TACA TACA presenta sus credenciales en Salta : 4000 empleos y usd 10.000 en recaudacion

Share:

Ejecutivos de First Quantum Minerals (FQM), una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo, mantuvieron un encuentro con la Comisión de Minería del Senado salteño para detallar el avance del Proyecto Taca Taca, iniciativa que la compañía considera su próximo desarrollo de escala global y la posible primera mina de clase mundial en la provincia de Salta.

Por Sergio Álvarez

 Logo corporativo de First Quantum Minerals

Logo de First Quantum Minerals, la empresa global que impulsa el Proyecto Taca Taca en Salta, Argentina.

Durante la presentación, la empresa expuso una actualización integral que combinó aspectos técnicos, ambientales y económicos, con el objetivo de mostrar cómo Taca Taca podría transformarse en un motor decisivo para la economía provincial y en un activo estratégico para la industria minera argentina.

Inversión millonaria y proyecciones económicas

Uno de los datos más destacados fue la inversión estimada de USD 3.600 millones, junto con una vida útil prevista de 32 años. La iniciativa contempla también la creación de 4.000 empleos durante la etapa de construcción y 2.000 puestos de trabajo permanentes en su fase operativa.

La compañía estimó una producción anual cercana a 250.000 toneladas de cobre, lo que permitiría alcanzar una recaudación fiscal acumulada de USD 10.000 millones durante todo el ciclo de vida del yacimiento.

Según los estudios económicos presentados, el proyecto podría incrementar el PBI de Salta en un 25% y generar exportaciones por USD 3.000 millones al año.

Mapa de la provincia de Salta, Argentina, con un punto resaltado que indica la ubicación geográfica del Proyecto Taca Taca.

Mapa que detalla la ubicación estratégica del Proyecto Taca Taca en la provincia de Salta, un área clave para la minería.

Infraestructura estratégica para un desarrollo de escala global

Dentro del plan de obras asociado a Taca Taca, se anunciaron USD 250 millones destinados a infraestructura crítica, que incluye:

  • Líneas eléctricas de alta tensión con una demanda estimada en 200 MW, abastecida con energía renovable.
  • La rehabilitación del ramal ferroviario que permitirá transportar la producción hacia los puertos del Pacífico.
  • El tendido de fibra óptica.
  • La provisión de energía para la comunidad de Tolar Grande.

La compañía, que ya opera en Zambia, Panamá y Turquía, confirmó que el emprendimiento argentino está bien posicionado para convertirse en su próximo gran salto operativo a nivel internacional.

Compromiso ambiental: uso exclusivo de aguas no potables

El plan ambiental fue otro de los puntos centrales de la exposición. FQM detalló que el uso de agua para la operación se realizará únicamente con agua industrial y salmuera no apta para el consumo humano, garantizando además un 85% de reutilización.

La empresa aclaró que Taca Taca no compartirá fuentes de agua dulce con las comunidades locales y que se diseñó un esquema específico para asegurar el acceso al agua potable en Tolar Grande.

  Imagen de un paisaje montañoso árido, posiblemente una zona de exploración minera o el sitio del futuro Proyecto Taca Taca.

Vista aérea de la futura zona de explotación del Proyecto Taca Taca, destacando el potencial de cobre y oro en el yacimiento salteño.

Condiciones para avanzar hacia la construcción

Para que el proyecto ingrese formalmente en su etapa de construcción, FQM enumeró tres condiciones clave:

  1. Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
  2. Obtención de las concesiones de uso de agua.
  3. Cierre del esquema de financiamiento.

Los ejecutivos también subrayaron la importancia de cumplir estos pasos dentro de los plazos establecidos para ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), cuyo vencimiento está previsto para julio de 2026.

Asimismo, destacaron tanto el marco de seguridad jurídica como la licencia social que la compañía posee en Salta, elementos considerados decisivos para avanzar en una inversión de esta envergadura, especialmente en un contexto global marcado por la transición energética y la creciente demanda de cobre impulsada por la inteligencia artificial.

Detalles técnicos del yacimiento Taca Taca

El proyecto prevé una explotación a cielo abierto, con énfasis en la producción de cobre acompañada por subproductos como oro y molibdeno. Según la información oficial, Taca Taca tendrá:

  • Capacidad de procesamiento de hasta 60 millones de toneladas de mineral por año.
  • Producción estimada anual de 250.000 toneladas de cobre fino.
  • 125.000 onzas de oro.
  • 3.500 toneladas de molibdeno.
 Fotografía aérea de una mina a cielo abierto, con grandes excavaciones y maquinaria, representando el Proyecto Taca Taca.

Representación visual de la envergadura del Proyecto Taca Taca, mostrando la magnitud de la inversión y el desarrollo.

El yacimiento cuenta con 1.750 millones de toneladas de reservas, con una ley promedio de 0,44% de cobre, 0,012% de molibdeno y 0,09 g/t de oro. En total, los recursos ascienden a 7,73 millones de toneladas de cobre, 2,13 millones de toneladas de molibdeno y 5 millones de onzas de oro.

El desarrollo abarcará más de 2.500 hectáreas, donde se instalarán la planta de procesamiento, los depósitos de relaves y roca estéril, la línea de transmisión eléctrica, los accesos viales y las mejoras ferroviarias que conectarán con los puertos chilenos próximos a Antofagasta.

minería en San Juan. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: