Argentina descubre una mina estratégica detrás del boom del litio y el cobre
Un exhaustivo informe de BBVA Research Argentina, dirigido por el economista Andrés Gharing, sostiene que el país está ante un momento decisivo en su desarrollo minero.
Por Amaranta Márquez

Informe BBVA Research analiza potencial minero argentino
Si bien el litio ya se consolidó y el cobre atrae inversiones millonarias, hay un abanico de minerales críticos –como uranio, tierras raras, níquel, cobalto, grafito, manganeso y zinc– que están siendo subvalorados, a pesar de su gran potencial estratégico. De acuerdo con el documento, Argentina podría quintuplicar sus exportaciones mineras hacia 2032, superando los 25.000 millones de dólares anuales, gracias a estos recursos menos visibles.
Uranio: la apuesta nuclear silenciosa
Argentina ha identificado 33.780 toneladas de uranio, con yacimientos principalmente en Chubut, Mendoza y Río Negro. Además, en mayo de 2025, la empresa estatal Fomicruz confirmó un nuevo hallazgo en Santa Cruz, reforzando el potencial de la región.
Aunque aún no hay producción comercial, existen 17 proyectos en diferentes fases de exploración. Uno de los más avanzados es el proyecto Ivana, en Río Negro, donde el Grupo Eurnekian ha invertido 160 millones de dólares para controlar el 80%. En Mendoza, la empresa Blue Sky Uranium utiliza lixiviación in situ (ISR), un método con menor impacto ambiental.
La oportunidad de uranio se enmarca en un contexto global favorable: la demanda por energía nuclear crece con el impulso de muchos países para triplicar su capacidad hasta 2050, y también para producir radioisótopos para la medicina. Según el análisis de BBVA, Argentina podría posicionarse como proveedor relevante a nivel mundial.
Tierras raras: la clave estratégica olvidada

Tierras raras, clave tecnológica
Las tierras raras, un grupo de 17 elementos clave para la transición energética y tecnológica, están entre los minerales más estratégicos: se usan en turbinas eólicas, vehículos eléctricos, defensas y electrónica avanzada.
El control geopolítico es clave: China domina actualmente el 70% del mercado global y tiene el 40% de las reservas mundiales. En Argentina, se estiman 190.000 toneladas de tierras raras distribuidas en provincias como Salta, Jujuy, San Luis, Santiago del Estero, San Juan, Córdoba y también en la plataforma continental frente a Buenos Aires.
Aunque aún no hay producción, BBVA Research destaca que hay interés por parte de compañías globales: por ejemplo, Río Tinto estaría evaluando inversiones en este sector.
Una de las conclusiones más claras del informe es: “Las tierras raras están en el centro del escenario global porque son clave para la transición energética y la tecnología avanzada.”
Níquel, cobalto y grafito: fundamentales para baterías
Estos tres minerales son esenciales para la fabricación de baterías (de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento). Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda global proyectada entre 2020 y 2040 crece de manera exponencial: el níquel por 6,5 veces, el cobalto por 6,4 y el grafito por 7,7.
En Argentina, las reservas estimadas son:
- Níquel: menos de 10.000 toneladas, ubicadas en San Luis, Catamarca, La Rioja, Salta y Mendoza.
- Cobalto: menos de 5.000 toneladas, en las mismas provincias.
- Grafito: alrededor de 37.500 toneladas en La Rioja, San Juan y Mendoza.

Las tierras raras en Argentina podrían quintuplicar sus exportaciones mineras hacia 2032
Aunque las cifras no son comparables a las de otros grandes productores, BBVA Research subraya que mucha de la riqueza aún no ha sido explorada a fondo. De hecho, el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) estima que existe un gran potencial aún por descubrir.
Estos minerales son estratégicos no solo para vehículos eléctricos, sino también para tecnologías avanzadas, como celdas de combustible de polímero y almacenamiento energético a gran escala.
Manganeso y zinc: impulso para la infraestructura energética
El informe también resalta el papel clave del manganeso, un mineral vital para ferroaleaciones usadas en la industria automotriz, de tuberías y baterías avanzadas. Argentina cuenta con 440.000 toneladas de manganeso distribuidas en Mendoza, Salta, Neuquén y Córdoba.
En el caso del zinc, históricamente Argentina fue relevante: en 2019 produjo 14.876 toneladas. Hoy hay alrededor de 7 millones de toneladas de recursos de zinc, y proyectos como Puna, en Jujuy (de SSR Mining), ya producen concentrados.

Licencia social: Un paso determinante para acompañar el boom minero.
BBVA Research advierte que la licencia social es clave para que estos proyectos puedan avanzar: menciona el rechazo reciente de un proyecto de manganeso en Chile por falta de participación de comunidades indígenas como ejemplo de lo que podría ocurrir si no se gestionan bien estas dimensiones.
Los retos para que esta mina estratégica despegue
A pesar del potencial, hay obstáculos estructurales importantes. Por ejemplo, la infraestructura logística en Argentina limita la eficiencia exportadora de estos minerales críticos.
Sin embargo, el informe de BBVA señala que la adopción de tecnologías innovadoras, como la minería inteligente, la biolixiviación y la lixiviación in situ (ISR), podría hacer que la explotación sea más sostenible y eficiente.
Un futuro minero más diversificado
BBVA concluye que Argentina está ante una oportunidad estratégica para redefinir su perfil minero. No se trata únicamente de litio o cobre, sino de poner en valor minerales críticos que hoy están “en las sombras”, pero que podrían abrir nuevas fuentes de inversión, empleo y divisas.

La minería de minerales críticos redefinirá el perfil exportador de Argentina.
El potencial geológico existe, la demanda global por estos recursos crece, y el marco regulatorio ofrece estabilidad. El desafío ahora es que estos minerales estratégicos encuentren su camino hacia la exploración y la producción comercial, con el compromiso social y ambiental adecuado.