Gerente de Los Azules revela claves del RIGI y «San Juan distinta» para jóvenes

Share:

Alfredo Javier Sánchez Moreno, gerente de finanzas de Los Azules, revela para ACERO Y ROCA el trabajo detrás de la aprobación histórica y lanza un mensaje a los jóvenes sanjuaninos: «Van a tener una provincia muy distinta. Tienen que estar preparados»

Por Lucas Laciar

Imagen representativa de una mesa con expedientes de Los Azules con el sello de RIGI APROBADO

Los azules ingresó al rigi

El día que cambió todo para Los Azules

En un contexto donde los números de inversión ya se conocían —US$ 3.100 (según su estudio de factibilidad) millones para Los Azules, proyecciones de US$30.000 millones para San Juan—, lo que no se había contado era cómo se logró.

Desde febrero hasta septiembre de 2025, el equipo de Los Azules trabajó en un expediente de 500-600 páginas, respondiendo requerimientos gubernamentales en tiempo récord y reformulando un proyecto que pasó de exploración por US$227 millones a exploración, construcción y explotación por US$2.672 millones. Áreas de ingeniería, legal, finanzas y servicios trabajaron coordinadas en una carrera contra reloj que terminó con una notificación histórica el 14 de octubre: Los Azules se convertía en el primer proyecto minero-minero aprobado bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Esta es la historia del proceso que nadie vio, contada por quien estuvo en el centro de la operación: Alfredo Javier Sánchez Moreno, contador, gerente de finanzas de la compañía y el hombre que lideró el trabajo técnico más complejo que enfrentó el proyecto hasta ahora. Y es también la historia de un padre que ve cómo sus hijos, que hace cinco años pensaban en emigrar, hoy miran a San Juan con otros ojos.

Acero y Roca | Magazine Minero - Gerente de Los Azules revela claves del RIGI y «San Juan distinta» para jóvenes

Alfredo Javier Sánchez Moreno, contador, gerente de finanzas de Los Azules

La notificación oficial del ingreso de Los Azules al RIGI llegó el 14 de octubre, pero el trabajo había comenzado ocho meses antes.

La alegría tenía fundamentos concretos. Más allá de los beneficios fiscales que todos mencionan, había algo más profundo en juego: la credibilidad internacional. «Nosotros avanzábamos con el proyecto sin saber siquiera la existencia del RIGI, entones cuando apareció fue una muy buena noticia porque había una mejora muy grande en la competitividad del proyecto», explica Sánchez Moreno.

La competencia con Chile y Perú siempre había sido desigual. Los proyectos mineros argentinos, ubicados en zonas de alta cordillera con escasa infraestructura, enfrentaban costos operativos más altos. El RIGI, con sus beneficios fiscales, ayudaba a nivelar esa cancha.
Pero había algo más urgente todavía.

RIGI: La puerta abierta al financiamiento y el despertar de la minería argentina

Acero y Roca | Magazine Minero - Gerente de Los Azules revela claves del RIGI y «San Juan distinta» para jóvenes

Antes del RIGI los bancos de inversión eran reacios a trabajar con la empresa en este país

Antes del RIGI, las cosas eran distintas y la inseguridad cambiaria había dejado heridas profundas. «La protección jurídica no abría las puertas, porque los bancos de inversión con los que veníamos hablando eran reacios a trabajar con la empresa en este país, además proveedores mineros importantes tampoco querían una relación comercial acá porque por las restricciones cambiarias, habían tenido inconvenientes para cobrar en el pasado«, recuerda Alfredo. Cuando llegó el RIGI, todo cambió. «Fue como una bocanada de aire fresco, porque esto le daba impulso a lo que para nosotros era nuestro proyecto», explica el gerente.

Y no fue solo Los Azules. De repente, proyectos que llevaban años o décadas frenados empezaron a moverse: primero se sumó Gualcamayo con un gran proyecto, luego Veladero ampliando su producción y finalmente la sorpresa del ingreso de Pachón. Solo resta Vicuña y Altar. «De golpe tenías un montón de proyectos que venían hace muchísimos años en veremos, y con esto se destrabaron, lo que significa mejor oportunidad para todos los sanjuaninos«, resume.

Para Los Azules, la necesidad de ingresar al RIGI era clara: sin él, conseguir financiamiento iba a ser mucho más difícil, más caro y con garantías internacionales que complicaba todo el esquema.

Beneficios clave del RIGI para la minería

  • Seguridad jurídica: «Mejora el esquema que tenía la Ley de Inversiones Mineras, haciéndolo más robusto; dando, por ejemplo, la posibilidad que si en un futuro un gobierno que quiera avanzar sobre el proyecto, existe la posibilidad de resolver la situación mediante un arbitraje internacional».
  • Confianza internacional: «Lo que más afectó o afecta los proyectos es la inseguridad de todo el régimen cambiario, porque los problemas históricos que hemos tenido en la minería son la imposibilidad para hacer importaciones y pagarlas, para pagar préstamos y girar dividendos».

  «El régimen viene a resolver cuestiones que distintos gobiernos anteriores habían alterado de la ley de inversiones mineras y habían dejado un régimen casi herido de muerte porque había perdido credibilidad.»

La historia detrás de la aprobación: De la exploración a los US$2.672 millones

El proceso comenzó en febrero de 2024 con una primera presentación enfocada en la exploración y trabajo tempranos, por un monto de US$227 millones. La idea del proyecto era uno solo, continuo, que iba de la exploración a la construcción y finalmente a la explotación. No dos empresas separadas, sino una sola operación integrada. «En ese proceso, sobre el mes de mayo advertimos que el gobierno no estaba cómodo con la forma que habíamos planteado el proyecto, porque para ellos la ampliación de la exploración a la explotación requería crear una nueva empresa «, explica Sánchez Moreno.

Entonces se tomó una decisión audaz: «Reformulamos la presentación, acordado con el gobierno en julio de este año, y se presentó un proyecto integrador ya no por 227 millones de dólares sino por 2.672 millones de dólares«, detalla.

Para ese momento, Los Azules ya tenía el estudio de factibilidad avanzado, lo que les permitió hacer la presentación con datos más completos y concretos. «La presentación en RIGI es un trabajo muy complejo donde intervienen muchísimas áreas de una compañía, desde técnica, ingeniería legal y de servicios, todos tienen que de alguna forma presentar», cuenta Alfredo. Y ahí comenzó la parte más intensa del proceso.

RIGI y eficiencia operativa: Más allá de los números

Imagen representativa. Persona trabajando en una computadora, en la pantalla se ven documentos

Un trabajo de 500 a 600 páginas

En ese momento el trabajo fue frenético y el expediente final terminó siendo un documento exorbitante. Pero lo que realmente marcó la diferencia fue la rapidez de respuesta del equipo de Los Azules. «Desde julio a septiembre, dónde se obtiene la aprobación,  fueron meses intensos, con varios requerimientos de información y pedidos de explicaciones; y así se fue ampliando la presentación, con lo cual terminó siendo un expediente de 500 ó 600 hojas», relata Sánchez Moreno.

Y agrega: «La presentación fue muy eficiente. Teníamos los recursos necesarios y una rapidez de respuesta total. La mayoría de los requerimientos se respondían el mismo que se hacían o al día siguiente como máximo. Estábamos bien preparados, teníamos toda la información y todo el equipo de gente apoyando esta presentación».

El resultado llegó a fines de septiembre: la aprobación. La notificación oficial, el 14 de octubre. Y con ella, un título que Los Azules llevará con orgullo: el primer proyecto minero-minero aprobado bajo el RIGI.

