San Juan: Tokenización y autopistas para impulsar el desarrollo minero
Tokens, inversión privada, mucha mano de obra y plazos de 5 años para la ejecución de obras claves. Las principales rutas que usarán los megaproyectos mineros están en carpeta. ¿De qué se trata?
Por Lucas Laciar

La Ruta 40 norte, la columna vertebral del futuro tránsito minero de San Juan, requiere urgente inversión para acompañar el boom del cobre.
Esta semana, una iniciativa presentada en la Legislatura Provincial propone un modelo inédito de financiamiento para resolver una de las principales deudas estructurales de San Juan: la falta de infraestructura vial.
El proyecto, elaborado por Gastón Briozzo, ex candidato a diputado nacional, plantea construir más de 400 kilómetros de autopistas y generar 10.000 empleos directos, utilizando tokenización de activos y fideicomisos público-privados como herramientas financieras.
“Durante la campaña prometimos 400 km de autopistas y 10.000 puestos de trabajo. Hoy cumplimos presentando en la Legislatura un proyecto de ley para crear las herramientas legales para que dichas obras se puedan hacer”, expresó Briozzo al presentar el texto.
Aunque su desempeño electoral fue modesto, el gesto, sin embargo, resultó contundente: cumplir una promesa de campaña con una propuesta técnica concreta, en un momento donde la infraestructura se vuelve absolutamente clave para el futuro minero de San Juan.

Gastón Briozzo, autor del innovador proyecto de tokenización vial, busca soluciones para la infraestructura minera de San Juan.
Detrás de la propuesta: Los creadores de la tokenización vial
- Gastón Briozzo, contador público, ex candidato a diputado nacional y referente del espacio Ideas de la Libertad.
 - Raúl Moreno, contador y coautor técnico del articulado legal y financiero.
 - Pablo Rossi, abogado, quien aportó la redacción jurídica y de procedimiento administrativo.
 
Infraestructura estratégica: El desafío compartido de San Juan y la minería
El proyecto se enmarca en un contexto en el que la provincia se prepara para el boom del cobre, con emprendimientos de gran escala como Josemaría, Los Azules, Filo del Sol y Altar.
De hecho, tanto funcionarios como empresarios del sector reconocen que la red vial actual no está preparada para sostener el crecimiento logístico que implicarán los próximos años.
El propio ministro de Infraestructura había admitido a mediados de año que la provincia necesita una estrategia integral de rutas. Incluso, en diálogo con ACERO Y ROCA, Alejandro Martín, secretario de Políticas Económicas, remarcó que la prioridad del gobierno de Marcelo Orrego es completar la Ruta 40 Sur y, en segundo lugar, avanzar sobre la Ruta 153, que conecta Media Agua con Barreal y Uspallata, corredor esencial para el tránsito minero hacia Chile.
En este sentido, la propuesta de Briozzo aborda directamente con esas prioridades oficiales, al plantear una herramienta legal para financiar obras de gran escala sin depender exclusivamente del presupuesto público ni del crédito externo.
“Más allá de los resultados electorales, lo ponemos a disposición de la sociedad. Son obras imprescindibles para el desarrollo de los sanjuaninos y deberían transformarse en una política de Estado”, afirmó el autor del proyecto.
Claves del proyecto: La “Ley de Autopistas” y su innovadora propuesta de financiamiento
El anteproyecto, titulado “Ley de Autopistas y Fomento del Empleo en Infraestructura Estratégica”, se compone de más de veinte artículos y busca crear el marco jurídico necesario para ejecutar obras de magnitud provincial.
Tokenización vial: Un nuevo paradigma para el financiamiento de obras
Entre sus puntos centrales se destacan:
- La creación de una Agencia Provincial de Infraestructura Estratégica, encargada de planificar, coordinar y ejecutar las obras junto con el sector privado.
 - La conformación de fideicomisos específicos por corredor vial, que aseguren la transparencia y trazabilidad de los fondos.
 - La posibilidad de tokenizar activos viales, es decir, convertir en tokens digitales los derechos económicos asociados a cada obra, permitiendo que inversores locales o ciudadanos comunes puedan participar del financiamiento.
 - La obligación de priorizar empresas y mano de obra local, buscando que la inversión se traduzca en desarrollo directo para San Juan.
 
El texto sostiene:
“La tokenización permitirá que cualquier ciudadano pueda ser inversor de su propia provincia. Cada token representará un derecho económico sobre la infraestructura construida, garantizando que la rentabilidad social y económica quede en San Juan.”
Esta herramienta, ya utilizada en proyectos de energía e infraestructura en países como España y Canadá, permitiría que las rutas sanjuaninas se financien con capital provincial, reduciendo la dependencia del endeudamiento y del financiamiento nacional.
Un punto clave es que apunta especialmente a que la financiación llegue desde el propio sector de la minería.
El esquema financiero: Tokenización, inversión privada y participación ciudadana
Concretamente, la propuesta combina tres pilares fundamentales:
- Participación estatal: el Gobierno aportaría terrenos, planificación y garantía institucional.
 - Inversión privada tradicional, mediante constructoras y fondos de inversión.
 - Financiamiento ciudadano, mediante la compra de tokens o títulos vinculados a los ingresos futuros del proyecto (por ejemplo, concesiones o cánones de uso).
 
“La idea es que el sanjuanino pueda invertir directamente en el desarrollo de su provincia y recibir un retorno justo, transparente y trazable”, se lee en los fundamentos.
Además, el texto prevé la posibilidad de emitir bonos o títulos viales respaldados por los flujos futuros de las autopistas, lo que abriría el juego a bancos, aseguradoras y fondos de inversión locales.
Impacto y proyección: Una apuesta a largo plazo
El proyecto estima que las obras, si se ejecutan en simultáneo, podrían generar más de 10.000 empleos directos e indirectos y dinamizar sectores como la metalmecánica, el transporte y la construcción.
Desde el plano político, su presentación resulta, cuanto menos, llamativa: pese a no haber obtenido representación en el Congreso, el ex candidato mantuvo su compromiso y presentó el texto “como ciudadano independiente y despojado de colores partidarios”, según sus propias palabras:“Estamos para sumar. Más allá de los colores partidarios, creemos que este proyecto debe trascender gobiernos. Las autopistas no solo conectan ciudades, conectan oportunidades”, concluyó.
Rutas del cobre: La urgencia de una solución para la logística minera

Las advertencias del sector minero sobre el deficiente estado de las rutas en San Juan no son un tema nuevo, exigiendo soluciones urgentes.
Es importante recordar que durante 2025, diversos actores, incluido el propio Ministerio de Infraestructura, ya habían admitido que la falta de conectividad puede convertirse en un cuello de botella crítico para la minería.
Con proyectos como Vicuña, que abarca Josemaría y Filo del Sol, en plena etapa de construcción, el tránsito de camiones pesados, maquinaria y personal técnico hacia la cordillera será, indefectiblemente, cada vez más intenso.
Por todo esto, la posibilidad de financiar autopistas y rutas mediante herramientas de inversión alternativas se presenta como una solución pragmática y urgente.
Un modelo para debatir: ¿Puede San Juan liderar en obra pública?

El anteproyecto de “Ley de Autopistas y Fomento del Empleo en Infraestructura Estratégica” busca crear el marco legal para grandes obras en San Juan.
El texto todavía debe ser analizado por la Legislatura provincial, pero su sola presentación ya genera un fuerte eco entre empresarios, ingenieros y dirigentes. Y es que, si bien Ideas de la Libertad no tuvo una buena performance en las elecciones, Briozzo podría sumar adeptos a su proyecto, máxime cuando el propio gobierno analiza por estas horas cómo financiar las rutas y obras claves para que despegue la minería, y esta propuesta podría ser muy útil a la administración orreguista.
En un momento donde San Juan discute cómo acompañar el crecimiento minero con obras concretas, este proyecto plantea un enfoque moderno: infraestructura financiada desde la economía real, con innovación tecnológica y participación ciudadana.
De prosperar, San Juan podría convertirse en la primera provincia argentina en utilizar tokenización para financiar obra pública, sentando un precedente nacional.
“Queremos ofrecerle a la sociedad sanjuanina esta herramienta para construir progreso”, concluye el documento. ¿Podrán hacerlo?