San Juan: Vivero Calidra producirá 18.000 plantas nativas para reforestar la provincia
Un pulmón verde de esperanza florece en la provincia. El Vivero Calidra, una iniciativa ambiental de Grupo Calidra, se prepara para producir hasta 18.000 plantas nativas de San Juan, con una sorprendente diversidad de 17 especies diferentes entre arbustos, hierbas y árboles. El objetivo principal es claro y con un fuerte impacto social: más del 80% de esta flora desarrollada será donada a las comunidades aledañas a sus plantas industriales, a escuelas y a municipios, para impulsar la reforestación y educación ambiental en la provincia.
Por Antonela Rodriguez Echenique

La nave principal cuenta con una superficie de 400 m² y con cerca de 17 especies de flora nativa de San Juan.
Vivero Calidra: Producción sostenible con foco en la comunidad sanjuanina
Grupo Calidra es una de las empresas productoras de cal más grandes de América, con cuatro plantas activas en la provincia de San Juan.
Desde la dirección del grupo y haciendo un fuerte hincapié en el cuidado del medio ambiente, surgió la creación de este Vivero Calidra. El propósito fundamental es triple: revalorizar la flora nativa local, proteger el entorno natural y restaurar los suelos en las caleras, contribuyendo así a la biodiversidad de la región.
En este sentido, ACERO Y ROCA, en un extenso diálogo con personal de Calidra y con la bióloga Andrea Muñoz, quien estuvo a cargo del proyecto, pudo conocer los detalles de esta ambiciosa iniciativa. Ambos explicaron que el desarrollo del vivero es un objetivo ambiental corporativo clave, y que esta producción de flora está sustentada con el 1% de la producción total de la calera, demostrando un compromiso económico tangible.

Área de germinación: para que la germinación sea perfecta el suelo que se usa es muy orgánico y con nutrientes. Además le agregan perlita y vermiculita.
Donación y reforestación: Un impacto directo en San Juan
Así mismo, la bióloga Muñoz destacó que «el 80% de la vegetación que producirá el vivero será para donar tanto a trabajadores como a las comunidades que rodean a las plantas ubicadas en San Juan». Por otra parte, «el porcentaje restante se utilizará para reforestar diferentes áreas de las cuatro plantas que se encuentran en los departamentos de Albardón y Sarmiento». Este modelo asegura un beneficio directo y palpable para la provincia.
Un motor de vida en Albardón: Diseño y capacidad del Vivero Calidra
El vivero se encuentra ubicado estratégicamente en la localidad de La Laja, Albardón, muy cercano a la planta industrial de Calidra. Ocupa un área total de 2.900 m² y cuenta con una nave principal de 400 m². Cabe destacar que su capacidad actual es de 18.000 plantas, pero está diseñado para escalar hasta las 25.000, mostrando una visión de crecimiento a largo plazo.
Zonas clave del proceso de crecimiento: de la semilla al trasplante
-
Zona de Germinación (Semillero): El punto inicial y fundamental de todo el proceso, donde las semillas comienzan su ciclo de vida.
-
Zona de Crecimiento (Nave Principal): En este sector se colocan las plantas que ya han desarrollado sus hojas secundarias. Aquí permanecen hasta que alcanzan una altura aproximada de entre 70 y 80 centímetros, bajo condiciones controladas para un desarrollo óptimo.

