Proyecto Altar: La mina de cobre que generaría US$ 2.000 millones y duraría medio siglo

Share:

El PEA de Aldebarán Resources revela una mina de casi medio siglo de vida útil y una rentabilidad proyectada de US$ 2.000 millones. El desafío ahora pasa por garantizar el empleo local, el desarrollo de proveedores y la infraestructura que sostenga la nueva ola cuprífera.

Por Lucas Laciar

Acero y Roca | Magazine Minero - Proyecto Altar: La mina de cobre que generaría US$ 2.000 millones y duraría medio siglo

Altar, el proyecto insignia de Aldebaran Resources, avanza hacia convertirse en un proyecto emblema de la cordillera Argentina

El proyecto Altar, en Calingasta, dejó atrás la etapa de las hipótesis: Aldebarán Resources presentó oficialmente los resultados de su Evaluación Económica Preliminar (PEA), que confirma una vida útil de 48 años, un Valor Actual Neto (VAN) después de impuestos de US$ 2.000 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 20,5%.

La compañía estima una producción promedio superior a 100.000 toneladas equivalentes de cobre (CuEq) por año y un flujo de caja libre total durante toda la operación de US$ 10.700 millones.
El anuncio se realizó desde Vancouver, pero su impacto económico y político se sentirá en San Juan, epicentro del nuevo “corredor del cobre argentino”.

Proyecto Altar San Juan minería cobre Argentina

Proyecto Altar en San Juan, Argentina. Ministerio de Minería 2020.

El dato clave del PEA: 48 años de producción y flujo de caja libre

Acero y Roca | Magazine Minero - Proyecto Altar: La mina de cobre que generaría US$ 2.000 millones y duraría medio siglo

El estudio plantea un escenario base con un concentrador de 60.000 toneladas diarias, combinando minería a cielo abierto y subterránea.
Durante los primeros 20 años, Altar proyecta una producción media anual de 121.445 toneladas CuEq, compuesta por 108.579 toneladas de cobre, 43.000 onzas de oro y 570.000 onzas de plata.

El proyecto Altar tiene el potencial de convertirse en una operación de cobre de alta calidad y larga vida útil, capaz de generar una producción y un flujo de caja sustanciales”, destacó John Black, CEO de Aldebarán.
“Este PEA representa un hito importante y la base para nuestra próxima solicitud de inclusión en el marco RIGI de Argentina”.

Acero y Roca | Magazine Minero - Proyecto Altar: La mina de cobre que generaría US$ 2.000 millones y duraría medio siglo

Inversión y rentabilidad: una ecuación competitiva

El estudio detalla una inversión inicial (Capex) de US$ 1.590 millones, con una recuperación estimada en solo cuatro años.
En términos de eficiencia, el proyecto logra una intensidad de capital de US$ 15.700 por tonelada CuEq anual producida, uno de los ratios más atractivos entre los proyectos de cobre en desarrollo en Sudamérica.

El costo operativo (C1) se ubica en US$ 1,71 por libra de cobre pagable durante los primeros 20 años, mientras que el AISC (costo total sostenido) promedia US$ 2,25 por libra, ubicando a Altar dentro del cuartil medio-bajo de costos globales.

¿Cómo usarán el agua?

El uso de agua para el proyecto supone el uso de agua de escorrentía superficial, pozos de deshidratación de pozos,
pozos de suministro de agua dentro de un radio de 25 km del concentrador, con agua adicional suministrada desde fuentes superficiales.

Flotación o lixiviación: el dilema técnico

Javier Roberto, Country Manager de Aldebarán Resources. Foto Acero y Roca.

Javier Roberto, Country Manager de Aldebarán Resources. Foto Acero y Roca.

Tal como anticipó ACERO Y ROCA meses atrás en “Altar en la encrucijada: cobre sí, pero ¿a qué costo y con qué tecnología?”, el proyecto mantiene abierta la evaluación entre dos rutas metalúrgicas:
la flotación convencional, que permite recuperar oro y plata, y la lixiviación con tecnología Nuton (de Rio Tinto) que ofrece ventajas ambientales y de capital.

En esta PEA, Aldebarán presenta ambos escenarios.
El “caso Nuton propone una alternativa de lixiviación de sulfuros que elimina la necesidad de diques de colas, reduce el consumo de agua y energía, y produce cobre grado cátodo en sitio.
Si bien la recuperación de oro y plata sería nula bajo este esquema, los costos operativos y el impacto ambiental se reducen significativamente.
La compañía aclaró que aún no existe un acuerdo comercial con Rio Tinto, pero que los resultados obtenidos “demuestran un potencial económico y ambiental convincente” para continuar con la evaluación.

Acero y Roca | Magazine Minero - Proyecto Altar: La mina de cobre que generaría US$ 2.000 millones y duraría medio siglo

Infraestructura: ¿Qué plantea el informe?

El proyecto Altar incluye infraestructura en el sitio, como desarrollo de movimientos de tierra, instalaciones de plantas de trituración y proceso, así como edificios auxiliares como campamentos, almacenes y talleres, caminos en el sitio, sistemas de gestión del agua e instalaciones de energía eléctrica en el sitio.
La infraestructura externa incluye un camino de acceso al sitio, caminos para plantas, suministro de agua, suministro de energía (línea de transmisión de energía), dos áreas de almacenamiento de rocas residuales, la instalación de almacenamiento de relaves y estructuras de gestión de aguas superficiales.

«Somos muy afortunados porque nuestro proyecto está muy, muy próximo a Pachón. Entonces nosotros, todo nuestro acceso, el mantenimiento de los caminos y todo, lo hacemos a través del mismo camino de acceso que lo hace la gente de Glencore Pachón. Es decir, somos afortunados porque ellos han hecho una inversión muy grande…», dijo a este medio Javier Robeto, Country Manager del proyecto en agosto, en el marco del Argentina Cobre.

«No nos olvidemos de que San Juan tiene una ley en la cual permite que cuando los operadores mineros hacemos inversiones de infraestructura fuera del sitio minero, nosotros podemos llegar a consensuar con el gobierno que eso lo tomamos también como crédito para poder pagarlo a futuro, como un crédito para pago de regalías futuras, agregó.

El rol del RIGI y un contexto favorable

Aldebarán confirmó que solicitará la adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), con el objetivo de asegurar estabilidad fiscal y previsibilidad para sus fases de construcción y operación.
“Con el entorno político en Argentina cambiando hacia políticas pro-desarrollo, como lo subrayan los recientes resultados de las elecciones de medio término, el momento para avanzar con un proyecto de la escala de Altar no podría ser mejor”,
sostuvo Black.

La compañía espera que el RIGI actúe como catalizador de inversiones internacionales en el corredor cuprífero sanjuanino, donde se concentran proyectos de Glencore (Pachón), McEwen Copper (Los Azules) y Filo Mining (Filo del Sol).

Más oportunidades de negocio, con el molibdeno en la mira

Molibdeno metal clave minería Proyecto Altar Aldebaran Resources

El informe de Aldebarán contempla la instalación de un circuito de molibdeno en las últimas etapas del proyecto.

El Informe señala lo siguiente:

  • Instalación de un circuito de molibdeno en los últimos años de la mina cuando se encuentra molibdeno de mayor.
  • Calidad en las cuevas del bloque inferior.
  • Metalurgia adicional para mejorar potencialmente las recuperaciones de cobre.
  • Concentrador combinado y Nuton.

Escenario tecnológico

  • Procesamiento del concentrado in situ en lugar de enviarlo a una fundición.
  • Almacenamiento de relaves filtrados.
  • Producción de un concentrado de pirita a partir de desechos de roca ricos en pirita, que podría usarse en el caso Nuton.
  • Aumentar la tasa de producción diaria y la producción de cobre con mejores precios de los metales.

Los próximos pasos: perforar, medir, avanzar

El programa de campo 2025/2026 ya comenzó con la movilización de cuatro perforadoras. El foco estará puesto en:

  • Perforaciones de relleno para convertir recursos inferidos en medidos e indicados.
  • Ensayos metalúrgicos adicionales para mejorar recuperaciones.
  • Monitoreo ambiental y trabajo con comunidades.
  • En paralelo, la compañía avanzará en la prefactibilidad (PFS), prevista para el cierre de 2026.

Un proyecto ancla para el futuro del cobre argentino

Mapa Proyecto Altar San Juan Argentina minería cobre

Vista aérea y mapa detallado del proyecto Altar de cobre en la provincia de San Juan.

El Chief Geological Officer, Kevin Heather, definió el espíritu del estudio:

Optamos por una combinación de minería a cielo abierto y subterránea para maximizar el VAN y la TIR, manteniendo un tamaño de huella controlado. Es un plan prudente, con etapas de inversión progresiva, que asegura rentabilidad sin comprometer la sustentabilidad”.

Con una vida útil que supera en décadas a la mayoría de las minas en operación, Altar se posiciona como una de las apuestas más fuertes del nuevo ciclo cuprífero argentino. Su desarrollo no solo definirá la estrategia de Aldebarán, sino también la capacidad de San Juan para atraer y sostener inversiones bajo el nuevo marco nacional.

Advertencia: La naturaleza preliminar del PEA

Es crucial señalar que este estudio es una Evaluación Económica Preliminar (PEA) y, por lo tanto, es preliminar en naturaleza. El PEA incluye Recursos Minerales Inferidos (aproximadamente el 20% del plan minero), que se consideran demasiado especulativos para ser clasificados como Reservas Minerales.
No existe certeza de que la PEA se vaya a realizar, y los Recursos Minerales que no son Reservas Minerales no tienen viabilidad económica demostrada.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: