Sandvik revela: El futuro de la minería se construye con automatización y electrificación

Share:

Durante la tarde del lunes 10 de noviembre, en el Aula Magna Monseñor Manfredi de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo, se realizó una jornada académica dedicada a reflexionar sobre “El RIGI y la experiencia del proyecto minero Los Azules”.
ACERO Y ROCA
conversó con referentes de Sandvik Mining, Chile, para conocer sobre su modelo de gestión y mirada sobre el sector minero.

Por Luciana Vignoli

Imagen representativa de una operación minera altamente tecnológica y digitalizada

La automatización transforma la minería, promoviendo operaciones más seguras, eficientes y conectadas con tecnología de punta.

Luis Camacho: Automatización y digitalización en la minería actual

Retrato de Luis Camacho, hombre sonriente en traje, representando a un ejecutivo de Sandvik.

Luis Camacho, gerente de servicios de Sandvik Mining, experto en digitalización y automatización para el sector minero.

El ingeniero civil Luis Camacho cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria minera. Actualmente, se desempeña como gerente de servicios para la solución Neutrex de Sandvik Mining en el Cono Sur, y destacó que la digitalización está transformando los procesos mineros al mejorar la productividad, la seguridad y la toma de decisiones en tiempo real. En ese sentido, el profesional explicó que la automatización es hoy una de las principales tendencias de inversión en el sector minero, impulsada por las exigencias ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Sandvik está liderando el mercado global, sobre todo en minería subterránea, en términos de automatización”, señaló y subrayó que “con esta transformación se está logrando una minería más segura”, gracias a la interacción cada vez más precisa entre el operador y la máquina.

Desafíos para la adopción tecnológica: Infraestructura, comunicación y paradigmas operativos

Sandvik automatización en minería: Trabajadores de minería operando equipos a distancia desde una sala de control, ilustrando la adopción de sistemas automatizados.

La adopción de sistemas automatizados es un desafío clave para la minería, que exige inversión en infraestructura y nuevas habilidades.

No obstante, el profesional destacó que la industria enfrenta grandes desafíos para adoptar sistemas automatizados. Mencionó la necesidad de preparar las minas para recibir este tipo de tecnologías, no solo en infraestructura, sino también en redes de comunicación y en la cultura organizacional necesaria para asimilar estos cambios.

Además, respecto al impacto de la digitalización, Camacho remarcó que está cambiando el paradigma operativo al permitir la toma de decisiones inteligentes en tiempo real. Antes los datos se ingresaban manualmente o se perdía mucha información. Hoy la información llega al instante y las operaciones pueden decidir en base a ella”, afirmó.

Acompañando la transición hacia minas autónomas y conectadas

Por otro lado, al ser consultado sobre cómo Sandvik acompaña la transición hacia minas más autónomas, Camacho explicó que lo primero es conocer el estado del arte de cada mina: entender cómo funcionan sus procesos y cómo interactúan las distintas áreas. Asimismo indicó que muchas minas aún no transfieren la información digitalizada entre departamentos, lo que genera pérdida de conocimiento operativo. “La idea es acompañar hasta que la misma mina pueda operar de forma independiente”, sostuvo.

Nuevas habilidades laborales y liderazgo regional en digitalización minera

En la misma línea, Luis señaló que la automatización no elimina puestos de trabajo, sino que demanda nuevas competencias técnicas. Los operadores deben incorporar conocimientos en controles, informática y análisis de datos”.

Finalmente, Luis Camacho analizó el avance regional de la digitalización y consideró que Argentina, Perú y Chile lideran la adopción de tecnologías mineras en América Latina, y mencionó que existen normativas que obligan a reducir emisiones y avanzar hacia una minería de emisión cero. Todo este proceso de digitalización no solo aplica a los vehículos, sino también a los procesos de la mina. Mejora la operabilidad, aumenta las horas efectivas y permite anticiparse a fallas mecánicas”, remarcó Camacho, quien concluyó que la automatización hace que la mina sea mucho más dinámica, productiva y sustentable.

 

Paula Arratia: Electrificación y reducción de emisiones en la minería del futuro

Sandvik automatización y minería: Retrato de Paula Arratia, mujer sonriente, con un fondo industrial, representando a una ingeniera de Sandvik.

Paula Arratia, ingeniera especialista en innovación y energías limpias de Sandvik, impulsando la electrificación minera.

Con casi dos décadas de experiencia en la compañía para la ingeniera chilena Paula Arratia, el foco está en los desafíos y oportunidades de la transición hacia una minería más sustentable, impulsada por energías limpias, la electrificación de equipos y la cooperación entre empresas, academia y proveedores. 

Tenemos como cuatro pilares, y creemos que la minería del futuro va hacia la electrificación, que es bajar las emisiones finalmente”, señaló Arratia al explicar además las innovaciones tecnológicas que distinguen a la nueva generación de equipos de carga y transporte sustentable. En ese sentido, mencionó que la actualización de motores de baja emisión es un paso fundamental. En Chile ya es un requerimiento legal: tenemos que bajar la emisión y traer cierto nivel de motores, por ejemplo los Stage Five. De ahí en adelante, lo que queremos nosotros es impulsar este tema eléctrico”.

Equipos eléctricos y energías limpias: La clave para la minería cero emisiones

Imagen simbólica de una planta adentro de un foco de luz, representando la electricidad y el medio ambiente

La transición hacia energías limpias es fundamental para que los equipos eléctricos alcancen una minería con cero emisiones.

Por otra parte, Arratia subrayó que los equipos eléctricos, ya sean con cables o baterías, son clave para alcanzar una minería con menor huella de carbono. Sin embargo, advirtió que su verdadero impacto depende de la fuente energética utilizada.

Si nos vamos realmente al equipo eléctrico, ya estamos reduciendo. Pero siempre que la energía que se utiliza para cargarlo sea una energía limpia, podríamos llegar hasta cero emisiones completamente. Por lo tanto, es un desafío importante ver de dónde viene esa fuente de energía que utiliza la minera”, explicó.

La ingeniera destacó que el cambio tecnológico interno debe ir acompañado por un sistema energético sustentable. “Podemos estar cambiando internamente los equipos, ya que vamos a hacer una contribución, pero también se necesitan energías limpias que abastezcan todo este sistema”, afirmó.

Desafíos en la implementación y formación de profesionales para flotas eléctricas

Al ser consultada sobre los desafíos que enfrentan las empresas al implementar flotas eléctricas o híbridas en faenas de gran altitud o condiciones extremas, Arratia advirtió que “si queremos llegar a una flota completamente eléctrica, va a ser muy importante el suministro eléctrico. Hoy día, así como estamos, hay deficiencias eléctricas. Van a tener que producirse nuevos proyectos y desarrollar energías limpias”.

Uno de los principales retos del sector minero actual  es incorporar a las universidades, proveedores y clientes en un trabajo conjunto. “Se necesita el suministro, pero también los profesionales. Hay que preparar a los chicos que están entrando al secundario o a la universidad para que el día de mañana trabajen en una minería más verde”, afirmó la profesional.

Además, remarcó que el mantenimiento y la operación de equipos eléctricos demandarán nuevas capacidades y perfiles profesionales. “El mantenedor va a cambiar su foco. Son requerimientos de personas y capacidades diferentes de lo que se viene de aquí al futuro”.

  Tábata Briones Becerra: Minería inteligente, seguridad y automatización en Latinoamérica

 Retrato de Tábata Briones Becerra, mujer sonriente representando a una ingeniera de Sandvik.

Tábata Briones Becerra, ingeniera de propuestas de automatización en Sandvik, experta en minería inteligente para Latinoamérica.

La ingeniera Tábata Briones Becerra se desempeña en el área de automatización de Sandvik como ingeniera de propuestas. Su trabajo se centra en el portafolio de soluciones AutoMine y Neutrex, abarcando la región de ANSCO, que incluye Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Chile y gran parte de Latinoamérica, exceptuando Brasil.

Automatización: Seguridad y control remoto para operaciones mineras subterráneas

Consultada sobre cómo Sandvik transforman los procesos mineros, explicó que los avances se logran implementando mejoras en términos de seguridad y producción”. El hecho de sacar a un operador de una faena o de un túnel minero, donde hay mucha exposición al polvo, vibraciones o riesgos como derrumbes, estallidos de roca o barro, es una revolución. De esta manera, al trasladar al operador a una sala fuera de la mina, logramos producir con altos niveles de seguridad y eficiencia”, destacó la profesional.

Digitalización y telemetría: La base de la minería inteligente en tiempo real

Para la ingeniera, la automatización y la digitalización son las tecnologías más disruptivas que están marcando el futuro de la minería inteligente en Latinoamérica. “La telemetría, la obtención de parámetros mecánicos y la posibilidad de visualizar en pantalla cómo se producen y conducen los equipos permiten analizar datos en tiempo real y mejorar las prácticas operacionales”, señaló.

Sin embargo, advirtió que la digitalización “requiere infraestructura y talento especializado”. En ese sentido, subrayó la importancia de contar con “un equipo robusto de especialistas nuevos”, aunque aclaró que el conocimiento operativo tradicional sigue siendo clave. “Siempre vamos a necesitar a los mineros, mantenedores y supervisores, porque con ellos se hace la integración. Ellos nos enseñan mientras implementamos nuestras soluciones”.

Infraestructura tecnológica y formación continua: Retos para la digitalización

Sandvik automatización en minería: Pantallas de computadora mostrando datos y gráficos de operaciones mineras, simbolizando la digitalización y el análisis en tiempo real.

La digitalización en la minería requiere infraestructura robusta y talento especializado para una gestión de datos en tiempo real.

La ingeniera destacó que uno de los mayores retos de la automatización minera es la necesidad de infraestructura tecnológica y recursos humanos preparados. Por otro lado, resaltó el papel del aprendizaje continuo y la capacitación como ejes del desarrollo sostenible del sector.

Briones también hizo hincapié en la necesidad de adaptación y formación continua. Es una gestión del cambio completa, tanto para quienes ya están en las operaciones como para los jóvenes que se están formando. En Chile están surgiendo muchas nuevas carreras relacionadas con la automatización y la ingeniería eléctrica, que nacen a raíz de estas tecnologías», concluyó.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: