San Juan: Desempleados mineros continúan reclamando oportunidades laborales y advierten sobre crisis social
La preocupación por el desempleo minero en San Juan persiste y se agudiza. La Asociación Minera Cordillera de los Andes, que agrupa a más de 150 trabajadores y técnicos especializados en búsqueda de empleo, mantuvo esta semana una crucial reunión con autoridades de la Cámara Minera y representantes de destacadas empresas del sector. El mensaje central es contundente: los trabajadores reclaman oportunidades laborales para técnicos locales y advierten sobre la crisis social y económica que hoy afecta a cientos de familias del sector en la provincia.
Por Lucas Laciar

Miembros de la Asociación Minera Cordillera de los Andes se movilizan, exigiendo oportunidades laborales y visibilidad para el desempleo minero en San Juan.
El encuentro se realizó en la sede de la Cámara Minera de San Juan, luego de la manifestación que el grupo, encabezado por su presidente Patricio Páez, había realizado semanas atrás en el Centro Cívico. En aquella oportunidad, se reunieron con los ministros de Minería y su par de Producción, Trabajo e Innovación, buscando visibilizar la grave situación.
“Nos preocupa ver trabajadores extranjeros en tareas que los sanjuaninos pueden hacer”
En esta nueva instancia de diálogo, además, participaron figuras clave como la vicepresidenta de la Cámara Minera, Analía García —quien además es gerente de Gobernanza de Barrick—, y el representante legal del Proyecto Los Azules, Rodolfo Ovalles.
Según explicó Páez, el resto de las autoridades de la cámara se encontraban de viaje. A pesar de ello, la reunión permitió “avanzar en plantear el problema concreto de la falta de empleo para técnicos y trabajadores calificados de San Juan”.

Patricio Páez, presidente de la Asociación Minera Cordillera de los Andes, transmite la preocupación por la falta de empleo para técnicos sanjuaninos.
Patricio Páez: La voz de los desempleados mineros sanjuaninos
Patricio Páez fue directo y expresó la frustración creciente de su colectivo: “Les transmitimos el problema concreto que nosotros estamos teniendo, qué es la falta de trabajo para técnicos y trabajadores calificados en la minería”, dijo en diálogo con ACERO Y ROCA.
A su vez, el referente agregó que “la bronca entre los desempleados crece al ver trabajadores en las empresas operadoras y de servicios que son de otras nacionalidades, ocupando perfiles técnicos que perfectamente podrían cubrir los sanjuaninos. Esto es inaceptable para la mano de obra local.”
Puentes con Barrick y Los Azules: una señal de apertura
La semana pasada, tras las manifestaciones, Páez había contado a este medio que Barrick le solicitó 20 currículums de trabajadores en situación económica crítica, con perfiles técnicos.
En la reunión de esta semana, Analía García confirmó que la compañía analizará los perfiles y que “a medida que surjan oportunidades, serán convocados a entrevistas”.
En paralelo, Páez valoró el contacto con el representante de Los Azules, quien “escuchó la situación y se comprometió a transmitirla dentro del proyecto”.
Por su parte, este magazine consultó a Adriana García al respecto, pero la referente señaló que no tienen comentarios que hacer en este caso en particular, lo que mantiene la incertidumbre.
“Estamos atravesando una situación caótica”

La reunión en la Cámara Minera de San Juan dejó sensaciones mixtas: apertura al diálogo, pero aún sin respuestas concretas para los trabajadores desempleados.
“Estamos atravesando una situación caótica”, señaló Páez. “Hay cientos de familias sanjuaninas que hasta hace poco vivían con sueldos mineros y hoy se están rebuscando para poder alimentarse.”
Según relató, las autoridades les pidieron no realizar piquetes ni cortes de ruta “para no romper el pacto social con la minería”, pero lamentó que “nadie habla de la falta de trabajo de los sanjuaninos”.
Nuevas movilizaciones y el encuentro clave de la próxima semana
El malestar persistió tras la reunión. Este jueves por la mañana, la agrupación realizó una movilización hacia Casa de Gobierno, donde volvieron a reclamar soluciones. Con banderas y carteles, los desempleados pidieron “trabajo para los sanjuaninos”, en una protesta que se sumó a las anteriores del Centro Cívico y el encuentro en Cámara Minera.
Según adelantó Páez, el próximo lunes se realizará una nueva y decisiva reunión. En esta instancia, una comitiva reducida intentará definir acuerdos concretos junto a representantes del Gobierno provincial, las empresas operadoras y las cámaras sectoriales, buscando soluciones reales y tangibles.
Contexto: Del reclamo individual al nacimiento de la Asociación Minera Cordillera de los Andes

Miembros de la Asociación Minera Cordillera de los Andes, colectivo que surgió de forma autoconvocada para defender el empleo local en San Juan.
Para empezar a contextualizar, la agrupación Minera Cordillera de los Andes no surgió al azar, sino que nació de forma autoconvocada, y estuvo inspirada en un suceso crucial que marcó un antes y un después en los reclamos laborales del sector minero provincial.
Todo comenzó y se desencadenó cuando el proveedor iglesiano Ítalo Navarro, de Lavandería Iglesia, se manifestó abiertamente en las puertas de la oficina del proyecto Vicuña, ubicado en el norte provincial, con el objetivo de exigir una oportunidad real para competir justamente como proveedor local.
Su protesta tuvo amplia repercusión y motivó a un grupo de desempleados mineros a organizarse y pedir trabajo de manera colectiva y estructurada. Su reclamo fue difundido en una nota de ACERO Y ROCA, que tuvo un fuerte impacto entre quienes atravesaban la misma situación.
De mecánico especializado a referente sindical
A raíz de aquella situación, el mecánico Patricio Páez, con amplia experiencia en minería, decidió formalizar el movimiento y, buscó a un abogado conocido de su familia, el doctor Roberto Correa Esbry —exsubsecretario de Trabajo y abogado con trayectoria en el ámbito sindical—, así conformaron la Asociación Minera Cordillera de los Andes.
La entidad creció rápidamente tras la publicación de este medio sobre la noticia de su nacimiento. Con el tiempo, fueron sumando miembros en distintos departamentos de San Juan e incluso contactos en otras provincias, donde comienzan a replicar la organización de desempleados mineros. Hoy, Páez lidera esta asociación que busca dar una respuesta institucional y efectiva a cientos de familias sanjuaninas que formaron y forman parte de la industria madre de la provincia.
Un reclamo que refleja un desafío más amplio
Para resumir la situación de fondo, la falta persistente de empleo para técnicos y obreros mineros sanjuaninos se ha consolidado y se ha convertido en un tema sumamente sensible en una provincia que, a pesar de todo, se presenta con orgullo como el corazón y el futuro del cobre argentino.
Sin embargo, mientras los grandes proyectos mineros se preparan para invertir miles de millones de dólares, al mismo tiempo, las familias que con su esfuerzo y dedicación construyeron la base laboral de la minería provincial reclaman con todo derecho ser incluidas y ser parte activa del desarrollo económico que, en última instancia, ellos mismos ayudaron a sostener durante años.