Fábrica del EPSE: Paneles solares sanjuaninos para el corazón energético de la minería
La fábrica de paneles solares del EPSE comenzará a producir en el segundo semestre de 2026, uno de sus propósitos es alimentar el parque solar de Tocota, que será el corazón energético de la minería sanjuanina desde 2027.
Por Lucas Laciar

Fábrica Integrada, 71 MW.
Hito histórico: La laminadora del EPSE impulsa la producción de paneles solares nacionales
La llegada esta semana de la laminadora —la pieza clave de la línea de producción de la fábrica de paneles solares del EPSE— marcó un nuevo hito para la energía sanjuanina. Con este equipo ya en Pocito, la empresa estatal avanza hacia la puesta en marcha de la primera planta del país que fabricará paneles solares íntegramente en territorio argentino, un paso decisivo para abastecer con tecnología local a los proyectos mineros y energéticos de San Juan.
San Juan y EPSE: El plan estratégico para una minería sostenible
El futuro de la minería ya empezó a gestarse bajo el sol. Mientras en Pocito se ensamblan las máquinas que darán vida a la primera fábrica de paneles solares del país, el EPSE proyecta el parque solar de Tocota, la gran obra que transformará la matriz energética de la provincia.
“El terreno está disponible con todos los estudios ambientales, eléctricos y demás. No vamos a empezar con obras en el parque hasta no tener nuestros paneles solares”, explicó el Ing. Lucas Estrada, presidente de EPSE. “En cronograma, lo más probable es que comencemos con esas obras recién en el año 2027”, agregó.
El plan es tan ambicioso como coherente: primero, producir los paneles en San Juan; luego, instalarlos en los parques propios, con Tocota como emblema; y finalmente, abastecer de energía limpia y competitiva a los grandes proyectos mineros que se preparan en la provincia.
Energía 100% sanjuanina: Abastecimiento competitivo local

Paneles policristalinos
La minería, especialmente la de cobre, tiene hoy un rol protagónico en la demanda eléctrica argentina. Las nuevas normativas nacionales generan un contexto de oportunidad para el EPSE. “La demanda de la minería es muy importante. Cualquier gran proyecto minero tiene que tener un contrato firmado de energía y de potencia por al menos el 80%”, destacó Estrada.
En ese contexto, el EPSE —empresa estatal de energía provincial— se posiciona como un jugador clave. Puede ofrecer contratos competitivos y, además, un diferencial que pocos tienen: potencia hidroeléctrica local y energía solar producida íntegramente en San Juan.
“Un precio competitivo significa que ambas partes ganan. No es energía barata en detrimento del EPSE ni cara en detrimento de la minería”, señaló. “Somos locales, entonces la economía se cierra localmente. Eso produce una economía circular que redunda en beneficios para San Juan.”
La fábrica del EPSE: Cronograma y capacidad de producción de paneles solares

Estación transformadora de Tocota
Después de varios años de restricciones a las importaciones, el EPSE logró completar el arribo de la maquinaria para su fábrica de paneles solares. Las líneas de producción se están instalando en Pocito y el cronograma ya está definido. “Tenemos ahora un cronograma de 45 días para desembalarla e ingresarla al edificio de la fábrica, luego 45 días más para ponerla en marcha y finalmente otros tres meses de pruebas”, detalló el ingeniero.
La planta tendrá una capacidad de más de 400 MW anuales, una cifra superior a toda la demanda eléctrica actual de San Juan. Desde allí saldrán los paneles que abastecerán los parques propios, el mercado de generación distribuida y, en una etapa posterior, la exportación. “Ese hito esperamos tenerlo en el segundo semestre del año 2026”, precisó el presidente del EPSE.

Ing. Lucas Estrada, presidente de EPSE.
Tocota: El parque solar clave para la minería local desde 2027
A 3.000 metros de altura, Tocota combina dos condiciones únicas: la mayor radiación solar del país y temperaturas bajas que optimizan la eficiencia de los paneles. Ese equilibrio natural convierte a la zona en el epicentro de la energía fotovoltaica argentina. “En esa zona está la mejor radiación del país; sumada a la baja temperatura de Tocota, hace que sea el lugar ideal para la fotovoltaica”, explicó Estrada.
El parque contará con una estación transformadora en 132 kV, capaz de evacuar más de 400 MW y con posibilidad de expansión hasta 600 MW. En total, el área tiene potencial físico para más de 3.000 MW solares. Por eso, Tocota no es solo un parque más: será la planta solar clave para la minería desde 2027, el punto donde convergerán la tecnología local, la energía limpia y la producción minera.
Energía limpia y competitividad: La sinergia entre EPSE y la minería

Parque Solar de Ullum
El vínculo entre el EPSE y la minería va mucho más allá del suministro eléctrico. Representa una alianza estratégica que permite sostener la competitividad minera en un mercado global exigente. “Un precio competitivo significa que ambas partes ganan”, insistió Estrada. “Mientras más generación local haya, más estable y robusto es el sistema. Son muchas sinergias las que nos conectan con la minería.”
Con energía sanjuanina, la minería no solo reducirá costos, sino también su huella ambiental, contribuyendo a una matriz productiva más sustentable y eficiente.

Vehículo minero eléctrico
Más allá de San Juan: La visión exportadora de paneles y tecnología
El horizonte del EPSE no termina en las fronteras provinciales. Con los aranceles que Estados Unidos impuso a los paneles chinos, se abrió una ventana de oportunidad para productores alternativos. “Podemos abastecer el mercado estadounidense con productos competitivos y de muy buena calidad, ya que por supuesto no somos chinos”, dijo Estrada.
Además, el EPSE planea llegar a mercados sudamericanos como Chile, Paraguay, Uruguay y los países del Mercosur, en una tercera etapa del proyecto.
Almacenamiento y estabilidad: Los desafíos para una red eléctrica robusta
La transición energética requiere infraestructura robusta. Por eso, el EPSE trabaja en proyectos de sistemas de almacenamiento con baterías de grid forming, que permitirán estabilizar la red eléctrica y asegurar la provisión continua. “Queremos que San Juan sea un nodo robusto, para que la gente tenga seguridad en el abastecimiento de la energía eléctrica”, remarcó Estrada.
Estos desarrollos, junto con las ampliaciones del sistema de transporte en 500 kV, buscan garantizar que la provincia pueda exportar energía sin comprometer su abastecimiento interno.
San Juan: Laboratorio de energía y desarrollo para la minería del futuro

Primera planta fotovoltaica del tipo “Huerta Solar” que se conecta a la red en todo Sudamérica.1,2 MWp
Con cada avance del EPSE, San Juan se consolida como un laboratorio vivo de energía para la minería del futuro. La fábrica de paneles solares, los parques de Tocota y la visión de integrar industria, energía y minería bajo un mismo objetivo son parte de una estrategia que trasciende coyunturas. En palabras de Estrada, la misión es clara: “Maximizar el beneficio de la minería dentro del territorio sanjuanino”.
Y en ese camino, la provincia parece tener una ventaja definitiva: su capacidad de convertir sol en desarrollo.
