La volcanología que devela los grandes yacimientos mineros andinos
En los últimos años, el interés por comprender los complejos sistemas volcánicos andinos creció de forma sostenida. Esto no ocurre solo en el ámbito académico, sino también, y de manera creciente, entre los profesionales de la minería. La razón, por cierto, es clara y fundamental: la volcanología es clave para interpretar los entornos geológicos donde se originan los grandes yacimientos metalíferos que mueven la economía regional y global
Por Yenhy Navas

La volcanología es una disciplina clave para interpretar los entornos geológicos donde se forman grandes yacimientos metalíferos andinos.
En este escenario, y desde Salta, el Grupo de Volcanología, Geotermia y Yacimientos Minerales (VOLGRYM) —que integra el Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO – CONICET/UNSa)— lleva ya más de tres décadas impulsando con éxito esta especialidad. En una entrevista con ACERO Y ROCA, el Dr. Walter Báez, director del grupo, explica cómo la investigación científica de vanguardia se transforma en una herramienta concreta para potenciar los proyectos mineros y la formación profesional en regiones clave como San Juan.
VOLGRYM: tres décadas de ciencia volcánica aplicada a la minería andina
“El Grupo de Investigación en Volcanología, Geotermia y Yacimientos Minerales (VOLGRYM) es la consolidación de más de tres décadas de trabajo en la Universidad Nacional de Salta, liderado por el Dr. José Germán Viramonte, del Instituto GEONORTE”, introdujo Báez.
IBIGEO (CONICET/UNSa): la visión integradora del grupo Volgrym
Es así como, desde 2018, los integrantes del grupo forman parte del IBIGEO (CONICET–UNSa), donde continúan desarrollando una robusta línea de investigación interdisciplinaria sobre los sistemas magmáticos a lo largo de los Andes Centrales. “Para lograrlo, combinamos petrología, sedimentología, geofísica, geoquímica, teledetección y metalogénesis, siempre con una visión integradora que vincula la investigación básica con aplicaciones directas, como la exploración geotermal y minera de vanguardia”, detalló
En definitiva, y según Báez, el objetivo central de VOLGRYM es aportar ciencia de calidad que contribuya de manera efectiva a resolver los grandes desafíos actuales de la sociedad. Entre ellos, se destacan la planificación territorial inteligente, la crucial transición energética y el uso sustentable de los recursos naturales de nuestra región.
Capacitación en volcanología: la clave del aprendizaje geológico en campo

Jornada de campo del grupo VOLGRYM en Quebrada de las Conchas, Salta, donde los geólogos aprenden a interpretar afloramientos volcánicos.
El curso de volcanología que dicta VOLGRYM lleva ya 27 ediciones consecutivas y constituye una referencia regional en el ámbito geológico. “Su propósito es introducir a los participantes en los conceptos fundamentales de la volcanología moderna, entendiendo los procesos volcánicos, su relación con la generación de recursos geotermales y minerales, y los aspectos vinculados a la peligrosidad volcánica”, explicó.
La enseñanza se basa en la experiencia directa en campo, aprovechando los excepcionales afloramientos del noroeste argentino. Allí, los participantes observan e interpretan estructuras y depósitos volcánicos en su contexto natural. “Por más sofisticadas que sean las técnicas analíticas, la geología se aprende verdaderamente en el campo”, sostuvo Báez, resaltando la importancia de observar, comparar y modelar a partir de ejemplos reales.
Experiencia en la cordillera: el curso especial con Proyecto Vicuña en San Juan

Edición especial del curso de volcanología de VOLGRYM en San Juan, en colaboración con el Proyecto Vicuña.
Este año, VOLGRYM llevó adelante una edición especial del curso en conjunto con el Proyecto Vicuña, ubicado en la cordillera de San Juan. “Mantuvo la filosofía del curso tradicional, pero con un formato más personalizado. Las discusiones se orientaron específicamente a los desafíos geológicos del proyecto e incluso se dedicó una jornada completa al análisis de problemas planteados por sus geólogas y geólogos”, comentó Báez.
«Esa dinámica, permitió generar un intercambio técnico enriquecedor, donde la experiencia del grupo se complementó con el conocimiento operativo del equipo de exploración» añadió.
Volcanología y minería andina: una relación geológica esencial para la exploración

