San Juan: La educación técnica impulsa la minería del futuro con innovación y talento

Share:

La educación técnica sanjuanina está cada día más comprometida en involucrar a los jóvenes en el conocimiento de la industria minera, como una forma de que aprendan desde las escuelas a valorar la riqueza de los recursos locales y comprender su impacto económico para la provincia. Al mismo tiempo, los chicos, nativos digitales, aportan su creatividad, su capacidad de innovación y  su visión a un sector cada día más tecnológico.
ACERO Y ROCA reúne a tres instituciones emblemáticas de San Juan para  conocer de cerca sus testimonios. 

Por Yenhy Navas

Imagen creada con IA por Acero y Roca

Imagen creada con IA por Acero y Roca

CAL‑LAB: Un laboratorio minero itinerante que revoluciona la educación científica en San Juan

El Colegio del Prado de Chimbas alcanzó un hito educativo y científico a nivel nacional. Entre 49 proyectos presentados su proyecto «CAL‑LAB: Ciencia que Viaja y Enseña» fue uno de los dos seleccionados en el Eje Científico de la «Feria Nacional de Ciencias», que se realizó en el mes de octubre en Salta. El proyecto sanjuanino se destacó por su enfoque en la minería y la educación.

Jóvenes y adultos sonriendo en un escenario, con un cartel de premiación, celebrando el reconocimiento del proyecto CAL-LAB.

Estudiantes y docentes del Colegio del Prado recibiendo el premio por su proyecto CAL‑LAB, reconocido a nivel nacional en la Feria Nacional de Ciencias.

Los estudiantes que participaron directamente fueron Benjamin Andrade, Morena Molini y Agustín Ledesma, bajo la coordinación de la docente y vicedirectora del colegio, Analía Illanes. “Este logro reafirma que nuestros jóvenes pueden aportar a la cadena de valor minera desde la escuela, con creatividad y compromiso”, señaló Illanes.

Colegio del Prado: Reconocimiento nacional por un proyecto innovador en educación minera

El proyecto CAL‑LAB nació ante la falta de laboratorios de mineralogía en muchas escuelas de San Juan, para promover experiencias educativas interactivas y prácticas sobre los recursos minerales locales, en particular las rocas calcáreas, esenciales para la industria de la cal. Esta iniciativa fue desarrollada por estudiantes de 5°A de la Tecnicatura en Minería, con la coordinación de Illanes, e integra contenidos de química, yacimientos minerales, mineralogía, topografía y tecnología, con un enfoque educativo STEAM, buscando generar conciencia sobre el uso sostenible de los recursos naturales y fomentar la valorización de la minería sanjuanina.

“Queríamos derribar la barrera que existe entre la teoría y la práctica en nuestras escuelas. Los estudiantes no solo aprenden sobre rocas y minerales, sino que también enseñan, fortaleciendo sus competencias, pedagógicas y técnicas”, explicó Illanes.

Estudiantes interactuando con muestras de minerales y equipos de laboratorio en una mesa, parte del proyecto CAL-LAB.

El laboratorio minero itinerante CAL‑LAB en acción, llevando experiencias prácticas sobre minerales a las escuelas de San Juan.

CAL‑LAB: Experiencias interactivas y conciencia sobre los recursos minerales locales

CAL‑LAB es un laboratorio móvil, que puede trasladarse a distintas escuelas para brindar experiencias prácticas sobre minería y procesos básicos de la industria local. Sus actividades están organizadas en estaciones temáticas, diseñadas para adaptarse a diferentes niveles educativos y hacer del aprendizaje una experiencia significativa y vivencial.

Estación mineralógica: Los estudiantes identifican minerales y rocas locales mediante pruebas de dureza, brillo, color, magnetismo y reacción con ácido. Illanes comenta: “Cuando los chicos ven la efervescencia por primera vez, cambia su percepción de la geología: deja de ser libro y se convierte en experiencia”.

Estación química: Los alumnos realizan experimentos seguros con cal y yeso, observando procesos de pH, cristalización y fraguado. “Queremos que los jóvenes entiendan que no es magia: los materiales reaccionan, se transforman y producen valor”, señaló Illanes.

Estación topográfica: En esta estación, los estudiantes ubican los yacimientos mineros de San Juan en un mapa, relacionando geografía con minería local. “Al señalar en el mapa dónde está una cantera de caliza, los chicos conectan con su entorno, con la industria local y con el impacto socioeconómico”, explica Illanes.

Estación tecnológica: Integra herramientas digitales para proyectar videos, mapas interactivos y registrar las actividades realizadas. Además, los estudiantes participan en evaluaciones mediante Kahoot!, promoviendo aprendizaje lúdico y participación activa. “La tecnología nos permite medir, interactuar y evaluar de forma inmediata, y eso motiva a los estudiantes”, comenta Illanes.

 Grupo de jóvenes estudiantes observando y participando en actividades científicas en una feria escolar.

Estudiantes de distintas escuelas qEstudiantes de diversas escuelas participando activamente en la Feria Nacional de Ciencias, interactuando con proyectos educativos y tecnológicos.

Estaciones temáticas: Así funciona el CAL‑LAB

CAL‑LAB fue acompañado y reconocido por Fundación YPF, Academia Nacional de Ciencias, Municipalidad de Cafayate, Gobierno de Salta, Ministerio de Educación de Salta y CECyT, destacando la importancia nacional del proyecto.

El Colegio del Prado proyecta continuar con CAL‑LAB en 2026, extendiendo sus visitas a más escuelas de San Juan. Aunque actualmente el proyecto no cuenta con financiamiento, la intención es gestionar recursos para sostener y ampliar el laboratorio itinerante. “Nuestro sueño es que CAL‑LAB sea un referente provincial y que cada escuela tenga acceso a esta experiencia antes de graduarse”, señaló Illanes.

Iniciativas como CAL‑LAB contribuyen a fortalecer la licencia social de la minería dentro de la comunidad educativa, promoviendo comprensión y respeto hacia la actividad. “Que la minería deje de ser solo una industria para convertirse también en una oportunidad educativa”, concluyó Illanes.

Rodolfo Navas: Fortaleciendo la educación técnica sanjuanina frente a la demanda minera

Alumnos de una escuela realizando pruebas en un laboratorio

Las escuelas con especialidades técnicas han aumentado exponencialmente su demanda

En otro ámbito de la educación técnica, Rodolfo Navas, director de Educación Técnica, Secundaria y de Formación Profesional, comparte su visión.»Este año 2025, las escuelas secundarias técnicas, agrotécnicas y los centros de formación y capacitación laboral de SanJuan registraron un incremento en la demanda de matrículas», según Navas.

Tenemos un 10% más de demanda dentro de las escuelas secundarias técnicas,  agrotécnicas y del Centro de Formación y Capacitación Laboral, el problema es que actualmente la infraestructura para este crecimiento resulta deficitaria y está deteriorada. Hay escuelas que todavía tienen cables de tela, que son incluso peligrosos», se lamenta el docente.

Al respecto, el plan provincial de infraestructura busca modernizar las instalaciones, actualizar talleres y asegurar que la formación práctica esté alineada con las demandas de la industria minera.

Actualización curricular y habilidades blandas

Según Navas, los planes de estudio están en constante actualización. “Los planes de estudios, como cajas curriculares, están en revisión,  modificación y actualización, para adecuarlas a habilidades blandas como liderazgo, comunicación efectiva y trabajo en equipo». Esta necesidad fue detectada por un estudio de la Unión Industrial San Juan.

Por ello, y para atender esta inquietud se implementaron programas de mentorías con empresas, cursos de oratoria y aprendizaje basado en proyectos. Los resultados han sido notables. “Los chicos están participando y siendo premiados a nivel nacional en distintas categorías. Justamente, la EPET N3 ganó el primer lugar en el programa «Industria Inspira», donde participaron más de 300 proyectos a nivel nacional», comenta el director.

Retrato de Rodolfo Navas, hombre sonriente, Director de Educación Técnica.

Rodolfo Navas, Director de Educación Técnica de San Juan, liderando la modernización y adaptación curricular para la industria minera.

Prácticas profesionalizantes y cobertura federal: Escuelas y realidad laboral

Navas relató que “Actualmente contamos con una gran cantidad de acuerdos de práctica con distintas empresas, que se coordinan con compañías del sector y cámaras empresariales, acercan los talleres al entorno real de trabajo y brindan experiencia laboral valiosa». En cuanto a cobertura territorial, se lanzaron nuevas aperturas en Ullum, Jáchal, Calingasta, Sarmiento e Iglesia, pensando en la descentralización de la oferta y en evitar la migración de los estudiantes de zonas clave vinculadas a la minería.

Tecnología 4.0 y energías renovables: Preparándose  para el futuro industrial

La formación técnica también incluye tecnologías emergentes: “Actualmente contamos con dos escuelas técnicas que tienen la especialidad de energías renovables. Paralelamente, se inauguró la primera planta fotovoltaica dentro de una escuela, para que sirva de práctica didáctica pedagógica” , detalla Rodolfo.

Además, se ha desarrollado el proyecto “formador de formadores” en colaboración con la Secretaría de Ciencia y Técnica y el SESI San Juan para capacitar docentes en robótica, automatización e inteligencia artificial.

 Educación técnica: Motor estratégico para el desarrollo económico y social

La educación técnica y la formación profesional en SanJuan se posicionan como un factor estratégico de desarrollo económico y social frente a la expansión de la minería. El aumento en la demanda de matrículas, la vinculación directa con empresas, la actualización curricular y la cobertura en los departamentos clave muestran que la oferta educativa está alineándose con la realidad productiva.

El desafío ahora es sostener el ritmo, garantizar infraestructura adecuada y consolidar el talento técnico que la industria minera requiere, para que la formación profesional sea un verdadero motor de desarrollo para la provincia.

Escuela EPET N.º 1 Rogelio Boero: «Fortis Armis», indumentaria sostenible para la minería

Alumnos de la escuela Boero junto a su creación: Fortis Armis

Alumnos de la escuela Boero junto a su creación: Fortis Armis

Por otra parte, en la EPET N.º 1 “Ing. Rogelio Boero” de San Juan, los estudiantes de la especialidad Construcciones Santino Maza, Pablo Paez, Mateo Quevedo, Paula Salvatierra e Ignacio Vega , guiados por los docentes  Mariangela Daghero y Jorge Irusta, con el acompañamiento del mentor Maximiliano Caif López, presentaron una innovadora solución. Se trata de «Fortis Armis», un traje ergonómico pensado para proteger a trabajadores en industrias pesadas, incluida la minería.

«Fortis Armis»: Un traje ergonómico y adaptable diseñado para la seguridad laboral

El proyecto comenzó con un desafío claro: identificar una necesidad real y transformarla en una solución técnica. «Desde el primer momento buscamos que Fortis Armis fuera adaptable a cuerpos femeninos y masculinos, que integrara seguridad, resistencia, confort, ergonomía y funcionalidad, que respondiera a situaciones reales y que además fuera económicamente accesible”, explica la Prof. Daghero.

Sostenibilidad en la práctica: Materiales reciclados y responsabilidad ambiental

Además, los estudiantes incorporaron criterios de sostenibilidad, reutilizando materiales que habitualmente se descartan: “Además de proteger al trabajador, queríamos promover responsabilidad ambiental y reducir costos. Fue un aprendizaje integral para los estudiantes”, comenta Daghero.
Por ejemplo, los chalecos reflectivos reciclados mejoran la visibilidad sin generar residuos adicionales, un detalle que combina seguridad y sostenibilidad.

Innovación y prototipado: Combinando creatividad y conocimiento técnico

Diseño digital 3D de un traje de seguridad ergonómico en tonos grises

Prototipo de «Fortis Armis», el traje ergonómico y sostenible creado por estudiantes de la EPET N.º 1 Boero para la protección en la industria pesada.

En cuanto a los materiales del traje, se utilizó tela de corcho (aislante térmico y resistente al fuego) y poliestireno de ultra alto peso molecular y se recurrió a la creación de maquetas 3D, para optimizar diseño y costos. “Los alumnos aprendieron que un buen proyecto combina creatividad, conocimiento técnico y análisis de la realidad económica. Esa combinación es clave para que una idea pueda implementarse en la industria”, asegura Daghero.

Colaboración, mentorías y potencial de industrialización: «Fortis Armis» y la realidad minera

El acompañamiento de profesionales externos fue clave. A través del Programa de Mentorías de la AEA, el mentor Maximiliano Caif López orientó a los estudiantes sobre estándares reales de la industria, reforzando la viabilidad técnica y económica del traje.

Fortis Armis tiene potencial de industrialización, con pasos concretos como: pruebas de resistencia y ensayos de campo; ajustes de diseño para talles y ergonomía: validación con normas IRAM y de seguridad laboral y desarrollo de lotes piloto con empresas textiles o de EPP. “Nuestro objetivo es que cada nueva cohorte de estudiantes pueda enfrentar desafíos similares, desarrollando proyectos que combinen seguridad, innovación y sostenibilidad, y que puedan aplicarse en el mundo real”, finaliza Daghero.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: