Capacitación de operadores mineros: clave para la seguridad y la profesionalización

Share:

Con el crecimiento de la minería en provincias como San Juan, la seguridad y la eficiencia en el transporte de cargas, insumos y maquinaria pesada se vuelven factores determinantes. Para Matías Vargas, director de VialMiner, “la capacitación cumple un rol central. En minería, donde la seguridad y la eficiencia son determinantes, el conocimiento técnico del operador o del chofer es lo que define la diferencia entre una operación segura y una que no lo es”.

Por Yenhy Navas

Grupo de trabajadores recibiendo instrucción teórica sobre seguridad y operación de maquinaria minera

Capacitación de operadores de maquinaria pesada, un pilar de VialMiner para la seguridad y eficiencia en la industria minera.

La capacitación como pilar fundamental para la seguridad y productividad minera

Según relata Vargas, no se trata solo de enseñar a manejar maquinaria: Se trata de formar hábitos de trabajo, comprensión del riesgo y capacidad de respuesta frente a condiciones adversas. Un operador capacitado entiende que su productividad depende primero de su seguridad, y que la prevención es parte de la producción”.

Matías Vargas (VialMiner): Formación integral para operadores de maquinaria pesada

San Juan presenta escenarios muy diversos: caminos de alta montaña, suelos sueltos, pendientes pronunciadas, presencia de nieve y hielo en temporada invernal, cambios bruscos de temperatura y baja presión atmosférica. Como explica Vargas, “a diferencia de un entorno urbano o plano, en la montaña los márgenes de error son mínimos: una superficie congelada o una maniobra imprecisa en un terreno inestable puede tener consecuencias graves”.

 Retrato de Matías Vargas, hombre sonriente en un entorno de oficina, representando al director de VialMiner.

Matías Vargas, director de VialMiner, destacando la importancia del conocimiento técnico y la formación integral en minería.

Por ello, el director de VialMiner subraya la importancia de preparación física, gestión emocional y capacidad de aplicar procedimientos con precisión, además de la destreza técnica. Operar en condiciones extremas exige entrenamiento específico, lectura constante del entorno y respeto estricto por los protocolos de seguridad.

Metodologías de formación: de la teoría a la acción consciente

El proceso de VialMiner combina teoría aplicada con práctica controlada. Vargas describe: Utilizamos material audiovisual, análisis de casos reales y evaluaciones prácticas en campo o en entornos equivalentes, bajo supervisión directa. La idea es que el alumno no solo ‘aprenda a operar’, sino que comprenda qué está haciendo, por qué y qué puede ocurrir si no lo hace correctamente.

En este punto, el rol del instructor es determinante: No basta con dominar la técnica, sino que debe comprender el modelo de enseñanza que proponemos. Seleccionamos instructores con amplia experiencia operativa, pero también con la capacidad de realizar una transposición didáctica efectiva.

Entre las capacitaciones críticas se incluyen conducción segura en condiciones adversas, mantenimiento preventivo de equipos, procedimientos estandarizados, ergonomía, primeros auxilios y control de fatiga. Como explica Vargas, los mejores resultados se dan cuando la empresa incorpora la capacitación como parte de su sistema de gestión de seguridad, no como un evento aislado”.

Sesión de capacitación teórica.

Capacitación teórica de VialMiner, donde los operadores aprenden habilidades para la minería.

Metodologías: De la teoría a la práctica consciente y segura

Actualmente, VialMiner trabaja principalmente en Salta, Catamarca y Jujuy, acompañando el crecimiento de la producción de litio. Vargas aclara: En este momento no tenemos clientes en San Juan, pero en etapas anteriores participé en procesos de capacitación para Calidra CEFAS, donde formamos operadores de pala cargadora y excavadora”.

El desafío, según él, es integrar la experiencia empírica del operario con procedimientos técnicos y de seguridad estandarizados. “La capacitación por sí sola no transforma si no existe un entorno estructurado que acompañe ese aprendizaje. Se necesita un compromiso institucional: un plan de acompañamiento, de supervisión, de procedimientos seguros y de comunicación entre áreas”, detalla.

«Un operador bien formado consume menos combustible, reduce tiempos improductivos y evita daños costosos en los equipos. Pero, además, reduce incidentes y protege vidas”.

Impacto multiplicador: Capacitación minera para el empleo y el desarrollo regional

Vargas resalta que la capacitación tiene un efecto multiplicador: “Cada chofer u operador formado profesionalmente genera un precedente: eleva las expectativas de las empresas y empuja a otros trabajadores a capacitarse también. Es un ciclo virtuoso que consolida empleo formal, mejora la productividad y genera cultura preventiva”.

Ejemplos concretos incluyen programas abiertos a la comunidad y proyectos corporativos, como el realizado en Ciénaga La Redonda (Catamarca) con Galaxy Lithium, donde trabajadores locales ampliaron su conocimiento técnico y experiencia operativa. También se desarrolla actualmente un programa en Pastos Grandes (Salta) con empresas como Borax, Posco, Lithium Argentina, Eramine, Ganfang y Abrasilver, aprobado por el Ministerio de Educación.

Vargas subraya: “La capacitación representa el inicio del camino: permite que cada participante descubra si la actividad es para él, al tiempo que forma una nueva base de trabajadores técnicamente preparados y comprometidos con la seguridad y la productividad”.

Digitalización y trazabilidad: Los nuevos desafíos del futuro

Hacia el futuro, la capacitación minera deberá incorporar tecnología, trazabilidad y digitalización de procesos. Vargas explica: Vamos hacia un modelo donde la capacitación no solo enseña a operar, sino a entender y aplicar datos, interpretar indicadores y tomar decisiones seguras”.

No obstante, persisten brechas formativas básicas en Argentina, incluyendo capacitación en seguridad, procedimientos laborales y oficios críticos como perforistas y operaciones de izaje. La tecnología permitirá ver, medir y validar lo que antes dependía únicamente de la experiencia empírica”, concluye.

Gráfico de barras mostrando el crecimiento porcentual en la capacitación de operadores mineros a lo largo de los años.

Gráfico que ilustra el aumento en la capacitación de maquinistas y operarios mineros, reflejando la profesionalización del sector.

 Eficiencia, seguridad y profesionalización: El rol de la formación en la minería sustentable

Finalmente, Vargas enfatiza que la formación técnica impacta directamente en la eficiencia y seguridad. La capacitación se presenta así como la base de una minería sustentable y socialmente comprometida, transformando el empleo circunstancial en carrera profesional y consolidando la identidad y el reconocimiento del capital humano local.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: