Tren minero en Argentina: Grupo México Transportes analiza invertir US$3.000 millones
Argentina se asoma a una transformación logística sin precedentes. El Grupo México Transportes (GMXT), un gigante del transporte de carga internacional, ha expresado su firme intención de invertir hasta US$3.000 millones para operar y modernizar los estratégicos ramales ferroviarios San Martín y Belgrano Cargas. El objetivo central es claro y ambicioso: impulsar decisivamente la conexión con los principales proyectos mineros de San Juan, Catamarca y el Noroeste Argentino (NOA), y potenciar así el transporte de minerales y otras cargas estratégicas hacia los puertos del país. Este paso se vislumbra como trascendental para el desarrollo económico y exportador nacional.
Por Diego Castillo

Grupo México Transportes (GMXT) apuesta por la sostenibilidad, como su sistema “Mesas Logísticas”, que reduce emisiones en el transporte ferroviario de carga.
Esta posible incorporación de un gran operador extranjero al sistema ferroviario argentino reaviva, sin duda, las expectativas en sectores estratégicos como la minería (especialmente cobre y litio), la energía (Vaca Muerta) y el agro. GMXT, uno de los líderes mundiales del transporte ferroviario, manifestó su interés en participar en todas las licitaciones para la privatización de los ramales, con una propuesta de inversión estimada en US$3.000 millones destinada a vía, material rodante, talleres y operación.
Argentina busca un socio estratégico: GMXT y el futuro del Belgrano Cargas

Un tramo renovado del ferrocarril Belgrano Cargas, ramal clave que GMXT busca operar para potenciar la minería y el agro en Argentina.
El interés de GMXT se alinea directamente con la estrategia del Gobierno nacional de buscar socios privados para el Belgrano Cargas. La finalidad es asegurar volúmenes de carga que garanticen la viabilidad de las futuras concesiones, un requisito fundamental para atraer inversiones. De hecho, durante un reciente evento de Panorama Minero en Catamarca, directivos del Belgrano Cargas destacaron que la privatización de dicho ramal incluye la búsqueda activa de actores que sirvan al sector minero.
En este sentido, Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos Cargas y Logística S.A., y Bruno Agosta, director de AC&A Engineers, Economists & Planners, fueron claros en el Seminario del Litio en Catamarca. Abogaron por sumar actores mineros o consorcios privados al Belgrano Cargas para asegurar el éxito de la operación.
El potencial de los ramales para la minería del NOA

Mapa mostrando la extensa red de ramales del Belgrano Cargas, vital para conectar los proyectos mineros del NOA con los puertos.
Núñez explicó el gran potencial de los ramales del norte del país: “Hay una cantidad de ramales que son los que necesita el sector, sobre todo los del Norte. Las empresas vinculadas al litio nos consultan por el estado y las capacidades”. Según indicó el funcionario, la fórmula buscada por el Gobierno es que consorcios de compañías mineras garanticen volumen de carga, reduciendo así la incertidumbre para los futuros operadores ferroviarios. “Para que el privado que está analizando este negocio le baje la incertidumbre y pueda tener la garantía de que hay empresas que le van a dar un ingreso a futuro”, resumió Núñez.

Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos Cargas, destaca el potencial de los ramales para la minería en San Juan y el NOA.
Bruno Agosta, por su parte, coincidió en que la participación minera será determinante: “En la medida en que los cargadores promuevan y ofrezcan volúmenes asociados a un proyecto serio de largo plazo, eso es lo que va a elevar el negocio”. Destacó además que el Belgrano Cargas renovado ofrece “un atractivo muy especial, con un mix entre agricultura y minería”, particularmente en el NOA, donde los proyectos de litio y cobre dependen de una logística más competitiva y eficiente.
San Juan y la minería cuprífera: el tren San Martín como motor de desarrollo
Este anuncio llega en un momento clave y decisivo para la provincia de San Juan, que busca activamente alternativas logísticas modernas y eficientes que acompañen el crecimiento exponencial de su pujante industria minera. En particular, los proyectos cupríferos de gran escala como Josemaría, El Pachón y Los Azules, considerados verdaderos motores de desarrollo regional, requieren imperiosamente una infraestructura de transporte robusta que garantice su viabilidad y competitividad global, permitiendo movilizar eficientemente insumos, maquinaria y, crucialmente, los concentrados minerales hacia los puertos de salida.
La eventual reactivación y modernización del tren San Martín representa una oportunidad decisiva y largamente esperada para esta minería de cobre en San Juan. Alejandro Núñez ya lo había subrayado en el foro «Argentina Cobre 2025»: “la línea San Martín tiene un potencial extraordinario para reconectar con grandes emprendimientos mineros en San Juan”. Es importante aclarar que, si bien las empresas no deberán financiar las obras ferroviarias principales, sí podrán colaborar activamente en el diseño y la planificación logística, aportando su expertise y eficiencia.
Grupo México Transportes: un gigante con credenciales de peso para Argentina
GMXT, con más de 27 años de exitosa trayectoria, forma parte del Grupo México, uno de los conglomerados más poderosos y diversificados de América Latina, con fuertes operaciones en transporte, energía, infraestructura y minería. Su división ferroviaria, por ejemplo, opera la red más grande de México y varias líneas de carga en Estados Unidos, sumando más de 10.500 kilómetros de vías en 24 estados mexicanos y en Texas-Florida. Además, cuenta con una impresionante flota de 2.900 locomotoras y 31.000 vagones.
Esta compañía de transporte de carga internacional, que tiene como socio al gigante ferroviario Union Pacific, aporta credenciales de peso al operar más de 100 millones de toneladas al año, cubriendo servicios para minería, energía, agro e intermodalidad.
Resultados sólidos y experiencia integral del Grupo México

