Maquinaria minera 2025: Inteligencia, sostenibilidad y eficiencia redefinen la industria
El año 2025 marca un punto de inflexión tecnológico en la industria de maquinaria pesada para minería y construcción. Las marcas globales ya no compiten solo por potencia o capacidad de carga; ahora, la clave está decididamente en la inteligencia, la sostenibilidad y la eficiencia energética de sus equipos.
Por Yenhy Navas
El punto de inflexión tecnológico en maquinaria pesada para minería
Para entender esta transformación, ACERO Y ROCA conversa con Ismael Galaz, especialista en estrategias industriales y mantenimiento minero, quien comparte su visión sobre cómo la autonomía, electrificación y digitalización están cambiando la manera de operar, mantener y diseñar equipos mineros.
“El punto de inflexión tecnológico en maquinaria pesada surge por cinco principales razones: presión por descarbonizar, digitalización de activos, la autonomía ante la escasez de mano de obra, la búsqueda por extender la vida útil de la inversión y la obsolescencia tecnológica por el surgimiento de tecnologías revolucionarias como la inteligencia artificial. Todo esto está transformando la forma de diseñar, operar y mantener activos”, explica Galaz.
Claves del cambio: qué impulsa la adopción tecnológica en la minería
Según Galaz, la industria minera enfrenta presiones crecientes que aceleran la adopción tecnológica. “No se trata solo de incorporar tecnología por moda; cada avance debe generar valor real, como eficiencia, seguridad y sostenibilidad”, agrega.
Descarbonización, digitalización y escasez de mano de obra: los motores del cambio
- La necesidad de reducir emisiones y descarbonizar las operaciones.
- La digitalización de activos, que permite un monitoreo y análisis en tiempo real.
- La autonomía frente a la escasez de mano de obra calificada.
- La extensión de la vida útil de los equipos, optimizando la inversión.
- La obsolescencia tecnológica, con innovaciones disruptivas como la IA.
“En definitiva, la tecnología empuja los procesos, y los procesos transforman a las personas”, enfatiza Galaz.

Ismael Galaz, Especialista en Estrategias Industriales.
Tecnología minera: impacto en productividad y seguridad operacional
Los avances tecnológicos no solo optimizan ciclos operativos y reducen fallas, sino que también mejoran la seguridad.
“La autonomía y el monitoreo remoto minimizan la exposición de los operarios a riesgos, haciendo las minas más seguras y eficientes”, señala Galaz. En consecuencia, esto se traduce en mayor confiabilidad de los equipos y menos tiempos de inactividad, factores que impactan directamente en la productividad de la operación minera.
Electrificación de equipos mineros: el camino hacia la sostenibilidad
Marcas líderes como Caterpillar y XCMG están apostando fuertemente por la electrificación, pero Galaz aclara con cautela: “La electrificación será el estándar, pero no de forma inmediata. La transición depende de infraestructura energética, autonomía de baterías y la integración con sistemas autónomos. A corto plazo, veremos un escenario mixto: equipos híbridos y eléctricos coexistiendo mientras se consolida la confianza operativa”.
Electrificación en minería subterránea: beneficios tangibles y operación real
- Menos emisiones y calor, mejorando ventilación.
- Mayor seguridad y confort para los operadores.
“Los beneficios son claros y tangibles; allí la electrificación ya no es un piloto, sino una práctica real”, añade.
Autonomía y automatización minera: flotas inteligentes que ya operan

Operacion minera con camiones con tecnologia
Además de Komatsu y Liebherr, varias marcas están incorporando autonomía avanzada.
“La autonomía ya es una realidad en minería, con distintos niveles de integración. Por ejemplo, Codelco DGM en Chile opera una flota autónoma Komatsu desde hace más de una década, y en Roy Hill, Australia, Epiroc implementó autonomía en una flota mixta de Caterpillar y Hitachi”, comenta Galaz.
Estos casos de éxito demuestran que la estabilidad y seguridad de las operaciones autónomas está en constante perfeccionamiento, marcando la tendencia definitiva hacia la minería del futuro.
Mantenimiento predictivo y capacitación digital: la nueva era minera
El enfoque de mantenimiento está cambiando de reactivo a predictivo, apoyado en datos en tiempo real y sistemas integrados. “La confiabilidad deja de depender solo del técnico; ahora es fruto de la integración tecnológica. Esto requiere nuevas competencias: diagnóstico digital, redes industriales y análisis preciso de datos”, explica Galaz.
La capacitación se orienta a comprender el sistema completo, fomentando que los equipos humanos trabajen en armonía con la tecnología.
América Latina y Argentina: desafíos y oportunidades en innovación minera

Para Galaz la clave está en alianzas regionales: compartir plataformas, capacitación y experiencias con OEMs y centros tecnológicos
Galaz destaca que la región debe aprender de vecinos como Chile y Perú: “La clave está en alianzas regionales: compartir plataformas, capacitación y experiencias con OEMs y centros tecnológicos. Con políticas que promuevan integración y estandarización, Argentina podrá adoptar estas innovaciones más rápido”.
En resumen, no solo se trata de tecnología, sino de coordinar conocimiento, infraestructura y cultura operacional.
Tecnología minera alineada a resultados de negocio
Para Galaz, innovar con propósito significa aplicar la tecnología donde realmente genera valor:
- Optimizar eficiencia operativa.
- Garantizar seguridad y sostenibilidad.
- Resolver problemas con resultados medibles en el negocio.
“No se trata de incorporar innovación por tendencias, sino de aplicarla donde genere impacto real”, asegura.
Minería 2030: tres tendencias tecnológicas que redefinirán el sector
- Autonomía: flotas mixtas y operaciones remotas completamente conectadas.
- Digitalización: uso de datos en tiempo real para planificar, mantener y operar con mayor precisión.
- Electrificación: validada en minería subterránea por seguridad, ventilación y confort.
“Estas tres fuerzas marcarán la transición hacia una minería más inteligente, eficiente y sostenible”, concluye.
