Drones en minería: Transformación estratégica que optimiza seguridad, eficiencia y calidad del dato
Martín García Georgel, gestor y líder operativo de Suma Drones Argentina, explica que la adopción de drones en minería no es solo un avance tecnológico, sino “una transformación estratégica que impacta en seguridad, eficiencia y calidad del dato”. Según él, “los drones no son simplemente herramientas que vuelan y toman fotos; son sistemas capaces de generar información geoespacial precisa, trazable y en tiempo real, que sirve de insumo para decisiones críticas en proyectos mineros”.
Por Yenhy Navas

Drones en minería aumentan la seguridad y eficiencia al optimizar procesos en la operación minera.
Aplicaciones de drones en minería: Del mapeo a la seguridad
Martín destaca que, desde el inicio, la misión de la compañía ha sido acompañar a las empresas argentinas en la adopción de estas tecnologías: “Nuestro objetivo es que cada organización encuentre en los drones un aliado para optimizar procesos, reducir riesgos y mejorar la competitividad, sin que tengan que reinventar la rueda tecnológica”.
En minería, los drones tienen un abanico de aplicaciones que Martín describe con ejemplos concretos: “En exploración, usamos drones para generar mapas aéreos rápidos y modelos digitales de terreno con precisión centimétrica. En producción, inspeccionamos taludes, controlamos stockpiles y monitoreamos voladuras con drones equipados con cámaras RGB, térmicas y LiDAR”.
Sobre monitoreo ambiental, Martín detalla: “Los sensores multiespectrales permiten identificar erosión, estrés hídrico y cambios en la vegetación, aportando evidencia confiable para cumplir con normativas ambientales y procesos de cierre de mina”. Y agrega: “Incluso en inspecciones subacuáticas, los drones ROV de Chasing nos permiten revisar represas o galerías inundadas sin exponer al personal a riesgos innecesarios”.

Martín Garcia Georgel explica el valor estratégico de los drones en minería para mejorar la eficiencia.
Selección estratégica de drones según proyecto y terreno
Según Martín, la clave del éxito es la integración de datos: “Cada vuelo no es un fin en sí mismo; los datos se procesan y se incorporan en plataformas GIS y CAD, garantizando trazabilidad, reducción de errores y un insumo sólido para la planificación estratégica”.
Martín enfatiza que elegir el dron adecuado es un proceso técnico: “Consideramos peso y portabilidad, autonomía de vuelo, capacidad de carga útil, tipo de sensor, condiciones del terreno y altitud. Cada proyecto define qué plataforma DJI Enterprise es la más adecuada”.
Exploraciones rápidas con equipos compactos
Para las exploraciones en las que se necesita rapidez se priorizan equipos compactos como el DJI Matrice 4: “Este dron permite un despliegue ágil por un solo piloto, ideal para zonas de difícil acceso”.
Robustez en plataformas para monitoreos y levantamientos
Para levantamientos topográficos extensos o monitoreo continuo, se usan plataformas más robustas como el DJI Matrice 400: “Tiene mayor autonomía, resistencia a condiciones extremas y sistemas RTK que aseguran precisión aun en altitudes superiores a 3.000 metros”.

Elegir el dron adecuado asegura la eficiencia en el terreno y la calidad de los datos para la seguridad en minería.
Logística y operación de drones en entornos mineros extremos
Sobre diferencias operativas según el terreno, explica: “En valles de altura moderada, los drones enfrentan desafíos estándar de viento y polvo. Sin embargo, En la cordillera, la baja densidad de aire, temperaturas extremas y logística compleja requieren motores y hélices adaptados, baterías con precalentamiento y planificación más rigurosa para garantizar la seguridad y la exactitud de los datos”.
Martín detalla los desafíos de operar en la minería cordillerana: “Transportar equipos en terrenos accidentados exige vehículos especializados y protección contra polvo y humedad. Las autorizaciones de vuelo requieren coordinación con ANAC y autoridades locales. La señal GNSS puede ser débil en valles profundos, por lo que usamos sistemas RTK/PPK. Las baterías pierden rendimiento con frío y necesitamos redundancia, y los repuestos se aseguran mediante kits preventivos y drones de respaldo”.
En San Juan, donde los vientos fuertes y temperaturas extremas son habituales, la empresa implementa adaptaciones logísticas: “Planificamos vuelos más cortos y segmentados, reforzamos protocolos de transporte y almacenamiento, y capacitamos al personal en operación en altura. Plataformas como DJI Dock y FlightHub 2 permiten vuelos autónomos y monitoreo remoto, reduciendo exposición del personal y asegurando datos precisos en tiempo real”.
Seguridad, eficiencia y retorno de inversión con drones
Martín subraya el valor estratégico de los drones: “La seguridad es el primer beneficio. Inspecciones que antes exponían a cuadrillas a riesgos ahora se hacen de forma remota. La eficiencia se refleja en tiempo y costos: relevamientos topográficos que antes tomaban 10 a 15 días ahora se completan en 1 o 2 días, incluyendo procesamiento de datos”.
Sobre el retorno de inversión, afirma: “El ROI se mide en tiempo, costos, precisión y seguridad. Hemos visto reducciones de hasta un 70 % en horas hombre y logística, mientras que la exactitud de datos con LiDAR y RTK evita errores que podrían costar millones. Cada vuelo genera un insumo estratégico, no solo una foto aérea”.
Innovación tecnológica y tendencias futuras con drones

Análisis y visualización de datos en tiempo real, clave para la eficiencia en la minería con drones.
Martín describe las innovaciones que considera críticas para el futuro de la minería: “La autonomía aumentada permite inspecciones continuas sin intervención constante del piloto. La inteligencia artificial detecta anomalías geológicas y riesgos en taludes en tiempo real, generando alertas tempranas”.
También destaca la integración con IoT y plataformas GIS: “Hoy los drones no operan aisladamente; forman parte de un ecosistema digital que conecta sensores en terreno, monitoreo ambiental y sistemas de gestión minera, permitiendo decisiones rápidas y precisas”.
En cuanto a sistemas autónomos, menciona los ‘dron-in-a-box’: “Estas estaciones permiten que el dron despegue, aterrice y se recargue solo, operando 24/7 en faenas extremas. Esto abre la puerta a vigilancia perimetral continua, inspección de activos críticos y respuesta inmediata ante emergencias”.
Alianzas estratégicas y soporte local en tecnología dron

Los drones en minería son parte de un ecosistema digital que optimiza la seguridad y eficiencia operativa.
Martín enfatiza que la fortaleza de Suma Drones Argentina está en la combinación de soporte local y acceso a innovación global: “Somos distribuidores oficiales DJI Enterprise en Cuyo, gracias a la alianza con HDT NewForce. Esto nos permite ofrecer certificaciones internacionales, soporte técnico y acceso a los últimos desarrollos tecnológicos”. Además, agrega: “Distribuimos drones y ROVs Chasing en Argentina, asegurando garantía oficial, servicio técnico y accesorios originales. Nuestro objetivo es que cada cliente tenga respaldo completo, desde la operación hasta la postventa, sin depender de importaciones complejas”.
Recomendaciones para la adopción exitosa de drones
Martín ofrece consejos concretos para empresas mineras que quieran incorporar drones: “No se trata de comprar un equipo y volarlo. Primero, definir objetivos claros: ¿exploración, control de stockpiles o monitoreo ambiental? Luego, iniciar con proyectos piloto de pequeña escala usando drones confiables».
También destaca la importancia de la capacitación y cumplimiento normativo: “El personal debe estar formado y cumplir la normativa de la ANAC, incluyendo licencias y seguros. Pero lo más importante es procesar los datos y validarlos con puntos de control en terreno. Solo así cada vuelo se convierte en un insumo estratégico para la toma de decisiones”.
El futuro de la minería digital estratégica en Argentina
En resumen, Martín concluye con una reflexión sobre el futuro: “La tecnología de drones ya es parte del presente y será aún más decisiva en la industria. No es un gasto: es una inversión estratégica que mejora seguridad, eficiencia y competitividad. La minería argentina, especialmente en la región andina, enfrenta desafíos únicos, y contar con plataformas confiables asegura que cada vuelo aporte datos sólidos y verificables”.
Su mensaje a los líderes mineros es claro: “Integrar drones industriales es dar un paso hacia la digitalización de la minería. Cada proyecto que incorpora datos precisos, trazables y en tiempo real fortalece la planificación, la seguridad y el cumplimiento regulatorio. El futuro de la minería será cada vez más digital, y los drones son una de las puertas de entrada más concretas hacia esa transformación”.