Germán Larrea, dueño y CEO de Grupo México, lidera uno de los conglomerados más poderosos de América Latina, con intereses en minería y transporte.
En el plano financiero, GMXT y su matriz reportaron resultados sólidos al tercer trimestre de 2025, reflejando la fortaleza de su operación integrada. Las ventas acumuladas alcanzaron los US$13.024 millones, un 5,7% superiores al mismo período del año anterior, impulsadas por un incremento en los volúmenes transportados y la recuperación de tarifas logísticas. El EBITDA consolidado trepó a US$7.083 millones, un 9,4% más que en 2024, mientras que la utilidad de operación se situó en US$5.838 millones, confirmando una rentabilidad sostenida.
En materia productiva, la producción de cobre —uno de los pilares del grupo— alcanzó 798.394 toneladas, lo que representa una leve baja del 2,6% interanual, atribuida a mantenimientos programados. Con más de 80 años de experiencia en construcción de infraestructura, el grupo ha desarrollado más de 200 grandes obras en 24 estados de México y más de 5 millones de horas-hombre en ingeniería, con sólida especialización en perforación marítima y terrestre (más de 400 pozos completados en 60 años en el segmento energético).
La propuesta integral de GMXT para la logística argentina
Para Argentina, GMXT propone no únicamente participar de los ramales San Martín y Belgrano Cargas, sino aspirar a la operación integral de líneas de cargas de largo recorrido en todo el país. Su oferta combina una masiva inversión en infraestructura, modernización del material rodante y talleres, y servicios llave en mano para minería (incluyendo litio y cobre), energía y agro. De concretarse esta propuesta, el impacto económico para las regiones sería “exponencial”, según fuentes cercanas a la empresa, debido a la generación de carga, empleo, logística y exportaciones.
El plan, según fuentes del sector, contempla que GMXT se haga cargo de la vía, talleres y locomotoras en los ramales concesionados, optimizando la interconexión con puertos y las cadenas de valor estratégicas. Asimismo, evalúan integrar flujos de exportación hacia Chile, Bolivia y Paraguay, aprovechando la red existente para cargas estratégicas.
En este punto, GMXT se presenta como “un operador privado que realmente sabe prestar servicios a terceros”, algo novedoso para el mercado ferroviario argentino, donde durante décadas predominó el transporte ferroviario de cargas estatal o concesiones con poca experiencia en logística intensiva.

La evolución de los trenes en Argentina.
Hacia la privatización ferroviaria: cronograma y desafíos
La privatización del sistema de cargas avanza bajo el Decreto 67/2025, que establece la desintegración vertical de la actual empresa estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. Sus activos se dividirán en tres unidades de negocio: material rodante (a subastar en lotes), vías e inmuebles (a concesionar manteniendo la titularidad estatal), y talleres ferroviarios (también bajo concesión).
En paralelo, la Resolución 1049/2025 instruyó a la Secretaría de Transporte a elaborar los pliegos técnicos y coordinar con la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP) para ejecutar el proceso en un plazo máximo de 12 meses.
Según el cronograma oficial, las licitaciones se publicarán antes de fin de año y la adjudicación de los ramales, incluidos el Belgrano Cargas y el San Martín, está prevista para marzo de 2026, fecha en la que se concretará la disolución definitiva de la operadora estatal. La clave será que los interesados puedan garantizar volúmenes mínimos de carga, especialmente del sector minero, para que la concesión tenga sentido y viabilidad a largo plazo.
Si la oferta de GMXT prospera, Argentina podría contar por primera vez con un operador privado internacional de escala, que traiga inversión, experiencia, tecnología y conectividad ferroviaria moderna y transformaría la logística de exportaciones del país, en un momento donde el agro, la minería y la generación de energía requieren cadenas de suministro más robustas y eficientes para impulsar el desarrollo federal y la generación de divisas.
