Tierras raras: La UNSJ lidera investigación clave para el futuro minero de Argentina

Share:

La ingeniera Graciela Castro, destacada subdirectora del Instituto de Investigaciones Mineras, docente, especialista en mineralogía aplicada a procesos y directora del Laboratorio de Mineralogía de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, ha presentado una investigación fundamental sobre las tierras raras. Su estudio se enfoca en la caracterización mineralógica y los procesamientos de estos elementos estratégicos, abriendo nuevas puertas para el potencial minero del país.

Por Luciana Vignoli

Equipamiento de laboratorio realizando observación magnética de minerales con una lupa binocular.

El proceso de separación magnética de una muestra, es clave para el estudio de tierras raras en el Laboratorio de Mineralogía de la UNSJ.

El desafío de investigar tierras raras

Precisamente, Castro explicó que el trabajo surgió a partir del ingreso de una muestra al Laboratorio de Mineralogía para ser estudiada por posibles contenidos de elementos de tierras raras. “Tomamos esta muestra teniendo muy poca experiencia, porque generalmente lo que tratamos en el laboratorio son minerales industriales y metalíferos”, señaló y agregó que se trata de una investigación realizada junto con el Laboratorio de Procesamiento y en el marco de dos proyectos de investigación financiados por la Universidad Nacional de San Juan.

¿Qué son las tierras raras? Definición y su rol estratégico global

“El término tierras raras deriva de la denominación antigua de la palabra óxido, que significa tierra, y además hace referencia a raras, porque cuesta separarlas de los minerales” explicó Castro.

Además, indicó que se trata de 17 elementos, entre ellos el escandio, el itrio y la serie de los lantánidos, y explicó que se clasifican como livianos o pesados según su número atómico. “Estos elementos se pueden ubicar dentro de la estructura de algunos minerales que pueden ser carbonatos, sulfatos, fosfatos, silicatos, y muy pocas veces, se ubican en la estructura de aquellos minerales que son formadores de roca, como el cuarzo o el feldespato”, detalló.

Así mismo, entre las menas principales, mencionó a la monacita, la xenotima y el apatito, y destacó que “son minerales estratégicos y tienen una aplicación a nivel mundial muy importante”.

Metodología y resultados del laboratorio: La caracterización mineralógica

El objetivo del trabajo, explicó la ingeniera, fue identificar elementos de tierras raras a través de la caracterización mineralógica de la muestra y analizar su comportamiento frente a distintos métodos de concentración.

Para eso, la primera etapa consistió en un análisis químico, “la única técnica que puede dar indicio de que existen esos elementos dentro de algún mineral”. Sin embargo, Castro advirtió que “en San Juan los análisis ICP presentan dificultades por el alto costo y el vencimiento de los patrones”.

Retrato de la Ing. Graciela Castro, subdirectora del Instituto de Investigaciones Mineras y directora de laboratorio.

La Ing. Graciela Castro, investigadora clave en la caracterización de tierras raras en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

Posteriormente, la muestra fue observada mediante lupa binocular, analizada por separación magnética de alta intensidad y luego por concentración gravitacional en medio denso, utilizando glomoforme como reactivo. “Logramos separar el material magnético del no magnético y obtener productos livianos y pesados”, explicó.

Como resultado de estas observaciones, en los resultados, precisó que el óxido de hierro presente fue de 1,35%, el óxido de fósforo de 0,19% y el óxido de silicio de 60%, lo que indica que “los minerales que abundan en la muestra son silicatos”. Entre los elementos observados mencionó cerio, cesio, niobio, galio, itrio y lantano, presentes en mayor proporción.

Conclusiones clave: El valor del análisis químico y la presencia de silicatos

A modo de conclusión, la ingeniera destacó que “el análisis químico es clave en la prospección geológica y evaluación de los depósitos de tierras raras” y señaló que las muestras “están compuestas mayoritariamente por silicatos, sulfuros y en menor proporción carbonatos”.

Por lo tanto,“El porcentaje de fósforo es bajo, por lo que existe poca probabilidad de encontrar minerales de esa clase. Los más abundantes son los silicatos”, indicó. Además, observó la presencia de cesio (35,7%), un elemento característico de la allanita, “lo que es otro indicio de su posible presencia”.

Recurso de interés mundial

Mapa mundial destacando las zonas con depósitos de tierras raras, mostrando su distribución geográfica.

Mapa global que ilustra los principales yacimientos y la distribución de las tierras raras, minerales de alto interés geopolítico.

Frente a este panorama, respecto al interés mundial por las tierras raras, Castro explicó que “a nivel mundial son muy importantes. China es el principal productor y posee grandes yacimientos donde estos elementos se encuentran en arcillas absorbentes, de baja ley pero de gran extensión”.

Adicionalmente, la profesional también remarcó que las tierras raras “se asocian generalmente a rocas ígneas, como carbonatitas y pegmatitas, y también pueden hallarse en placeres y arenas con contenidos de óxidos elevados”.

Las tierras raras se utilizan para cerámica, sensores, colorantes, refractarios, catalizadores, óptica, pantallas, láseres, fibra óptica, aviación, baterías y tratamiento de aguas, entre otros. “A nivel mundial, uno de los principales productores es China, seguido por Estados Unidos”, añadió.

Perspectiva en Argentina: Potencial y desafíos para las tierras raras

Mapa de Argentina que simboliza la presencia o el potencial de tierras raras en el país.

Representación del territorio argentino, indicando el potencial no explorado de tierras raras en el país.

En cuanto a la situación local, consultada sobre al potencial de tierras raras en Argentina, la investigadora expresó que “tenemos estos elementos, pero no están muy estudiados. No existen muchas líneas de investigación y se necesita equipamiento de alto costo para definir si están o no. Tenemos el personal capacitado, pero falta equipamiento”.

Según su visión, Graciela consideró que un primer paso sería analizar relaves y estudiar las arcillas, para ver si se pueden encontrar estos elementos dentro de esos minerales”.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: