno favorable para microorganismos esenciales en la agricultura.

Resultados preliminares y beneficios en micronutrientes

En la práctica, según la especialista, los resultados preliminares en ensayos experimentales y tesis doctorales muestran mejoras significativas en la calidad del suelo y de los cultivos, incluso en suelos salinos de San Juan. La biofortificación permite incrementar la presencia de micronutrientes esenciales en los alimentos, como hierro, zinc, manganeso y cobre, con mejoras que oscilan entre el 15 y el 45% según el cultivo.

Economía circular y sostenibilidad

Asimismo, la iniciativa también se enmarca dentro de un modelo de economía circular, donde se aprovechan residuos mineros y biomásicos para generar biochar, optimizar el uso del agua y producir alimentos más nutritivos. Asimismo, está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la seguridad alimentaria, la producción y consumo responsable y la acción por el clima.

Proyección a futuro: Escala piloto y colaboración minera

Gráfico que ilustra el ciclo de la economía circular: residuos mineros y biomasa, biochar, optimización de agua y alimentos nutritivos.

Una de las finalidades del proyecto es aprovechar los residuos mineros y biomásicos para generar biochar, optimizar el uso del agua y producir alimentos más nutritivos.

Mirando hacia adelante, Fabani destacó la necesidad de trasladar los estudios a escala piloto, trabajar junto a empresas mineras locales y validar las condiciones óptimas de operación para la producción de biochar biofortificado.

Concluyendo, “Consideramos que el uso de biochar modificado puede ser una alternativa viable para la biofortificación y la mejora de suelos en la provincia, con un impacto positivo en la seguridad alimentaria, el ambiente y la economía local”, finalizó.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: