Alianza estratégica Argentina-EE.UU.: El nuevo impulso para litio y cobre
La reciente victoria legislativa del presidente Javier Milei no solamente afianzó su posición política, sino que solidificó una alianza crucial con Estados Unidos. Washington ha puesto sus ojos sobre los vastos recursos naturales de Argentina, especialmente el litio y el cobre, minerales esenciales para la transición energética y las cadenas de suministro globales. Este acercamiento se traduce en apoyo financiero y una apuesta clara por transformar el país en un referente de cooperación en América Latina.
Por Redacción ACERO Y ROCA

El presidente Javier Milei y el expresidente de EE.UU. Donald Trump, símbolo de la renovada alianza estratégica bilateral.
Washington ha puesto sus ojos sobre los vastos recursos naturales de Argentina, especialmente el litio y el cobre, esenciales para las cadenas de suministro globales en el contexto de la transición energética.
Este acercamiento se traduce en apoyo financiero, estabilidad política y una apuesta clara por transformar a Argentina en un referente de cooperación en América Latina.
El respaldo estratégico de Washington: Un paquete de confianza para Argentina
En este contexto, el triunfo político de la administración Milei en las urnas es leído en Washington como la estabilidad indispensable para fomentar el desarrollo de sectores clave como la explotación minera, el gas y el petróleo. Este panorama de desregulación y austeridad ha sido clave para atraer la confianza de la administración estadounidense.
Asistencia financiera y apuesta por la minería: USD 20.000 millones en juego
Concretamente, la asistencia financiera clave de Estados Unidos se manifestó en un paquete que ascendió a 20.000 millones de dólares, anunciado previamente por el gobierno de Donald Trump.
La Apuesta de los Minerales: Según Ryan Berg, experto del Center for Strategic and International Studies, esta ayuda no es casual, sino una “apuesta estratégica” que tiene el potencial de establecer a Argentina como un referente de cooperación entre EE. UU. y el resto de América Latina.
El potencial de capital adicional para el sector minero es notable, con una cifra que podría ascender a 40.000 millones de dólares, evidenciando el profundo interés de Washington en la riqueza mineral del país.
Litio y cobre: Minerales críticos redefinen el mapa de inversiones en Argentina

Litio, el mineral crítico protagonista en las inversiones y la alianza con Estados Unidos para la transición energética.
De hecho, el éxito electoral de Milei potencia directamente los proyectos de litio y cobre, los minerales más demandados por las cadenas de suministro globales para la fabricación de baterías y vehículos eléctricos.
Grandes fusiones: El mercado responde a la nueva estabilidad
La tendencia inversora ya muestra movimientos significativos:
Así lo demuestran los movimientos de este año: se concretaron la fusión de BHP y Lundin Mining sobre Filo Corp. y la adquisición de Arcadium por Rio Tinto por 6.700 millones de dólares, operaciones directamente vinculadas a yacimientos mineros en el país.
En efecto, como señalaron distintos especialistas en la materia entre ellos la periodista Guadalupe Vázquez, la estabilidad macroeconómica es el cimiento: “Si bien las verdaderas oportunidades residen en las provincias, si la macroeconomía colapsa, es imposible que algo funcione.”
Infraestructura y RIGI: Los desafíos claves para el despegue minero
Sin embargo, a pesar de la voluntad política y las grandes fusiones corporativas, la expansión del sector minero sigue enfrentando un obstáculo estructural: la logística.
Prioridad ferroviaria: El rol de Belgrano Cargas
Para ello, el gobierno ha definido como prioridad la mejora del acceso a los sitios de extracción, enfocándose en la modernización de la red ferroviaria Belgrano Cargas. La meta es permitir que las corporaciones puedan operar sus propios trenes para enlazar las regiones mineras del norte con los puertos de exportación.

El tren Belgrano Cargas, eje central en la mejora de la logística ferroviaria para el transporte de minerales en Argentina.
RIGI: Estabilidad legal para proyectos de gran escala
Adicionalmente, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es la herramienta diseñada para asegurar la estabilidad legal y tributaria necesaria para facilitar proyectos de inversión voluminosos.
Los expertos coinciden en que sin un gran desembolso en infraestructura, que solo es viable con el RIGI, será imposible asegurar el éxito a mediano plazo de los emprendimientos mineros a escala mundial
Compromiso gubernamental: La estabilidad, clave para sostener la inversión
En última instancia, los especialistas concluyen que el avance de esta alianza estratégica dependerá ahora de una comunicación gubernamental disciplinada, la efectividad del actual paquete de políticas económicas (policy mix) y el fortalecimiento de la coordinación con los gobernadores provinciales.
Argentina tiene los recursos naturales, el apoyo político de EE. UU. y la herramienta legal (RIGI), pero transformar este potencial en ingresos significativos para la nación requiere una estabilidad regulatoria y política que supere la volatilidad interna.
Washington ha hecho su apuesta; ahora, el Gobierno argentino debe garantizar la estabilidad para no perder el impulso de la mayor ola de inversión en minerales críticos de la historia reciente.