Y el esperado día llegó: «Para nosotros fue una alegría contar con la aprobación del RIGI porque fue el primer proyecto minero. Si bien había dos aprobaciones previas de litio, metalífero fue el primero«, dice Alfredo con satisfacción.

Esta semana, la compañía presentará su primera declaración jurada bajo el régimen, con información sobre las inversiones erogadas desde el 14 de octubre hasta el 31 de octubre, y proyecciones para noviembre y diciembre. El RIGI ya no es un trámite pendiente. Es una realidad operativa.

Lo mejor está por venir

Acero y Roca | Magazine Minero - Gerente de Los Azules revela claves del RIGI y «San Juan distinta» para jóvenes

Campamento Los Azules. La compañia ha invertido hasta el momento más de US$300 millones en San Juan

En términos operativos, el RIGI también simplifica la vida. Los Azules presentó un listado completo de todos los bienes que importará —desde maquinarias hasta camiones y palas— y ese listado quedó aprobado en el sistema.

«Ese listado de todo ese equipo va a ser provisorio o preliminar, está como aprobado y está ya metido en el sistema. Entonces, cuando vos empezás a importar es más automático, no dependes de una firma mientras estés dentro del listado que te aprobaron con el RIGI, es más automático, dinámico y rápido», detalla. Hay temas pendientes, como el régimen de insumos, pero son discusiones que se darán más adelante. Por ahora, lo central está resuelto.

«Mis hijos ya no piensan en emigrar»: El impacto personal del RIGI

Pero quizás el momento más revelador de la conversación llega cuando Alfredo deja de hablar como gerente de finanzas y lo hace como padre. Tiene tres hijos; dos de ellos en la universidad, estudiando ingeniería civil y mecánica, y hace pocos años su futuro parecía claro:  «Hace 5 o 6 años atrás el panorama era tal vez irse del país porque las oportunidades eran muy pocas», recuerda.

Hoy, ese panorama cambió por completo. «Hoy ellos notan que tal vez no tengan que irse, porque todo va a cambiar y a ser todavía más fuerte la demanda de trabajo», dice con una mezcla de alivio y esperanza.

Un legado familiar: San Juan distinta y oportunidades para los jóvenes

Esa transformación personal es también la transformación de San Juan. Y cuando se le pregunta qué consejo le daría a los estudiantes que están entrando en este mundo —contadores, abogados, ingenieros—, Alfredo no titubea: «Yo creo que vienen momentos de oportunidades muy buenas para los sanjuaninos o especialmente para los chicos. En 10 años va a haber una provincia muy distinta a la que es hoy… creo que el cambio es muy positivo. Soy optimista», arranca.

Y luego viene el llamado a la acción: «Tienen que estar preparados, estudiar y capacitarse al nivel de los chicos de las principales capitales del mundo. Deben manejar la tecnología actual, estar a la vanguardia en el uso de IA y en inglés, porque las oportunidades van a venir no solo de las compañías mineras, sino también de los proveedores de ellas».

Demanda futura: US$30.000 millones y el influjo de capitales en San Juan

Acero y Roca | Magazine Minero - Gerente de Los Azules revela claves del RIGI y «San Juan distinta» para jóvenes

los azules y el Rigi

«Yo estimo que en el RIGI, en San Juan, van a ingresar proyectos de minería por aproximadamente entre 28.000 y 30.000 millones de dólares«, proyecta.

Y hace un cálculo simple pero contundente: «Estimo que al menos la mitad va a ingresar a San Juan, porque sacando todo lo que se tiene que importar (maquinarias, equipos, etc.) vamos a tener una fuerte demanda de mano de obra de ingeniería, de trabajos de movimiento de suelo y todo lo relacionado con la construcción, con lo cual en los próximos 6, 7, 8 años San Juan va a recibir un influjo de capitales muy grande«.

