San Juan: La minería de criptomonedas, entre energía solar, desafíos y futuro

Share:

Cuando hablamos de minería en un medio especializado, lo primero que nos viene a la mente son socavones, plantas de proceso, minerales y geología. Sin embargo, existe otra minería, silenciosa, digital y en rápido crecimiento, que utiliza recursos muy distintos pero comparte un principio esencial: invertir en infraestructura para obtener un activo valioso.

Por Yenhy Navas

Representación visual de la minería de criptomonedas, con gráficos digitales y elementos que evocan la conexión de hardware y energía.

La minería de criptomonedas: una infraestructura digital que combina hardware, energía e informática para validar transacciones y obtener activos.

 Es la minería de criptomonedas, un terreno donde se cruzan la ingeniería informática, la energía, el hardware especializado y las finanzas. Cada vez genera más interés incluso en provincias con fuerte potencial energético, como San Juan. Para entenderla mejor, ACERO Y ROCA conversó con Anabel Recabarren, contadora pública y asesora financiera de la Bolsa de Comercio de San Juan.

No es minería… pero se parece

La palabra “minería” no es literal. En la extracción de metales preciosos, se invierten recursos para obtener oro; en la digital, se destinan electricidad y potencia computacional para conseguir una criptomoneda.

“Consiste en un proceso de validación de transacciones. Los mineros compiten para resolver un cifrado criptográfico complejo. Quien lo resuelve primero valida la operación y recibe una criptomoneda como compensación”, explica Recabarren.

Así, el minero no crea dinero digital de la nada: mantiene segura y operativa una red global descentralizada, en la que cada transacción es verificada con precisión matemática.

Retrato de Anabel Recabarren, mujer sonriente en un entorno de oficina, representando a una asesora financiera.

Anabel Recabarren, contadora y asesora financiera, explicando los fundamentos y desafíos de la minería de criptomonedas en San Juan.

Blockchain: la columna vertebral de la minería digital

Toda criptomoneda se sustenta en una blockchain, un registro digital inmutable y distribuido que asegura la transparencia y la seguridad de las transacciones.

“La mejor forma de explicarlo es como un registro que almacena información de forma segura y descentralizada. No depende de un banco ni de un organismo: está replicado en miles de computadoras del mundo”, dice Recabarren.

La minería consiste en agregar nuevos bloques a esa cadena. Una vez que un bloque es resuelto y validado, se confirma la transacción y se genera la recompensa correspondiente.

El alto consumo energético: un desafío constante

Minería es sinónimo de cómputo intensivo. Resolver un bloque implica probar millones de combinaciones por minuto, un esfuerzo que requiere electricidad constante y hardware especializado. Los llamados ASIC (Application-Specific Integrated Circuits) son equipos diseñados exclusivamente para esta tarea. “Los ASIC son más eficientes, pero también de mayor consumo energético”, apunta la especialista.
Asimismo, estos equipos necesitan sistemas de refrigeración que operen sin interrupciones, día y noche, los 365 días del año.

Granja de minería: cuando la escala importa

Granja de criptomonedas

Granja de criptomonedas que almacenan cientos de equipos trabajando al mismo tiempo

Las llamadas mining farms, o granjas, son instalaciones que agrupan decenas o incluso cientos de equipos trabajando en simultáneo. Para funcionar correctamente requieren:

  • Potencia eléctrica estable
  • Conexión a internet sin cortes
  • Refrigeración industrial y espacios ventilados
  • Operación continua

“Funcionan los 365 días del año. Son establecimientos preparados para optimizar la búsqueda de la solución al problema matemático”, resume Recabarren.

En consecuencia, el funcionamiento continuo y coordinado es clave para lograr eficiencia y rentabilidad.

Minar en casa vs. a gran escala

 Rig de minería para minar criptomonedas desde el hogar

Rig de minería para minar criptomonedas desde el hogar

Algunas personas instalan uno o dos equipos en su hogar, pero esto conlleva desventajas importantes: tarifas eléctricas residenciales más altas, ruido constante, necesidad de refrigeración permanente y una rentabilidad limitada.

Por eso, muchos optan por integrarse a un pool de minería, donde se comparte poder de procesamiento y costos, o por esquemas industriales que optimizan electricidad, mantenimiento y espacio.

Finanzas, impuestos y marco legal en Argentina

En el país, la minería de criptomonedas es legal, pero con obligaciones concretas. “Las ganancias están alcanzadas por el Impuesto a las Ganancias. Contablemente funciona como cualquier actividad: ingresos, gastos y determinación tributaria”, señala Recabarren.

Se deben declarar compras y ventas de equipos, justificar el origen de los fondos, registrar gastos de mantenimiento y, en caso de importar hardware, presentar la documentación correspondiente. ARCA puede requerir respaldos adicionales.

Rentabilidad: electricidad, precios y costos

La rentabilidad depende de tres factores:

Costo eléctrico

Imagen de lámparas y una calculadora, simbolizando el costo en electricidad.

El costo de la electricidad es un factor determinante en la rentabilidad de la minería de criptomonedas, representando entre el 70% y 90% del gasto. Imagen: Pixabay

Representa entre el 70% y el 90% del gasto total. Cada variación en la tarifa, ya sea residencial o industrial, impacta directamente en el resultado.

Valor de mercado de la criptomoneda

Altamente volátil: “Bitcoin llegó a 125.000 USD en octubre, pero luego bajó a 98.000 USD. Estas variaciones son comunes y requieren asesoramiento para evitar ventas en momentos inadecuados”, explica Recabarren.

Costos de operación

Incluyen refrigeración, mantenimiento y reposición de equipos, cuya vida útil promedio es de 2 a 3 años, sin embargo, con planificación y escalas adecuadas, la actividad puede resultar sostenible y rentable.

San Juan, entre ventajas y desafíos

 Un campo de paneles solares fotovoltaicos bajo un cielo azul, simbolizando la energía limpia y renovable.

San Juan y su potencial solar: una ventaja estratégica para la minería de criptomonedas, permitiendo reducir costos y operar con energías renovables.

La provincia ofrece condiciones interesantes para la minería digital:

  • Energía solar: “San Juan tiene 300 días de sol al año, lo cual es óptimo para desarrollar parques solares que alimenten la actividad”, destaca Recabarren. Esto permite reducir costos y operar con energías renovables.
  • Tarifas eléctricas congeladas hasta marzo de 2026: aportan previsibilidad de costos a corto plazo.

No obstante, persisten desafíos: falta de regulación específica, incertidumbre respecto de normativas futuras y la necesidad de infraestructura diferenciada de la red domiciliaria para evitar sobrecargas.

Impactos ambientales y éticos

Un montón de componentes electrónicos desechados y placas de circuitos, simbolizando la basura tecnológica.

Los residuos tecnológicos, como componentes electrónicos obsoletos, representan un desafío ambiental clave en la minería de criptomonedas y requieren gestión sostenible.

La minería digital no está exenta de responsabilidades: alto consumo de energía, generación constante de residuos tecnológicos (conjunto de dispositivos que funcionana con electricidad o con baterías, que se han agotado, entre ellos: celulares, computadoras, televisores, electrodomésticos y componentes electrónicos.

Contienen materiales valiosos y peligrosos, por lo que su descarte incorrecto puede generar daños graves al medio ambiente y la salud), y riesgos asociados al uso de la red eléctrica residencial. “Lo ideal es operar con energías renovables: solar o eólica”, subraya Recabarren. El reemplazo frecuente de equipos genera un desafío ambiental que debe abordarse con planificación y sostenibilidad.

Recomendaciones para quienes quieran empezar

“Mi recomendación es recurrir a un equipo interdisciplinario que abarque lo técnico, lo fiscal, lo legal y la evaluación del proyecto. Y eventualmente, el financiamiento”, aconseja Recabarren. En este último punto, menciona a SJB Finanzas Expertas, que acompañan proyectos de inversión vinculados a esta actividad.

Un sector invisible que empieza a tomar forma

La minería de criptomonedas no compite con la minería tradicional, pero sí abre debates sobre eficiencia energética, planificación eléctrica, generación distribuida, tecnología aplicada y sostenibilidad.
San Juan, con su potencial solar y capacidad tecnológica creciente, se perfila como un territorio atractivo para esta industria emergente.
En definitiva, esta nota inaugura un espacio en este medio para conocer, dimensionar y seguir la evolución de la minería digital en la provincia.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: