San Jorge: Ley 7722, U$S 600M y debate por las nuevas regalías del cobre
La Legislatura provincial enfrenta una «doble agenda» minera. Mientras debate la crucial Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para San Jorge, el primer proyecto de cobre bajo la ley 7722, también avanza en una ley de regalías «progresiva» que fijará las reglas de pago para esta y futuras explotaciones.
Por Diego Castillo

Proyecto minero San Jorge
Mendoza se prepara para lo que podría ser la «era del cobre». El proyecto minero San Jorge, ubicado en Uspallata, inicia esta semana la etapa más compleja de su recorrido: el debate legislativo para ratificar su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Este es un paso ineludible exigido por la ley 7722. Sin embargo, este no es un debate más. Es la segunda vez que San Jorge enfrenta a la Legislatura; la primera, en 2011, terminó con un rechazo unánime en Diputados tras fuertes protestas sociales.
Hoy, el contexto político parece diferente. El gobernador Alfredo Cornejo impulsa activamente la aprobación, buscando sumar un consenso amplio que incluya a la oposición. La semana pasada, Cornejo fue claro al pedir el aval de los legisladores, marcando el terreno de la discusión:

Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza
«Es un tema político, lo técnico ya está saldado”, sentenció el gobernador.
El proyecto, que ahora pertenece a la sociedad formada por Zonda Metals y Grupo Alberdi (tras su traspaso en 2024), recibió el aval técnico con una larga lista de pautas a cumplir, dictaminadas por organismos como el Conicet e Irrigación.
Pero este debate no ocurre en el vacío. En paralelo, el oficialismo busca sentar las bases institucionales para toda la actividad metalífera, y por eso impulsa un segundo proyecto clave: una nueva Ley de Regalías Mineras.
El nuevo esquema de regalías: ¿Cuánto y cómo pagará San Jorge?

Regalías mineras la Ley Nacional 24.196, que fija un tope del 3% sobre el valor «boca mina».
Mientras la DIA de San Jorge se debate en una comisión plenaria de Diputados, la Dirección de Minería, a cargo de Jerónimo Shantal, ya defendió en la Legislatura el nuevo marco tributario.
El objetivo es claro: ordenar el esquema y brindar seguridad jurídica, algo que Mendoza, llamativamente, no tenía.
“Todas las provincias de la mesa del cobre tienen su ley de regalías, la única que no la tenía era Mendoza. Ellos saben que tienen que pagar, nada más que nosotros no teníamos regulada la forma de pago», explicó Shantal.
El proyecto adecúa la provincia a la Ley Nacional 24.196, que fija un tope del 3% sobre el valor «boca mina».

Jerónimo Shantal, Director de Minería de Mendoza
Un techo del 3% y un sistema «progresivo»
Ante la consulta sobre el caso testigo de San Jorge, Shantal fue contundente: si obtiene el aval legislativo, el proyecto arrancará pagando «el techo de las regalías».
Sin embargo, la ley introduce un concepto clave: un formato «móvil», progresivo y variable, similar al que ya se usa en hidrocarburos. Esto permite ajustar el cobro según la rentabilidad del yacimiento.
“El inicio arranca con el máximo. En el caso de que la empresa quiera una reducción, deberá demostrar que el margen operativo ha sido muy inferior. Eso siempre sucede en las etapas finales de los proyectos, cuando empieza a mermar el contenido del mineral o el precio no ayuda”, sostuvo Shantal.
El funcionario defendió este modelo flexible usando el ejemplo de Bajo La Alumbrera (Catamarca). Explicó que esa mina pudo extender su vida útil cuatro años gracias a un régimen específico: «Si hubiesen pagado los impuestos que dejaron de pagar, eran unos U$S 41 millones, pero al extender la vida útil, el aporte total fue de casi U$S 800 millones”.
Distribución de los fondos
La nueva ley de regalías también establece cómo se repartirá lo recaudado:
- El 88% irá a Rentas Generales de la provincia.
- De ese porcentaje, un 15% se afectará a un Fondo de Desarrollo Socioambiental.
- El 12% restante se distribuirá entre los municipios donde se realice la extracción y que adhieran a la ley, fondos que deberán destinarse a obras e infraestructura.
San Jorge bajo la lupa: Flotación, agua y control ciudadano

Mapa de ubicación del yacimiento San Jorge en la Estancia El Yalguaraz, Uspallata.
Con el marco de regalías en marcha, los ojos vuelven a la DIA de San Jorge. Si se aprueba, ¿Cómo funcionará el proyecto?
Detalles de la inversión
- Inversión: Se estima en casi 600 millones de dólares.
- Método: Extracción de cobre mediante flotación, un sistema que no utiliza las sustancias prohibidas por la Ley 7722. Debido a esta restricción, una parte del mineral no será procesada.
- Ubicación: Estancia El Yalguaraz, Uspallata.
La gestión del agua

Departamento General de Irrigación
Este es el punto más sensible del debate. La DIA aprobada técnicamente sigue las directrices del Departamento General de Irrigación (DGI). El DGI fue claro en su dictamen: el agua es un bien público y, por lo tanto, San Jorge debe gestionar los permisos correspondientes para su uso, como cualquier otro usuario.
El mecanismo de control
Para garantizar el cumplimiento, la propia DIA ordena crear un innovador mecanismo de control participativo: la «Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto ‘PSJ Cobre Mendocino’ (UGA-PSJ)».
Este organismo funcionará como veedor y auditor técnico-consultivo. La resolución es explícita sobre su conformación abierta:
“Créase la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto, integrada por los organismos relacionados que deseen conformarla, invitándose expresamente a participar a los miembros de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), a organismos técnicos y sectoriales, instituciones públicas o privadas, así como a cualquier persona interesada en sumarse a las tareas de control y monitoreo”.
El camino por delante: RIGI y construcción
El debate recién comienza. La Legislatura escuchará a las autoridades de Minería y Ambiente, a la empresa y a los sectores que se oponen.
Si la DIA finalmente se ratifica, la empresa deberá completar el estudio de factibilidad y avanzar con las autorizaciones específicas (como la del agua). Tras ese paso, estiman que la construcción de la mina podría demorar un año.
Además, con una inversión proyectada de U$S 600 millones, el proyecto buscará sumarse al RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), destinado a proyectos que superen los 200 millones de dólares.