Revolución minera: La UNSJ propone recuperar oro y plata sin cianuro en Argentina
María Eugenia Caroprese, investigadora y profesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), explicó el proyecto de “Recuperación de oro y plata desde pasivos ambientales empleando reactivo alternativo al cianuro” a modo de solución para aquellas provincias argentinas que prohíben el uso de químicos o cianuro en la recuperación de minerales metalíferos como el oro, la plata o el cobre.
Por Antonela Rodriguez Echenique

María Eugenia Caroprese, investigadora de la UNSJ, lidera el proyecto para recuperar oro y plata sin cianuro, clave para la minería argentina.
El desafío de la minería sin cianuro en Argentina: Soluciones desde la UNSJ
María Eugenia Caroprese, investigadora y profesora en la carrera de Ingeniería de Minas en la Facultad de Ingeniería dependiente de la Universidad Nacional de San Juan, realizó una investigación denominada “Recuperación de oro y plata desde pasivos ambientales empleando reactivo alternativo al cianuro”.
En este sentido, la investigadora dialogó con ACERO Y ROCA y relató que el principal objetivo de la investigación es poder brindarle solución a las provincias que tienen legislaciones que prohíben el uso de químicos o de cianuro para desarrollar actividad extractiva de minerales en sus territorios.
De esta manera, explicó que varias de las provincias con estas legislaciones tienen proyectos parados desde el 2008. Por consiguiente, detalló que desde la Academia sanjuanina se está trabajando para encontrar soluciones que ayuden al medio ambiente y a la sociedad a entender la importancia de la minería para el desarrollo económico.
Leyes provinciales: El mapa restrictivo de la minería con cianuro en Argentina

El cianuro, un reactivo de uso común en la minería, cuya prohibición en varias provincias impulsa la búsqueda de alternativas más sostenibles.
Esta necesidad surge ante un panorama legislativo complejo. Diversas provincias argentinas prohíben el uso de cianuro entre otros químicos para la extracción de minerales, generando un panorama restrictivo para la actividad.
- En Mendoza, la Ley N.º 7722 prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en la minería metalífera.
- En Tierra del Fuego, la Ley N.º 853 prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro y mercurio en la prospección, exploración, explotación e industrialización de minerales metalíferos. Esta es una de las leyes más restrictivas de la Argentina.
- En tanto que, en Chubut la prohibición alcanza la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera a través de la Ley N.º 5001.
- En la provincia de Tucumán, se prohíbe la minería a cielo abierto y la utilización de cianuro y mercurio en los procesos de producción minera por la Ley N.º 7879.
- En La Pampa, a través de la Ley 2589 se prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto.
- En Córdoba la Ley N.º 9526 prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto y en todas sus etapas, y de minerales nucleares y, al igual que en La Pampa, se restringe la mayoría de los proyectos que usasen cianuro.
Nuevas rutas por la licencia social
Por lo tanto, una forma de avanzar es buscar alternativas tecnológicas. “Una forma es esperar a que cambie la legislación y quizás la otra manera es pensar fuera de la caja y buscar una alternativa. Considero que nosotros por la experiencia que tenemos en trabajos con cianuro somos los indicados para poder buscar el alternativo que sea realmente una vía mejor, porque no por ser alternativo necesariamente va a ser mejor”, relató la experta.
Además, añadió: “la licencia social en este momento es un factor muy importante y la manera de ingresar es justamente en base a este tipo de investigaciones. Donde la gente siente que es escuchada, su miedo, siente que es validada su inquietud y somos nosotros los que tenemos que salir de nuestra zona de confort y responder a esa demanda”.
Tiosulfato y glicina: Alternativas innovadoras para la recuperación de metales

El tiosulfato se perfila como una prometedora alternativa al cianuro, con ventajas ambientales para la recuperación de metales.
Frente a este desafío, la investigación de Caroprese se enfoca en alternativas como el tiosulfato y la glicina. En su estudio, la investigadora se plantea que dicha recuperación de metales tiene varias opciones, pero el equipo de trabajo considera que la cementación es la mejor porque simplifica muchos aspectos y, además, se estaría usando algo propio del sistema. Y destacó: «De hecho estamos empezando incluso a trabajar en alternativas distintas como puede ser la glicina”.
Así mismo, la investigadora, relató que desde el equipo de Investigaciones Mineras están en la búsqueda de alternativas para otras provincias o para minerales con presencia de preg-robbing, que no pueden trabajarse mediante cianuración. “Esto obliga a buscar una alternativa. Es decir, cada vez que hay un problema eso genera una búsqueda de nuevos caminos y eso es lo que estamos buscando”, aseveró Eugenia Caroprese.
Ventajas ambientales del tiosulfato de amonio: Más seguro y sostenible
Entre las alternativas prometedoras se encuentra el tiosulfato de amonio. En este sentido, Caroprese explicó que las ventajas ambientales del uso de tiosulfato de amonio es que no es nocivo para las plantas y sobre todo para las personas que lo manipulan: “El tiosulfato de amonio fue empleado hace muchos años como fertilizante, ya que aporta iones de amonio, por lo que si queda alguna mínima cantidad en los pasivos puede ayudar a recuperar la biodiversidad. Por otro lado, es más selectivo que el cianuro. El inconveniente principal que presenta es la cantidad de reactivo que se debe agregar”, añadió la especialista.
San Juan: un ejemplo de minería responsable y el futuro de los alternativos

La Ing. Caroprese resalta la minería responsable de San Juan y su experiencia como base para innovar en procesos sin cianuro.
A pesar de estos avances, es crucial recordar los casos de éxito en el manejo del cianuro. En este sentido, María Eugenia Caroprese señaló que la actividad extractiva en San Juan es segura y consideró que en la provincia no se estén haciendo mal las cosas.
Seguidamente, detalló “para poder trabajar con alternativos al cianuro es porque previamente hemos trabajado con cianuro y en San Juan se ha trabajado bien, en forma responsable. Por lo tanto, porque se usó siempre no significa que en algún momento, como ha pasado antes en la ciencia, se pueda cambiar el paradigma, pero para que esto pase también tienen que haber horas de investigación y en este caso, sobre todo, con minerales”.
Actualmente, en San Juan, según explicó la investigadora, se viene trabajando con el uso de ciertos reactivos habitualmente para la lixiviación de oro y plata. Además, destacó “se piensa usar ácido sulfúrico para las lixiviaciones de cobre”.
Seguidamente, añadió “estos dos reactivos son rechazados en una gran cantidad de provincias que probablemente sí podrían tener la oportunidad de empezar en la minería con proyectos interesantes”, poniendo a modo de ejemplo el proyecto San Jorge, en la provincia de Mendoza, que tiene problemas con la posibilidad de usar cianuro porque la legislación no lo permite. “Eso hace, por ejemplo, que no solamente vaya a tener el día de mañana pasivos y para nosotros sería imposible pensar de esa manera en tener un pasivo de óxidos de cobre”, aseveró.