San Juan, a las puertas de una nueva era minera: ¿Tendrá la logística para despegar?

Share:

En el marco del primer Encuentro Regional del Centro de Despachantes de Aduana, la Secretaria de la Corresponsalía en San Juan, Licenciada Mónica Barceló, plantea una agenda clave: consolidar un corredor logístico que potencie la minería, el comercio internacional y la infraestructura del interior del país.

Por Lucas Laciar

Cartel promocional del Encuentro Regional de Despachantes de Aduana.

Flyer oficial del Primer Encuentro Regional del Centro de Despachantes de Aduana, Córdoba, 6 y 7 de noviembre.

El 6 y 7 de noviembre, en la ciudad de Córdoba se realizará el Primer Encuentro Regional del Centro de Despachantes de Aduana que reunirá a profesionales de San Juan, Mendoza, Córdoba y Santa Fe.

La agenda es técnica y operativa, con mesas de trabajo sobre legislación aduanera, operativa logística, terceros organismos e integración institucional, con el propósito de analizar las principales problemáticas operativas, normativas e institucionales de la región. La participación de San Juan resulta de gran relevancia institucional, dado el rol estratégico que desempeña el organismo a su cargo en la articulación y fortalecimiento del comercio internacional de la provincia.

A propósito del evento, en diálogo con ACERO Y ROCA, la licenciada Mónica Barceló, que tiene 20 años de trayectoria en comercio internacional, como despachante de aduana, dio su diagnóstico y es contundente: San Juan tiene la experiencia, los profesionales y los proyectos, solo falta la infraestructura logística para jugar en primera división.

Retrato de Mónica Barceló, experta en comercio internacional y despachante de aduana, durante una exposición.

La Licenciada Mónica Barceló, Secretaria de la Corresponsalía en San Juan del Centro de Despachantes de Aduana.

Ejes clave: Aeropuerto internacional de carga y paso internacional

De hecho, la Licenciada Barceló adelantó los ejes de una discusión que en San Juan se viene postergando hace años: ¿Cuándo tendremos aeropuerto internacional de carga? ¿Cuándo tendremos paso internacional para transporte de mercadería a Chile?

Mónica Barceló: El diagnóstico logístico de San Juan para la minería

San Juan es provincia minera desde hace dos décadas. Así, en la práctica, veladero arrancó en 2005, Gualcamayo poco después, Casposo reinicia operaciones nuevamente. Cada uno de esos proyectos genera un ecosistema de proveedores, servicios especializados y, por supuesto, comercio internacional.

San Juan lleva 20 años con experiencia minera y un gran desarrollo de profesionales. Hoy somos una provincia minera, y de consulta en ámbitos mineros. Somos referentes”, explicó  Barceló sobre el capital humano técnico acumulado durante estas dos décadas.

Diez estudios y dos cátedras universitarias

Además de la experiencia acumulada, la comunidad de Despachantes de Aduana en San Juan es sólida. Hay 10 estudios matriculados con más de 20 años de trayectoria promedio, insertos en Programas de Mejora Continua a cargo del Centro Despachante de la República Argentina, institución que los nuclea creada en el año 1912 que reúne y agrupa a los profesionales de todo el territorio nacional.

La vocación educativa: Formación de especialistas en Comercio Internacional

Ejerce la representación y defensa de los intereses profesionales y colectivos de todos sus asociados, al ayudarlos a cumplir con fidelidad la Legislación Aduanera y Fiscal, mediante actividades orientadas a la capacitación, el perfeccionamiento y la divulgación.

Con visión de futuro, Barceló destaca que ese profesionalismo ahora busca multiplicarse a través de la docencia: El interés creció notablemente. Nosotros estamos integrando las Cátedras de Legislación Aduanera y Clasificación Arancelaria en la carrera Lic. Comercio Internacional en la Universidad Católica de Cuyo. Somos agentes especializados que estamos trabajando con los chicos para formarlos”, contó sobre la vocación educativa del sector.

La apuesta es clara: si San Juan va a ser provincia minera durante las próximas décadas, necesita formar especialistas en comercio internacional que acompañen ese crecimiento.
En definitiva, no alcanza con tener los proyectos, hace falta el capital humano que los sostenga. Contacto de la Lic. Barceló 

Infraestructura logística: Los cuellos de botella para el comercio sanjuanino

Vista del aeropuerto de San Juan en remodelación, con infraestructura moderna para operaciones de carga y pasajeros.

El Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento de San Juan, en remodelación para operar cargas internacionales.