Después de la etapa de germinación, las plantas siguen su proceso de crecimiento en la nave principal donde reciben un riego especial, que simula ser una selva. Así, se asegura el correcto crecimiento de la especie hasta que desarrolla sus hojas, previo a ser trasplantada a la zona de rusticación.
Una vez que alcanzaron este desarrollo, posteriormente el personal traslada las especies a la zona de rusticación. “Ahí las plantas pasan un periodo más agresivo en cuanto a la radiación solar y a la evapotranspiración que van a sufrir. Aplicamos un riego totalmente distinto y en esta zona es donde empezamos a ponerlas en las condiciones en las que van a estar en el ambiente”, relató la especialista.
Riego amigable y cuidado del agua
En cuanto al riego, el equipo concibió el proyecto del vivero para garantizar el cuidado del agua, utilizando sistemas eficientes. En otras palabras, para que sea respetuoso con el medio ambiente, un aspecto crucial en la árida San Juan.
Así mismo, explicaron que, para reforestar los suelos degradados, primero tienen que mejorar el sustrato, para permitir el crecimiento de la planta. Por eso, destacaron que el proceso para recién poder trasladar una planta para la forestación va a llevar alrededor de cuatro a cinco meses, ya que recién han alcanzado los 20 centímetros de altura y todavía están dentro de la nave. Luego van a pasar a la zona de rusticación y recién después de ese periodo se podrá finalmente trasplantarlas, donde va a lograr desarrollar su crecimiento al máximo.
Impacto en la comunidad: Fortaleciendo lazos ambientales en San Juan
Si bien uno de los objetivos principales es la reforestación de las plantas industriales de Calidra en San Juan, los objetivos primordiales se expanden: fortalecer los lazos con las comunidades, realizar trabajos para el desarrollo de la flora nativa y, fundamentalmente, concientizar sobre el medio ambiente y el cuidado de la vegetación autóctona. Por esta razón, realizan trabajos conjuntos con escuelas y municipalidades para poder reforestar predios, clubes, plazas o diferentes lugares públicos que necesiten ser recuperados y embellecidos.
“Nosotros tenemos plantas controladas y clasificadas para los diferentes usos. Hay especies que son mejores para cercos vivos, hay especies que son mejores para sombras y hay otras que son para ornamentar. Las tenemos clasificadas de acuerdo al objetivo que les vamos a dar, el trabajo que vamos a hacer, con quién lo vamos a hacer y cómo los vamos a hacer”, relataron los especialistas de Calidra, mostrando la planificación detrás de cada donación.
Seguidamente, destacaron que otro de los objetivos clave es la educación ambiental de la población sanjuanina y concientizar sobre los servicios eco-sistémicos que brinda la flora nativa, teniendo en cuenta que la provincia tiene un clima árido, con escasez de agua y vegetación.
Educación y biodiversidad: la correcta reproducción de especies nativas
En cuanto a la enseñanza que se busca brindar sobre el cuidado de flora nativa, la bióloga Andrea Muñoz profundizó en conocimientos básicos esenciales: desde la recolección de semillas, la identificación de las mismas, hasta los tratamientos específicos y los métodos de almacenamiento adecuados. “Nosotros les explicamos a los niños todo eso y realmente es algo muy novedoso porque no se imaginaban que necesitaban hacer tantos pasos para poder hacer una plantita. Es como descubrir y descubrirse en la naturaleza. A los chicos eso les llama mucho la atención, de que sus semillas salgan plantitas”, comentó Muñoz, resaltando el valor pedagógico de la experiencia.

El bosque nativo de Grupo Calidra, está compuesto principalmente por arbustos y por algunos ejemplares arbóreos nativos como el Algarrobo o el algarrobo blanco.
Compromiso con la biodiversidad y reforestación de cactus
Además, durante la colecta de semillas, explicaron los especialistas, que tienen como norma no sacar más del 20% de semillas a las plantas. Esta práctica ética es crucial para mantener la biodiversidad dentro del lugar donde se desarrolla la especie, asegurando su regeneración natural. De igual modo, previo a la extracción de semillas, deben estudiar cuidadosamente las especies para determinar que están en buenas condiciones de salud o que sean pequeñas.
Desde otro punto de vista, Calidra comenzó con el vivero en el mes de marzo del año 2025. Recién en el mes de agosto comenzó la germinación masiva de las especies plantadas, por lo que la reforestación intensiva llevará un tiempo. A pesar de ello, destacaron que iniciaron la reforestación de cactus durante los meses de invierno, mostrando un avance temprano.
Grupo Calidra realizó estos trabajos iniciales en las plantas industriales de La Laja y Padre Bueno, donde plantaron alrededor de 90 especies de cactus. En este sentido, Grupo Calidra enfatizó que revalorizó el cuidado del medio ambiente al recuperar, con la reforestación de flora nativa adaptada al entorno, los suelos estériles de estos lugares de acopio de material.