Proyección de demanda y cuello de botella: San Juan en el centro minero

La inversión de Los Azules será de US $3.100 millones en tres años, concentrada principalmente entre 2027 y 2030. Pero esta operadora no está sola. «San Juan recién tiene un solo proyecto aprobado [en RIGI] de cuatro que están presentados», aclara Sánchez Moreno. «Y calculo que se va a presentar uno o dos más, antes que venza el periodo de presentación que es julio del año que viene».

El proyecto generará alrededor de 2.500 empleos directos e indirectos, tanto en la etapa de construcción como en la de operación. «El flujo fuerte de capitales creo que viene en 2027 o a partir de 2027, incluyendo no solamente nuestros proyectos, sino otros» explica Sánchez Moreno.

Y ahí aparece el desafío: «Son varios proyectos los que se van a empezar a mover a la vez, y creo que entre 2027 y 2030 vamos a tener un cuello de botella importante en mano de obra, proveedores y logística. Pero también será una oportunidad única para que San Juan se consolide como polo minero.

Los trabajos tempranos —camino y campamento— comenzarán a fines de 2026. La construcción formal arrancará en 2027. Y para 2030, Los Azules estará en plena producción.

Cobre industrializable: La visión de San Juan para el autoabastecimiento argentino

Acero y Roca | Magazine Minero - Gerente de Los Azules revela claves del RIGI y «San Juan distinta» para jóvenes

cátodos de cobre

En el proyecto Los Azules hay algo que va más allá de las cifras de inversión: «Vamos a hacer cátodos de cobre; por primera vez en la historia Argentina se va a producir cobre industrializable para buscar autoabastecernos» explica Sánchez Moreno. Argentina siempre importó este mineral, Los Azules promete cambiar eso. «Estamos lejos de lo que es Chile, pero creo que por primera vez Argentina mira a la minería como algo serio«, reflexiona Alfredo.

Y luego viene la frase que resume su visión: «Las provincias como San Juan no pueden producir soja, entonces debemos desarrollarnos con lo que tenemos, para así aportar al desarrollo económico del país y no depender de la coparticipación federal. Y por otro lado, para que nuestros hijos tengan la posibilidad de trabajar y tener su futuro acá y no pensar en emigrar».

Los números en contexto: Proyectos, empleos y el cronograma de Los Azules

Consejos de Alfredo Sánchez Moreno para estudiantes sanjuaninos

  • Capacitarse al nivel de las principales capitales del mundo: La competencia será global, no solo local.
  • Dominar la tecnología actual: Las mineras trabajan con sistemas de última generación.
  • Inteligencia artificial: Será una herramienta fundamental en todas las áreas.
  • Inglés fluido: No negociable para trabajar en compañías internacionales.
  • Prepararse para múltiples sectores: Las oportunidades estarán tanto en las mineras como en sus proveedores.

Datos claves del proyecto Los Azules y su impacto provincial

  • Inversión total estimada: US$ US$ 3.100 (según su estudio de factibilidad).
  • Monto aprobado en RIGI: US$2.672 millones.
  • Plazo de construcción: 3 años (2027-2030).
  • Empleos: 3.400 directos y 2.500 indirectos.
  • Monto ya invertido en San Juan: Más de US$300 millones.
  • Inicio de trabajos tempranos: Fines de 2026.
  • Año del boom de inversión: 2027.
  • Producción: Cobre industrializable para autoabastecimiento argentino y exportación.
  • Hito histórico: Primer proyecto minero-minero aprobado bajo RIGI (septiembre 2024 2025).
  • Inversión minera proyectada para San Juan vía RIGI: Entre US$28.000 y US$30.000 millones.
  • Proyectos ya presentados en RIGI: 4 (solo 1 aprobado hasta ahora).
  • Proyectos adicionales esperados: 1 o 2 más antes de julio 2025.
  • Período crítico (cuello de botella): 2027-2030.
  • Estimación de inversión directa en San Juan: Al menos el 50% del total (US$14.000-15.000 millones) en mano de obra y construcción.
minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: