Noche de Puertas Abiertas 2025: Ingeniería de la UNSJ se abre a San Juan
La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) celebra su tradicional Noche de Puertas Abiertas 2025 el próximo viernes 31 de octubre. Este evento libre y gratuito busca acercar a las familias sanjuaninas al fascinante mundo de la ingeniería, la investigación y la industria, destacando su creciente vínculo con el estratégico sector minero.
El evento se desarrollará de 19 a 00 horas, en su edificio central ubicado en Av. Libertador San Martín 1.109 oeste.
Por Daniela Albarez
Una noche de experiencias y vínculos: Lo que la FI-UNSJ ofrece
Durante la jornada habrá patio de comidas, feria de emprendedores y artesanos, música en vivo, actividades artísticas, así como stands académicos y de empresas, visitas guiadas, sorteos y premios.
“El objetivo es que la facultad abra sus puertas, como se indica, para que toda la comunidad pueda ingresar, pueda recorrer todos los rincones que tenemos en la facultad — en esos rincones que conviven nuestros investigadores, nuestros docentes, nuestros estudiantes — y que la familia sanjuanina pueda conocer, qué es lo que pueden estudiar sus hijos, sus nietos, cualquier persona” explica el secretario de Extensión Universitaria de la FI, Orlando Boiteux, en diálogo con ACERO Y ROCA.

Ing. Orlando Boiteux, Secretario de Extensión Universitaria de la FI-UNSJ, promueve la participación comunitaria en la Noche de Puertas Abiertas 2025.
De la academia a la industria: Formando futuros ingenieros para San Juan
En este marco, “Podrán conocer las trece carreras de grado que ofrece nuestra Facultad, así como las distintas carreras de posgrado. También tendrán la oportunidad de recorrer los laboratorios que integran nuestros institutos de investigación”, explicó el secretario de Extensión, al destacar el espíritu participativo de la propuesta.

Stands de carreras e institutos de investigación de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ en una edición anterior de Puertas Abiertas.
Además, el funcionario remarcó que esta edición contará con una fuerte articulación entre la academia y el sector productivo. “Este año, además, incorporamos un refuerzo muy importante: ya tenemos confirmada la participación de cerca de doce empresas que nos acompañarán durante la jornada”, señaló.
Se trata de empresas con las que la Facultad mantiene convenios de pasantías, lo que permite fortalecer el vínculo universidad–industria.
“La intención es que los estudiantes que hoy se desempeñan como pasantes estén presentes en los stands, compartiendo su experiencia, mostrando los proyectos en los que trabajan e informando a sus compañeros sobre las posibles proyecciones profesionales dentro de esas empresas”, concluyó.
De este modo, este enfoque adquiere especial relevancia para el sector minero de San Juan, ya que muchas de estas empresas colaboran con la universidad en investigación aplicada, pasantías y empleabilidad de los futuros ingenieros.

Familias sanjuaninas disfrutando de las actividades y explorando la Facultad de Ingeniería en pasadas Noches de Puertas Abiertas.
«Dulce y ciencia»: La ingeniería se vuelve juego y diversión para la familia
Boiteux, comentó que la fecha elegida coincide, casi por casualidad, con la tradicional celebración de Halloween. “Decidimos aprovechar ese espíritu para atraer la atención de los más chicos y sumarle un toque lúdico a la jornada”, explicó.
“Este año, la propuesta llega con un eslogan que combina juego y conocimiento: Dulce y Ciencia. En cada stand de los distintos nucleamientos habrá juegos para que los niños puedan participar, divertirse y ganar dulces o premios”, detalló Boiteux, destacando la idea de hacer de la ciencia una experiencia divertida y cercana para toda la familia.

Niños participando en juegos educativos y científicos, parte de la propuesta «Dulce y Ciencia» de la FI-UNSJ.
Por si fuera poco, la actividad incorporará una competencia entre institutos y departamentos.
“El público general podrá votar al finalizar la noche cuál fue el stand que más le llamó la atención o que más le gustó. En función de esa votación, se otorgarán premios al primer y segundo lugar”, adelantó.

La Ing. Andrea Díaz, Decana de la Facultad de Ingeniería, en un momento de interacción durante ediciones previas del evento.
La jornada no solo será científica, sino también cultural y recreativa. El evento contará con espectáculos musicales, bandas locales y un patio gastronómico con food trucks, donde las familias podrán disfrutar de comidas y bebidas durante toda la noche en un ambiente distendido y festivo.
“De mi hijo el doctor” a “mi hijo el ingeniero”: El valor de la educación pública
Finalmente, Boiteux apeló a la obra literaria “M’hijo el doctor» para reflexionar sobre la educación pública y el papel de los ingenieros. “Así como en otra época se decía ‘mi hijo, el doctor’, hoy queremos que se diga ‘mi hijo, el ingeniero’. Hay muchas familias humildes en las que los padres trabajan incansablemente para sostener el hogar, y pagar una carrera que no sea gratuita resulta muy difícil”, reflexionó.

Estudiantes de ingeniería junto al Secretario Académico, evidenciando el ambiente colaborativo de la facultad.
Además, el funcionario recordó el prestigio internacional de los títulos argentinos: “A pesar de los desafíos, las familias saben que sus hijos pueden estudiar gratuitamente una carrera reconocida a nivel mundial. En otros países, los títulos de ingeniero argentino son directamente convalidados. Todas nuestras carreras están acreditadas, lo cual es fundamental. Queremos acompañar a las familias sanjuaninas para que sus hijos se conviertan en profesionales altamente demandados hoy y en el futuro cercano”, concluyó.
Vínculo universidad-empresa: Experiencias prácticas y oportunidades reales
El secretario explicó que la participación de las empresas se organiza de una manera dinámica y didáctica: “Algunas compañías presentan su producto en distintas etapas del proceso productivo. Por ejemplo, Vicuña Textil, en ediciones anteriores, exhibió desde el algodón tal como lo recibe de su proveedor, hasta las distintas fases de transformación —fibra, hilado y tejido— hasta llegar finalmente a la tela de jean. Otras empresas participan mediante banners, folletería y presentaciones explicativas sobre sus actividades, su ubicación y su impacto. El año pasado contamos con la presencia de France Motors, que este año volverá a participar y presentará el tercer vehículo híbrido que incorporaron a su flota”.

Empresas destacadas mostrando sus propuestas, fortaleciendo el vínculo con la comunidad universitaria.
En resumen, Orlando destacó que esta articulación entre academia y sector productivo resulta esencial para el fortalecimiento del entramado industrial y minero de la provincia. “La idea es que, año tras año, se sumen nuevas empresas interesadas en mostrar lo que hacen, en vincularse con la comunidad universitaria y en visibilizar cómo la ingeniería atraviesa y potencia cada una de sus actividades”, subrayó.
