Monitoreo ambiental minero: Cómo San Juan protege la biodiversidad con ciencia rigurosa

Share:

La minería moderna no se concibe sin una gestión ambiental rigurosa. Detrás de cada proyecto existe un entramado de procedimientos técnicos, monitoreos periódicos y protocolos precisos que garantizan que la actividad se desarrolle dentro de los parámetros legales y en equilibrio con el entorno natural. En San Juan, uno de los equipos que lleva adelante este trabajo es «Endémica Consultora Ambiental», fundada por los biólogos Martín Guillermo Almirón y Silvina Adarvez Giovanini, especialistas en flora, fauna y evaluación de impacto ambiental.

Por Yenhy Navas

Imagen representativa de un planeta verde rodeado por árboles

Monitoreo ambiental minero: Clave para la biodiversidad y la Licencia Social para operar (LSO)

 “Nuestra propuesta se basa en la complementariedad técnica, la rigurosidad científica y una visión común sobre la necesidad de integrar el desarrollo productivo con la conservación de los ecosistemas”, resume Almirón. Por su parte, Adarvez destaca que “muchos de los principales yacimientos coinciden con áreas de alto valor ambiental, como nacientes de cuencas y ecosistemas andinos, lo que exige un mayor rigor técnico y operativo”.

El punto de partida: estudios de línea base

Monitoreo ambiental minería moderna: Biólogo tomando mediciones de flora y ecosistema en terreno de alta montaña

Especialistas de Endémica realizan mediciones en terreno para estudios de línea base ambiental

Antes de que comience cualquier actividad minera, se realiza un estudio de línea base para conocer el estado del entorno natural. “Estos estudios nos permiten identificar especies de flora y fauna, su distribución, densidad poblacional y las interacciones entre ellas”, explica Díaz, biólogo integrante del equipo de Endémica. “A partir de esta información se define un punto de partida para luego evaluar posibles cambios o impactos”.

Además, estos relevamientos se hacen durante distintas estaciones del año para capturar la variabilidad estacional de los ecosistemas. “Un muestreo de primavera no arroja los mismos resultados que uno de invierno”, agrega Almirón, subrayando la importancia de la periodicidad.

Monitoreo ambiental minería moderna: Equipo de telemetría para rastrear animales y evaluar el impacto ambiental de la minería

Uso de telemetría y equipos de monitoreo para el seguimiento de fauna en el área minera

Métodos y frecuencia de muestreo

Se definen transectas y parcelas de muestreo, se georreferencian los puntos y se planifica la logística de campo. En el caso de fauna, se emplean cámaras trampa, estaciones de escucha, observaciones visuales y trampas de captura-control, mientras que en flora se realizan relevamientos de cobertura, diversidad y análisis de comunidades vegetales con apoyo de imágenes satelitales. La frecuencia de estas campañas se ajusta a la sensibilidad del ecosistema y puede ser estacional o anual.

Monitoreos y procedimientos durante la etapa operativa

Durante la operación minera, los equipos de Endémica realizan monitoreos periódicos para detectar cambios respecto a la línea base. “Registramos la presencia de especies, la cobertura vegetal, la calidad del agua y cualquier evidencia de perturbación ambiental”, explica Silvina Adarvez Giovanini.

“Antes de cada conteo definimos áreas representativas, establecemos transectas y parcelas de muestreo, y georreferenciamos cada punto”, agrega. Todo el trabajo sigue protocolos estandarizados que permiten comparar resultados entre campañas y medir la efectividad de las medidas de mitigación aplicadas por las empresas.

Monitoreo ambiental minería moderna: Retrato de Martín Guillermo Almirón, biólogo experto en impacto ambiental minero, Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas – Cofundador de Endémica

 Dr. Martín Almirón, biólogo cofundador de Endémica Consultora Ambiental

 Qué ocurre si se detectan anomalías o cambios en el ambiente

Por otro lado, cuando los monitoreos revelan alguna anomalía —como la disminución de una especie sensible— se activa un procedimiento de análisis que puede derivar en acciones correctivas o de mitigación. “Analizamos las causas posibles, ya sean naturales o asociadas a la actividad minera, y definimos medidas correctivas junto con la empresa”, indica Almirón. Estas medidas pueden incluir ajustes en operaciones, cambios en horarios de trabajo o refuerzo de programas de restauración ecológica.

Los informes generados se presentan a la autoridad ambiental correspondiente. “Cada campaña genera un informe técnico completo que incluye resultados comparativos, tendencias y recomendaciones de manejo”, agrega Adarvez.

Protocolos frente a desviaciones ambientales

Cuando se detecta una disminución significativa de una especie, Endémica establece planes de acción: incremento de monitoreo, ajustes operativos, seguimiento de áreas críticas y comunicación con organismos de control como la Secretaría de Ambiente de San Juan.

Traslado o rescate de especies: procedimientos y articulación institucional

Retrato de Silvina Adarvez Giovanini, bióloga especialista en biodiversidad y minería, sosteniendo un roedor del campo para revisarlo

Dra. Silvina Adarvez Giovanini, bióloga y cofundadora de Endémica Consultora Ambiental

En algunas situaciones, los proyectos mineros requieren el traslado o rescate de fauna o flora. “Estos procedimientos son delicados y se realizan bajo autorización de la autoridad ambiental”, explica Adarvez. “Incluyen captura controlada, identificación georreferenciada, traslado seguro y monitoreo posterior para evaluar la supervivencia y adaptación”.

El equipo de Endémica articula estas acciones con organismos provinciales y nacionales, asegurando que se cumplan los protocolos legales y éticos. “Nuestro objetivo es preservar la biodiversidad y minimizar impactos irreversibles sobre el ecosistema”, agrega Almirón.

El caso San Juan: desafíos y particularidades

Endémica ha trabajado en diversos proyectos mineros en la provincia, incluyendo yacimientos metalíferos y no metalíferos, en zonas de montaña y precordillera. “San Juan tiene una biodiversidad única y especies adaptadas a condiciones extremas, por lo que cada monitoreo requiere un enfoque específico”, explica Almirón.

Martínez señala que la logística en altura es compleja: “Se deben considerar bajas temperaturas, radiación solar y accesos remotos, pero también es una oportunidad para generar conocimiento sobre ecosistemas poco estudiados”.

La importancia del monitoreo continuo

“El monitoreo constante permite garantizar que las medidas de mitigación sean efectivas y que los impactos se mantengan dentro de los parámetros permitidos”, subraya Almirón. “Además, ayuda a las empresas a demostrar que sus operaciones cumplen con la ley y con estándares de sostenibilidad”.

Adarvez: “El monitoreo ambiental no es solo un requisito formal, sino una herramienta de gestión preventiva y responsable. Permite proteger la biodiversidad y mantener la licencia social de los proyectos mineros”.

Buenas prácticas y tendencias en control ambiental minero

La integración de drones, sensores remotos y teledetección permite a las consultoras monitorear áreas extensas con precisión y frecuencia. Endémica promueve también la transparencia en la presentación de informes, la colaboración con universidades y la aplicación de estándares internacionales, como los de la IUCN o el ICMM, reforzando la sostenibilidad de la actividad minera.

 

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: