Boom minero en San Juan: Hay que mejorar la infraestructura para el gran salto
El secretario de Industria y Comercio, Alejandro Martín, habló con ACERO Y ROCA tras la repercusión por la falta de infraestructura para recibir las inversiones mineras. Justamente un influencer inmobiliario llegará a San Juan con estos temas en agenda en el marco del Forum de la FNS.
Por Lucas Laciar

La infraestructura actual representa un potencial limitante para el crecimiento exponencial del boom minero en San Juan, según el sector privado.
San Juan atraviesa, sin duda, un momento decisivo. El esperado auge de los proyectos mineros de cobre y oro, con nombres de peso como Altar, Vicuña, Pachón y Los Azules a la cabeza, promete décadas de crecimiento económico sin precedentes. No obstante, las recientes advertencias del sector privado sobre la alarmante falta de infraestructura, viviendas y servicios adecuados hicieron mucho ruido en el ecosistema productivo. De hecho, la semana pasada ACERO Y ROCA encendió las alarmas con una nota clave: “San Juan en la encrucijada: el boom minero avanza, ¿pero la infraestructura colapsa?”.
Allí, referentes inmobiliarios advirtieron sobre la escasez de viviendas, escuelas bilingües y servicios necesarios para recibir las inversiones que llegarán con los proyectos de cobre.
La repercusión, como era de esperar, no tardó. En efecto, en respuesta, Alejandro Martín, secretario de Industria y Comercio de la provincia, dialogó con nuestro medio y reconoció que el diagnóstico es certero. “Refleja lo que vamos a necesitar”.
El diálogo imprescindible: Gobierno, privados e influencers en el Forum FNS
En este marco, entonces, la presencia de Beltrán Briones en el Forum de la Fiesta Nacional del Sol marcó un punto de inflexión. El evento se convirtió en un espacio para debatir el futuro urbano y económico de la provincia.
Al respecto, Martín, fue uno de los funcionarios más activos en la agenda del foro. Reconoció que el diagnóstico planteado por el sector inmobiliario es real y que el Gobierno trabaja para anticiparse al impacto del boom minero. “Desde el Gobierno se viene trabajando con las cámaras inmobiliarias y con el Colegio de Corredores. La idea es preparar y ver cuáles son las necesidades del San Juan que viene”, sostuvo Martín respecto nuestra publicación.

El influencer inmobiliario Beltrán Briones en el Forum de la FNS, abordando la oportunidad de negocio que representa el boom minero para inversores en San Juan.
Viviendas en San Juan: El gran desafío para el talento minero
Martín fue categórico al hablar del problema habitacional: la provincia no cuenta con suficiente oferta de viviendas amplias y de nivel medio-alto, justo el tipo de unidades que demandarán los cuadros gerenciales y técnicos de las empresas mineras.
“El artículo lo explicaba muy bien: San Juan no tiene una gran oferta. Van a necesitar casas de dos o tres dormitorios, de un nivel más importante. Ese tipo de viviendas no salen por las políticas del IPV, sino de desarrollos privados que apuestan a otro nivel”, explicó el funcionario.
En esta línea, según el secretario, el desafío no es solo construir más, sino planificar mejor. “Tiene que haber un trabajo conjunto con las empresas mineras para estimar cuántas casas se van a necesitar, y así empezar con tiempo”, subrayó.
Crédito y financiamiento: El cuello de botella para la inversión habitacional

Alejandro Martín, secretario de Industria y Comercio de San Juan, dialoga sobre los desafíos de infraestructura para el desarrollo minero provincial.
Por otro lado, el problema del crédito es otra piedra en el zapato. Martín fue claro:
“Hoy no se puede acceder a un préstamo hipotecario. Estamos hablando de tasas del 60 o 70%. Hay que ir a tasas normales para poder desarrollar viviendas”.
El Gobierno busca facilitar inversiones mediante la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano, que trabaja para agilizar la aprobación de proyectos. “El puntapié acelerador será cuando bajen las tasas, y eso depende tanto de la banca estatal como de la privada”, añadió.
Rutas 40 y 153: Ejes estratégicos para la logística minera regional

La Ruta 153, un eje vital para la logística de la minería y la industria calera de San Juan, será clave en el nuevo mapa de desarrollo.
De igual modo, el crecimiento minero no solo exige casas, sino caminos. Por eso, Martín resaltó que la agenda provincial apunta a fortalecer la conectividad vial y logística.
“Venimos trabajando con una agenda conjunta con Mendoza. La prioridad es la Ruta 40 y, después, la Ruta 153, que une Media Agua con Barreal y conecta con la 149 hacia Uspallata. Ese eje permitirá que los camiones que van a Chile no pasen por el centro mendocino. Es un beneficio logístico enorme para ambos lados de la cordillera”, detalló.
El impacto será directo sobre el comercio, el turismo y las exportaciones. Adicionalmente, permitirá que los nuevos parques industriales tengan un acceso más eficiente hacia los pasos internacionales.
Comercio con Chile: Minería y la búsqueda de reciprocidad económica
En otro orden de temas, consultado por las tensiones entre proveedores locales y empresas chilenas, Martín llamó a mantener una mirada abierta, aunque con control.
“Queremos venderle a Chile, y eso tiene que ser recíproco. No podemos cerrar las puertas, pero sí hay que corregir los desfasajes donde no somos competitivos”, señaló.
El funcionario recordó que San Juan exporta más de 700.000 toneladas de cal al año hacia proyectos mineros del país vecino. “También exportamos medicamentos. Es un mercado que crece y no debemos perderlo”, agregó.
Parques industriales y zona franca: Impulso al desarrollo productivo de San Juan

San Juan tiene el PITAR que funciona en el mismo predio de Anchipurak, pero fomenta la instalación de otros parques industriales, mientras definen dónde será la Zona Franca.
Asimismo, uno de los proyectos más ambiciosos del ministerio es el impulso a complejos industriales y logísticos que sirvan de base para la expansión minera.
“Hay una comisión que está trabajando para definir el lugar más apropiado para la zona franca en Jáchal. Buscamos un punto estratégico, con servicios y logística. Tenemos plazo hasta diciembre”, confirmó Martín.
Además, se evalúan subzonas francas en otros departamentos y un esquema de parques industriales integrados, donde puedan instalarse proveedores mineros, metalmecánicos y logísticos.
En síntesis, el Gobierno provincial enfrenta una ecuación sumamente compleja: un crecimiento acelerado que presiona sobre los servicios existentes y una constante necesidad de inversión privada. Martín lo resumió con un tono realista y contundente: el desafío crucial es que la infraestructura crezca al mismo ritmo que la minería.
San Juan se prepara, si bien todavía falta camino por recorrer. Así, si el cobre impulsa una nueva etapa de desarrollo sin precedentes, la infraestructura —tal como advierten los empresarios— deberá aprender a correr al mismo ritmo, o incluso adelantarse, para no convertirse en un freno.