Reforma Laboral 2025: ¿Cómo transformará la minería sanjuanina?

Share:

Paula Zárate, directora de la agencia de empleo Alentar, analiza cómo la reforma laboral impulsada por La Libertad Avanza en 2025 podría transformar los modos de contratación en la minería sanjuanina. Entre formalidad, flexibilización de jornadas y desafíos para trabajadores y empresas, la especialista describe un panorama de cambios profundos y oportunidades, siempre con foco en la dignidad laboral.

Por Yenhy Navas

Acero y Roca | Magazine Minero - Reforma Laboral 2025: ¿Cómo transformará la minería sanjuanina?

Contratación formal y tercerización en la minería sanjuanina

Hoy en la minería de San Juan predominan las contrataciones formales, en relación de dependencia y por tiempo indeterminado. (Palabra de transición: “Además” al inicio del párrafo para conectar la idea inicial)
“Si bien la actividad tiene una dinámica muy particular —por movilidad, cambios de etapas o estacionalidad de los proyectos—, la mayoría de las empresas prefiere mantener estructuras estables”, explica Zárate. Esta estabilidad permite que las compañías se adapten a plazos que suelen moverse por factores macroeconómicos o políticos fuera de su control.

Retrato de María Laura Zárate, Directora de la agencia de empleo Alentar, en su oficina.

La Lic. María Laura Zárate, directora de Alentar, ofrece su perspectiva experta sobre los desafíos de la reforma laboral en el sector minero sanjuanino.

No obstante, la tercerización o subcontratación está bastante extendida para actividades complementarias al núcleo operativo. Según la directora de Alentar, “el contratista que provee servicios a la minera tiene un papel muy relevante; muchos de sus contratos son temporales o ligados al ciclo productivo”. Así, mientras que el personal permanente asegura continuidad, la gran masa de trabajadores vinculados a servicios complementarios se encuentra bajo esquemas más flexibles.

La formalidad laboral en la industria: logros y zonas grises

En general, el nivel de formalidad en la minería sanjuanina es alto, especialmente en empresas de gran escala o con estándares internacionales. Estas registran al personal, cumplen con los beneficios laborales exigidos y respetan protocolos de seguridad y salud ocupacional.

Sin embargo, advierte Zárate, “no todo el sector está libre de zonas grises. En actividades auxiliares o subcontratadas pueden existir casos de menor formalidad, por ejemplo, en la vinculación con el contratista o en la claridad del vínculo laboral”. Esta dualidad —empresa principal con altos estándares y contratistas con distintos grados de formalidad— exige atención constante en la gestión de recursos humanos y el cumplimiento normativo.

Desafíos actuales para contratar y retener talento minero

Operarios mineros en un sitio minero bajo un cielo despejado.

La maquinaria pesada es clave en la minería; la demanda de operadores y técnicos especializados supera la oferta de talento local.

Encontrar y retener mano de obra calificada es uno de los grandes retos del sector. Según Paula Zárate, “la demanda de operadores de maquinaria pesada, perforistas, técnicos en mantenimiento o supervisores con experiencia minera supera ampliamente la oferta local”. Esto obliga a invertir en formación o incorporar personal sin experiencia previa.

Además, la variabilidad operativa, dependiente de campañas, condiciones climáticas o decisiones de inversión, exige flexibilidad y planificación continua por parte de las áreas de recursos humanos. “También debemos balancear exigencias del rubro con la salud mental de los trabajadores. Jornadas largas, turnos prolongados y aislamiento afectan directamente su bienestar emocional”, añade.

En definitiva, contratar en minería no solo es cubrir vacantes; es gestionar talento en un entorno altamente cambiante, técnico y humano.

La reforma laboral y su impacto en el empleo minero

Toda reforma laboral impacta la vida diaria de los trabajadores, y la minería no es la excepción. Según Zárate, “la flexibilización de jornadas y la implementación de bancos de horas se vincula directamente con la dinámica de los turnos mineros y el trabajo en altura”.

Por otra parte, la posibilidad de convenios por empresa, en lugar de solo por actividad, podría permitir acuerdos más ajustados a cada proyecto, siempre que se mantengan estándares de bienestar y calidad laboral. La modificación de esquemas indemnizatorios o la opción de pagar en cuotas, reconoce Zárate, “podría incentivar a algunas empresas a contratar más personal, pero también generar incertidumbre sobre la estabilidad laboral”.

En síntesis, la minería, por su estructura intensiva en empleo y condiciones particulares, será uno de los sectores donde este cambio de paradigma laboral se sentirá más claramente.

Flexibilización de jornadas: oportunidad o riesgo para el sector

La reforma laboral en la minería de San Juan. Roster. Minero volviendo a su casa después de su jornada laboral

Un roster minero ejemplifica la flexibilización de jornadas, una clave de debate en la reforma laboral y la productividad en el sector.

La flexibilización de jornadas ya genera debate. Paula Zárate advierte: “Si bien puede favorecer la adaptación a necesidades reales de producción, aplicada sin equilibrio puede tensionar los límites entre productividad y bienestar, afectando descanso, seguridad y salud mental”.
“Desde mi mirada”, aclara la especialista, “el desafío no es si la flexibilización es buena o mala, sino cómo se implementa y bajo qué criterios. Puede ser una herramienta positiva o convertirse en un medio para reducir costos, con efectos negativos para los trabajadores”.

Productividad versus bienestar laboral

El éxito de esta medida dependerá de políticas complementarias de comunicación, formación y cuidado del personal, sostiene Zárate.
Indemnizaciones, convenios por empresa y nuevas reglas de juego
Estas medidas pueden tener efectos ambivalentes. “Por un lado, reducen la incertidumbre económica y permiten mayor previsibilidad de costos; por otro, la individualización de convenios puede generar sensación de menor seguridad y estabilidad”, explica Zárate.

En definitiva, el impacto dependerá más de la gestión de cada empresa que de la ley misma. Combinado con políticas de desarrollo y cuidado, puede transformarse en oportunidad; aplicado desbalanceadamente, puede amplificar la percepción de incertidumbre.

Estabilidad y confianza, claves en la minería

Construir equipos cohesionados requiere confianza y continuidad, factores que Zárate considera centrales para la retención de talento.
Impacto en trabajadores eventuales y rotativos
Los trabajadores eventuales son esenciales en el ecosistema minero. Una mayor flexibilidad podría abrir oportunidades de ingreso a distintos proyectos, pero también reforzar la inestabilidad.

“Lo ideal es aprovechar la movilidad del sector para construir empleabilidad”, afirma Zárate. Esto incluye capacitación, seguimiento psicológico y desarrollo de competencias transferibles, convirtiendo la rotación en una carrera laboral móvil y gestionada con cuidado.

El rol de las agencias de empleo ante un nuevo escenario laboral

Las agencias privadas pueden tener un rol cada vez más relevante si el marco laboral promueve flexibilidad. “Podemos convertirnos en aliados estratégicos para vincular empresas con talento disponible, agilizar procesos de selección y profesionalizar la gestión de la rotación laboral”, detalla Zárate.

No obstante, subraya, “también implica responsabilidad: garantizar registro correcto, cumplimiento de normas de seguridad y experiencia laboral justa. De lo contrario, podemos ser parte del problema y no de la solución”.

Atraer inversiones y cuidar derechos laborales: un equilibrio posible

Reforma laboral minería San Juan. Ilustración abstracta que representa la inversión en minería, con elementos financieros y de infraestructura.

La inversión minera es fundamental para el desarrollo, pero Paula Zárate subraya la necesidad de un equilibrio con la dignidad laboral.

“Desde Alentar creemos que el verdadero desarrollo se construye cuando inversión y dignidad laboral avanzan juntas”, concluye Zárate. La minería necesita trabajadores comprometidos, capacitados y emocionalmente equilibrados, algo que solo se logra respetando derechos laborales, promoviendo seguridad y cuidando la salud mental.

Por eso, los estándares laborales que ponen foco en el cuidado del trabajador no son una carga: son una condición de sostenibilidad y licencia social para operar.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: