De pasivo ambiental a potencial turístico: Propuesta de restauración de mina La Estancia
La ingeniera en minas Candela Lucero elaboró un trabajo denominado “Propuesta de Restauración de Mina La Estancia, provincia de San Luis”, en el que aborda la importancia de realzar el valor cultural y donde se pueda brindar una oferta turística que potencie socioeconómicamente a la región.
Por Antonela Rodriguez Echenique

Galería de acceso subterráneo de la Mina La Estancia, un riesgo potencial de seguridad.
La Estancia, San Luis: de ruina minera a potencial de desarrollo socioeconómico
La ingeniera en minas Candela Lucero, presentó una propuesta, basada en una investigación sobre «Restauración Ambiental de Mina La Estancia«, que actualmente se encuentra en total abandono y deterioro.
A saber, la Mina La Estancia se ubica en el Cerro La Estancia, departamento Pringles de la provincia de San Luis, Argentina, a 4,5 kilómetros del pueblo La Carolina y a aproximadamente 60 kilómetros de la ciudad capital. De acuerdo con diversos informes desarrollados por investigadores del CONICET en conjunto con la Universidad Nacional de San Luis, existen múltiples depósitos de residuos mineros abandonados, un legado previo a las legislaciones que regulan la actividad y exigen el correcto cierre de mina.

Imagen satelital de los restos del Pasivo Ambiental Minero de La Estancia, San Luis.
Al respecto, Candela relató a ACERO Y ROCA: “es una propuesta de restauración para una mina abandonada en donde antiguamente no se aplicaban las legislaciones que actualmente están vigentes. En la provincia de San Luis hay varios de estos casos, entonces esto podría servir como un caso base para aplicar a otros casos”. Este trabajo, que le sirvió de tesis, podría resultar revelador para realizar los cambios necesarios en lo que respecta a los cierres de minas.
Para contextualizar, la Mina La Estancia habría estado activa hasta principios de 1990 y en un principio se dedicó a la actividad minera de oro y plata y más tarde, plomo. Además, se caracteriza por ser una mina subterránea.

La ing. Candela Lucero presentó una propuesta, basada en una investigación sobre «Restauración Ambiental de Mina La Estancia»
Desafío de los pasivos ambientales mineros (PAM) en Argentina
El estudio sobre Mina La Estancia cobra relevancia al abordar un problema estructural de la minería histórica: los Pasivos Ambientales Mineros. Estos sitios representan instalaciones, depósitos o labores mineras abandonadas o inactivas que, al no haber sido remediadas, constituyen un riesgo potencial para la salud y el medio ambiente.
La importancia de abordar los PAM se consolidó legalmente en Argentina a partir de la Ley 24.585 (modificatoria del Código de Minería) de 1995, que estableció el concepto de «daño ambiental» y la obligación de las empresas de presentar un Plan de Cierre de Minas, respaldado por una garantía ambiental, para las operaciones futuras.
Por lo tanto, el trabajo de Lucero se enfoca en resolver los impactos heredados de un período anterior a esta normativa moderna, una tarea que recae frecuentemente en el Estado y la academia.

Plano de labores de la Mina La Estancia utilizado como base para la propuesta de restauración.
El inventario de riesgos: aguas turbias, plomo y accesos abiertos
En este sentido, y para clarificar, la investigación consistió en una recopilación de datos bibliográficos sobre antecedentes y estudios anteriores del lugar, seguida de una actualización de la información mediante observaciones y mediciones de campo. “A partir de esto se estableció una línea de base y luego se realizó una evaluación preliminar del sitio donde los resultados que tuvieron un mayor impacto significativo fueron el socio-económico, el del suelo y el del agua”, explicó Lucero.
“La empresa en primera instancia es la que se debería hacerse cargo de este cierre, pero como en este caso en particular la empresa ya no existe debería ser por parte del Estado”, relató la ingeniera.
Seguidamente, Yanina Mansilla, ingeniera en minas y especialista en ambiente minero, quien estuvo a cargo de la dirección del trabajo, destacó los hallazgos:
Riesgo de seguridad
Se encontraron «una galería de acceso, unas chimeneas, las cuales se encuentran abiertas hoy por hoy. Esto constituye un gran riesgo porque cualquier persona que se encuentre en el sitio puede caer”.
Contaminación de residuos
Se identificaron relaves y un «concentrado mineral» con elevados contenidos de plomo y oro.
Impacto hídrico
Otro de los hallazgos fue un pequeño arroyo. En ese sentido, aparentemente habría cierta contaminación: “Esto es más bien de tipo cualitativo, son observaciones que se realizaron, pero no se hicieron mediciones de agua. Se observaron indicadores de alteración posiblemente de ácido de mina, algo que no hemos podido confirmar, pero hay indicadores. El agua se encuentra turbia, hay sedimentos que han caído en la zona del arroyo, hay algunos precipitados de color ocre que indicarían la presencia de precipitados de hierro, por ejemplo”, explicó.
En este sentido, este medio dialogó con Juan Ángel Fernández, director de la Dirección Provincial de Minería de San Luis, quien explicó que desde la entidad no se han encontrado registros de la Mina La Estancia. Además, destacó que dentro del catastro minero sólo se encuentran asentado las medidas del terreno sin el nombre del propietario, ni números telefónicos.

Juan Ángel Fernández, director de la Dirección Provincial de Minería de San Luis
En lo que respecta a legislación que contempla la actividad minera, Fernández señaló que desde el gobierno de San Luis se están analizando las legislaciones de cierre de mina de las provincias de Catamarca y Chubut, haciendo hincapié en que en San Luis está prohibida la minería a cielo abierto y el uso de químicos peligrosos dentro de la actividad metalífera.

Matriz de evaluación de impacto ambiental de la Mina La Estancia realizada por Candela Lucero.
Proyecto turístico histórico: realzar el valor cultural de La Estancia
El diagnóstico del impacto ambiental incluyó la descripción general del ambiente (clima, geología, vegetación, fauna, recursos hídricos) y la actividad minera de la época.
Posteriormente, “Con Candela hicimos una visita, en la cual corroboramos y validamos la información obtenida y luego realizamos observaciones de campo. Luego pudimos hacer lo que es la evaluación de impacto ambiental, mediante la identificación y caracterización de los pasivos ambientales y una valoración de los impactos ambientales que utilizamos”, explicó Mansilla.
Finalmente, la propuesta de restauración de Candela Lucero se orientó a la restauración turística histórica, promoviendo realzar el valor cultural de las infraestructuras remanentes. La meta es clara: “el objetivo es desarrollar lo que tiene que ver con la socio-economía de la región, complementándolo con la oferta turística de La Carolina, que es el atractivo turístico que se encuentra en San Luis y la mina está cercana a esta localidad”, relató la ingeniera Lucero.

La ingeniera Candela Lucero y equipo durante la etapa de investigación de campo en la mina.
Desde este punto de vista, la recuperación de este sitio permitiría el aprovechamiento del terreno, lo que podría concebirse como un punto turístico y cultural centralizado en La Carolina, impulsando el desarrollo local en San Luis.

Relaves y residuos mineros hallados en el sitio, indicando contaminación de plomo.