Comprender la arquitectura de los edificios volcánicos es esencial para la exploración y el éxito de los proyectos metalíferos andinos.
“La mayoría de los proyectos metalíferos andinos están íntimamente asociados a complejos volcánicos o cuerpos subvolcánicos”, explicó Báez. Por ello, entender la arquitectura de un edificio volcánico permite orientar la exploración y reducir la incertidumbre en la búsqueda de nuevos recursos.
Identificación de facies volcánicas: claves para orientar la exploración metalífera
En ese sentido, agregó: “El análisis de facies volcánicas, estructuras eruptivas y procesos post-eruptivos ayuda a reconstruir la historia de un centro volcánico y a identificar controles estructurales y estratigráficos de la mineralización”.
El especialista subrayó que la formación en volcanología es especialmente útil para los profesionales mineros de provincias cordilleranas como San Juan, donde los proyectos operan en contextos geológicos netamente volcánicos.
Sustentabilidad y gestión: volcanología como herramienta para el riesgo geológico
Además de su impacto en la exploración minera, la volcanología tiene un valor estratégico en la gestión sustentable del territorio. Según Báez, “una de las metas de VOLGRYM es promover el uso racional de los recursos naturales y generar conocimiento que contribuya a la mitigación de riesgos geológicos, en especial los volcánicos”.
Aunque el curso no aborda formalmente los conceptos de sustentabilidad, esta se transmite como una filosofía de trabajo: reflexionar sobre el territorio, los recursos y la convivencia con los procesos naturales forma parte de la experiencia de campo.
Articulación CONICET-UNSa y la colaboración estratégica con la minería

El IBIGEO (CONICET–UNSa), institución a la que pertenecen los integrantes de VOLGRYM, articula ciencia básica y aplicación minera.
“Todos los integrantes de VOLGRYM pertenecemos al IBIGEO (CONICET–UNSa)”, comentó Báez, destacando la articulación con universidades e instituciones nacionales e internacionales. A lo largo de las distintas ediciones, el grupo contó con docentes invitados y apoyo logístico de empresas petroleras y mineras, que colaboraron en la impresión de materiales o guías de campo.
Asimismo, el interés de las nuevas generaciones de geólogos y geólogas en temas como geotermia, vulcanismo y metalogénesis constituye, según Báez, una señal alentadora: “Estas áreas son estratégicas para el futuro del país en un contexto de transición energética. Representan el camino hacia una minería más inteligente y responsable”.
Expansión de VOLGRYM: proyecciones hacia nuevas provincias y desafíos mineros

Un grupo de participantes del curso de volcanología de VOLGRYM en terreno, preparándose para los desafíos de la exploración minera.
Tras la experiencia junto a Vicuña, Báez adelantó que el grupo espera replicar este tipo de capacitaciones con otras compañías del NOA y Cuyo. “Fue una actividad muy productiva y enriquecedora para ambas partes. Además, este tipo de cursos personalizados nos permite sostener económicamente nuestras tareas de investigación en un contexto complejo para la ciencia argentina”, señaló.
El geólogo insistió en que el CONICET y las universidades públicas tienen mucho para aportar al sistema productivo nacional, sin abandonar su compromiso con la ciencia básica.
Geólogos en alta montaña: los retos de la minería en ambientes volcánicos

El Dr. Walter Báez, director de VOLGRYM, destaca la importancia de la volcanología para una minería inteligente y responsable.
Para cerrar, Báez reflexionó sobre los retos actuales de quienes trabajan en ambientes volcánicos y cordilleranos:
“Uno de los principales desafíos es compatibilizar las exigencias operativas diarias de los proyectos mineros con la resolución de problemas geológicos complejos que requieren tiempo y análisis detallado. Admiramos a los geólogos y geólogas de la industria que, además de sus múltiples responsabilidades, se esfuerzan por entender a fondo la geología de sus proyectos. Esa comprensión profunda suele ser clave para el éxito exploratorio”.
Desde VOLGRYM, el grupo busca acompañar ese esfuerzo con asesorías y programas de capacitación que ayuden a fortalecer el vínculo entre ciencia, minería y sostenibilidad.