Lucero: RIGI es «Messi», pero Ley de Glaciares frena U$S 25.000 millones
Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación sinceró el escenario del sector en Argentina Mining Cuyo. Festejó el «boom» de confianza inversora post-elecciones, pero advirtió que la incertidumbre normativa y las «aduanas interiores» provinciales amenazan una oportunidad histórica.
Por Diego Castillo

Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación.
En un discurso clave durante la inauguración de Argentina Mining Cuyo en Mendoza, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, puso las cartas sobre la mesa. Acompañado por el gobernador local, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, Lucero delineó un panorama de optimismo condicionado.
Tras su reciente viaje a la Bolsa de Metales de Londres (LME), el secretario destacó que existe «una oportunidad por delante intergeneracional» para el país. Aseguró que «el apetito que hoy tiene el mundo con los recursos naturales y minerales de Argentina, especialmente el litio y el cobre, es algo que es absolutamente inédito».
Sin embargo, para que esta oportunidad se concrete, Lucero identificó tres ejes cruciales que Argentina debe resolver: el RIGI como marca país, el nudo crítico de la Ley de Glaciares y las barreras de los proveedores provinciales.
RIGI: La marca «Messi» que entusiasma a los inversores

El RIGI es la principal herramienta del gobierno para atraer inversiones mineras estratégicas.
Quizá la definición más resonante del discurso de Lucero fue su comparación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) con el máximo ídolo deportivo del país.
«Tuve el privilegio de estar en Londres y no tengo palabras para transmitirles el interés que hay en el mundo por la Argentina«, relató. En ese foro internacional, el secretario fue testigo de un fenómeno: «La palabra RIGI va de la mano argentina casi tanto como la de Messi, pero casi».
Para el Gobierno, el RIGI no es solo un paquete de beneficios fiscales (como la estabilidad por 30 años o reducciones en Ganancias), sino «la señal política inequívoca de previsibilidad» que el país envía al exterior.
El «Efecto Elecciones» y el boom del cobre y litio

El cobre y el litio son los minerales clave para la transición energética, en el foco de los inversores.
Este optimismo no es casual. En una entrevista con Forbes durante el evento, Lucero anticipó un inminente «boom de proyectos bajo el RIGI« tras la victoria del presidente Javier Milei en las últimas elecciones.
Según el funcionario, el resultado electoral «va a hacerle muchísimo bien a la minería», ya que «disipa las dudas sobre si Argentina iba a continuar por el camino abierto por este gobierno». Esta ratificación del rumbo, a su entender, eleva la confianza y acelera decisiones.
“Entre ayer y hoy hay empresas que me han dicho: ‘le comento, secretario, que vamos a presentar un RIGI’”, reveló Lucero.
Si bien evitó dar nombres, especificó que el interés se concentra en proyectos multimillonarios de cobre y litio. Actualmente, hay 12 proyectos RIGI pendientes de análisis y se espera una nueva batería de presentaciones.
Proyectos clave y el desafío logístico
Durante su visita a Mendoza, Lucero felicitó al gobernador Cornejo por los avances en la provincia, destacando la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto San Jorge, uno de los más avanzados de la región.
Mirando hacia el futuro, el secretario también adelantó un dato clave para la competitividad del sector: el Gobierno prevé lanzar en noviembre la licitación para la privatización de los ferrocarriles, un proceso que «despierta enorme interés en el sector por la posibilidad de reducir costos logísticos y de transporte».
El nudo crítico: La Ley de Glaciares y la «concertación federal»

La Ley de Glaciares genera incertidumbre en proyectos cordilleranos, como los de cobre.
A pesar del optimismo por el RIGI, Lucero fue categórico al señalar el principal obstáculo para las grandes inversiones: la actual Ley de Glaciares.
El secretario insistió en que la norma (sancionada entre 2010 y 2011) presenta hoy «un grado de incertidumbre demasiado grande en proyectos que requieren inversiones de envergadura».
Esta ambigüedad normativa no es un problema menor. Según pudo averiguar Energy Report, esta indefinición afecta directamente a, por lo menos, seis grandes iniciativas de cobre en distintas etapas, que juntas podrían significar inversiones por U$S 25.000 millones en la próxima década. Dejar pasar esta chance, advirtió Lucero, sería «dramático».
«Concertación federal»: El mandato de la Corte
El secretario no propuso una anulación simple de la ley, sino una solución basada en un concepto que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) ya estableció: la «concertación federal».
Lucero explicó que en el país conviven dos mandatos: el artículo 41 de la Constitución (derecho a un ambiente sano) y el régimen federal (las provincias son dueñas de sus recursos). La Ley de Glaciares, al fijar presupuestos mínimos, prohíbe la exploración en ambiente periglaciar, pero sin definirlo concretamente por falta de reglamentación.
En ese sentido, recordó fallos de la CSJN (como el de junio de 2019) que, si bien no declararon la ley inconstitucional, señalaron que la protección ambiental debe «ser analizada en el contexto de ponderación de las reglas del federalismo».
El núcleo de la propuesta de Lucero, citando la doctrina del ministro de la Corte Horacio Rosatti, es que Nación y provincias deben trabajar juntas.
«Creo que debe resolverse mediante un diálogo interprovincial», afirmó Lucero, convocando al sector y a los gobernadores a «sentarse a repensar qué estrategia vamos a tener como país, siendo que el mundo nos mira».
Argumentó que la solución debe «pasar por el Congreso» y «contemplar el aspecto hídrico de manera integral».
Proveedores mineros: El fin de las «Aduanas Interiores»

Lucero criticó las leyes de «compre local» provinciales, llamándolas «aduanas interiores» para proveedores.
El segundo foco crítico del discurso de Lucero apuntó contra ciertas prácticas provinciales. El secretario destacó que la minería es una larga cadena de valor, pero que esta se ve amenazada por normas de «compre local« que funcionan como «aduanas interiores».
Lucero advirtió que fijar «porcentajes artificialmente altos» o restricciones para que proveedores de una provincia trabajen en otra «complican la operación de las empresas» y violan principios constitucionales de igualdad y libre tránsito.
«La producción de servicios a la minería toca necesariamente algunas normas provinciales que parecen olvidar dos principios constitucionales, uno que dice que cualquier ciudadano de cualquier provincia goza en las otras de los mismos derechos que la propia», sentenció.
Desafíos de financiamiento y construcción
Finalmente, si bien Lucero se mostró confiado en que los precios del mercado seguirán siendo competitivos, advirtió sobre los desafíos operativos de los nuevos proyectos.
«No vislumbro problemas de mercado, pero sí dificultades de construcción, planificación y financiamiento«, aclaró. El secretario recordó que levantar estos emprendimientos no es sencillo: «Estamos hablando de obras que superan los 2.000 millones de dólares«.