Barceló identifica dos cuellos de botella concretos que frenan el desarrollo del comercio internacional sanjuanino: imperioso desarrollo de paso internacional para mercaderías habilitado todo el año y el aeropuerto internacional de carga.

Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento: Hacia estándares internacionales

Un claro ejemplo es que, el aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento está en remodelación, esperamos las obras de infraestructura que acompañaran el crecimiento futuro. “El aeropuerto está en remodelación, tuve la oportunidad de visitar las obras, será para cabotaje e internacional de pasajeros y cargas. Esperamos ansiosos cumplir este gran paso, que consolidará a la provincia en estándares internacionales”, afirmó Barceló sin vueltas.

La urgencia de una infraestructura minera eficiente

Imagen representativa de aduanas y flujos de comercio internacional.

Además de la carga masiva, los proyectos mineros mueven toneladas de mineral, pero también requieren un flujo constante de insumos críticos que solo pueden llegar por aire: instrumentos de precisión, tecnología geológica, repuestos de equipos especializados, reactivos químicos con vencimientos cortos. Cada día de demora logística puede costar decenas de miles de dólares en producción parada.

Anticipación a la demanda de Río Blanco, Los Azules y Pachón

“Los proyectos mineros van a necesitar un desarrollo en infraestructura a nivel rodoviario, de rutas y de medios de transporte. Sería muy bueno para nuestro desarrollo provincial tener un aeropuerto internacional que reciba cargas”, señaló sobre la urgencia que se viene.

Por lo tanto, los proyectos que están por llegar —Río Blanco, Los Azules, Pachón— van a multiplicar esa demanda. Si San Juan no resuelve la ecuación logística antes de que arranquen esas operaciones, el sistema va a colapsar.

Aduanas mediterráneas: Problemáticas compartidas y soluciones regionales

Diagrama explicativo sobre aduanas y flujos de comercio internacional, destacando el rol de aduanas mediterráneas.

Infografía explicando la problemática y la tipología de aduanas en regiones mediterráneas.

“En San Juan tenemos la misma problemática que en Córdoba. Todos los ingresos y egresos deben realizarse a través de aduanas de ingreso / salida. Necesitamos desarrollar nuestro propio espacio internacional”, explicó Barceló sobre la situación común.

Mesas de trabajo: Propuestas concretas al Estado nacional

En este marco, la agenda es técnica y operativa, con mesas de trabajo sobre legislación aduanera, operativa logística e integración con organismos nacionales. El objetivo es proponer soluciones concretas que el Estado nacional pueda implementar. “Estas mesas de trabajo apuntan a mejorar la articulación operativa y a facilitar el comercio internacional. Esa es la meta de todos los países, y Argentina tiene que seguir avanzando paso a paso”, agregó Barceló sobre la dinámica del encuentro.

Profesionalización de proveedores: Compitiendo en el mercado global

Cabe destacar que, uno de los efectos secundarios positivos de 20 años de minería en San Juan es que muchos proveedores locales alcanzaron estándares internacionales. “Las grandes empresas nivelan a sus proveedores a estándares exportables. Muchas compañías que empezaron trabajando para la minería o grandes industrias hoy pueden competir a nivel internacional”, destacó sobre esa evolución.

Estándares internacionales: Certificaciones, seguridad y trazabilidad

Sin embargo, esa transformación no fue automática. Las empresas multinacionales exigen certificaciones de calidad, protocolos de seguridad, trazabilidad de procesos y cumplimiento de normativas ambientales.
En consecuencia, los proveedores que sobrevivieron tuvieron que profesionalizarse o desaparecer. Los que se profesionalizaron descubrieron que podían vender sus servicios mucho más allá de San Juan.

De este modo, para Barceló, eso demuestra que la minería no es solo extracción de minerales, sino un motor que eleva el nivel técnico y comercial de toda la provincia.

«Es ahora»: San Juan como nodo logístico minero clave

Logotipo de la Corresponsalía San Juan del Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina.

La Corresponsalía en San Juan del Centro Despachantes de Aduana, un pilar para el comercio provincial.

“Estamos ante las puertas de un gran movimiento, un gran cambio que va a generar un crecimiento de la economía. San Juan está preparado porque tenemos 20 años de trayectoria muy sólidos”

Por lo tanto, la visión es que San Juan debe convertirse en un nodo logístico minero clave del país, con capacidad para afrontar los próximos desafíos.

En tiempos donde el cobre promete un nuevo ciclo minero, la logística puede ser la frontera invisible entre el crecimiento y la oportunidad perdida.

Para más información, se puede consultar en la Corresponsalía San Juan – Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: