Alfredo Cornejo en exclusiva: Los pilares de la minería sostenible en Mendoza

Share:

La minería se ha consolidado como un eje estratégico para Mendoza, y el gobernador Alfredo Cornejo lo tiene claro. En exclusiva para ACERO Y ROCA, el mandatario detalla cómo su gestión impulsa la nueva Ley de Regalías Mineras, fortalece las cadenas de valor locales, y promueve proyectos emblemáticos como San Jorge, dentro de un marco de desarrollo sostenible, infraestructura estratégica y control ambiental.

Por Yenhy Navas

Alfredo Cornejo anunciando el impulso a la minería sostenible y la Ley de Regalías Mineras en Mendoza.

El gobernador Alfredo Cornejo detalla en exclusiva para ACERO Y ROCA el plan estratégico para la minería sostenible en Mendoza, impulsado por la nueva Ley de Regalías.

Regalías mineras y desarrollo local en Mendoza

La nueva Ley de Regalías Mineras que impulsa Cornejo busca ordenar y transparentar el sistema, a la vez que genera incentivos reales para el desarrollo local.

Por ejemplo, el artículo 9 establece un esquema de diferenciación de alícuotas, premiando a las empresas que procesen sus minerales dentro de Mendoza. Esto significa que una misma producción puede tributar menos si agrega valor localmente —por ejemplo, a través de plantas de molienda, refinación o industrialización— en lugar de exportar el mineral en bruto.

En consecuencia, se busca estimular la instalación de infraestructura productiva y el fortalecimiento de las cadenas de proveedores locales. Así, las comunidades mineras no solo reciben regalías, sino que también se convierten en polos de desarrollo sostenible.

En definitiva, esta ley combina previsibilidad fiscal, transparencia y desarrollo territorial, alineando la inversión privada con el objetivo de que la riqueza mineral se traduzca en más oportunidades para los mendocinos.

Procesamiento local y clústeres mineros estratégicos

Además, uno de los objetivos centrales de la política minera es que Mendoza agregue valor dentro de la provincia. No se trata solo de exportar materia prima, sino de generar empleo local, conocimiento y tecnología.

Un ejemplo concreto es el clúster minero-industrial firmado entre ASINMET y el Municipio de Guaymallén, destinado a desarrollar proveedores locales, talleres metalmecánicos y capacidades técnicas que acompañen el crecimiento de la minería mendocina.

Por otra parte, en el sur provincial, el proyecto San Romeleo, actualmente en evaluación ambiental, apunta a procesar cobre en origen para producir sulfato de cobre. Este insumo podrá ser utilizado por los productores agrícolas, sustituyendo importaciones y fortaleciendo la relación entre minería y agroindustria.

Proyecto San Jorge: inversión, empleo y oportunidades

Vista del Proyecto San Jorge, inversión clave para la extracción de cobre y el empleo local en la minería de Mendoza.

El Proyecto San Jorge, con una inversión de 550 millones de dólares, será clave para la producción de cobre local y el desarrollo de Mendoza.

El Proyecto San Jorge, que ha vuelto al centro del debate minero, ya cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada y espera su tratamiento legislativo.

El gobernador destaca que esta inversión privada superará los 550 millones de dólares. La primera fase contempla estudios de factibilidad e ingeniería de detalle, generando aproximadamente 3.900 empleos directos e indirectos, además de estimular la demanda a proveedores locales, transporte y servicios industriales. De esta manera, Mendoza será pionera en comercializar cobre producido localmente, contribuyendo a la transición energética y la reducción de gases de efecto invernadero.

Condiciones políticas, sociales y ambientales para avanzar en minería

Cobre y Litio, minerales críticos que impulsan la minería sostenible y la matriz productiva de Mendoza.

Minerales críticos como el cobre y el litio son esenciales para la transición energética global y un pilar del plan de Cornejo para Mendoza.

Creemos que hoy Mendoza tiene condiciones sólidas para avanzar con responsabilidad y transparencia en la minería sostenible.
En primer lugar, la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica permiten planificar inversiones a largo plazo. Asimismo, la sociedad entiende que minerales críticos como cobre, litio y hierro son esenciales para la transición energética global.

Además, la provincia cuenta con un nuevo Código de Procedimientos Mineros, la Policía Ambiental Minera (PAM) fortalecida, y la adhesión al estándar internacional EITI, que garantiza transparencia en toda la cadena de valor.

De esta manera, Mendoza se posiciona como una provincia confiable y moderna, capaz de diversificar su matriz productiva sin renunciar al cuidado ambiental.

Agua, licencia social y control ambiental en Mendoza

Miembros de la Policía Ambiental Minera (PAM) realizando inspección para el control ambiental en la minería de Mendoza.

La Policía Ambiental Minera (PAM) de Mendoza, fortalecida para garantizar el estricto control ambiental y la transparencia en la gestión.

El control ambiental y la participación ciudadana son pilares de la política minera provincial. En primer lugar, la PAM realiza inspecciones permanentes con equipamiento de última generación y monitoreo remoto.

Además de esto, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) integra organismos técnicos y sectoriales competentes, como el Departamento General de Irrigación, IANIGLA y Biodiversidad, y abre la participación a organizaciones civiles, reforzando la transparencia del proceso.

Finalmente, la comunidad puede realizar denuncias anónimas y participar en monitoreos activos, como ocurre en el Proyecto PSJ Cobre Mendocino, asegurando que la minería cumpla con los más altos estándares ambientales y sociales.

Infraestructura clave y punto de inflexión de la minería mendocina

Desarrollo de infraestructura clave, como el Parque Industrial de Pata Mora, para el crecimiento de la minería sostenible en Mendoza.

Obras estratégicas como el Parque Industrial de Pata Mora y la infraestructura vial son cruciales para el punto de inflexión de la minería mendocina.

Cuando hablamos de un punto de inflexión, nos referimos a que Mendoza sienta las bases para un crecimiento sostenido y planificado.
Junto a la Dirección Provincial de VialidadImpulsa Mendoza Sostenible S.A., se han mejorado más de 400 km de caminos en Malargüe, conectando proyectos mineros, hidrocarburíferos y turísticos.

Por otra parte, se desarrollan obras estratégicas como la línea de alta tensión Cortaderal–Cañadón Amarillo, la Ruta Provincial 149, el Parque Industrial de Pata Mora, y la urbanización de localidades cercanas. En paralelo, se invierte en rutas nacionales clave, como la RN 7 y RN 40, para mejorar la integración logística y transporte de producción.

De esta manera, la provincia convierte potencial geológico en desarrollo real, asegurando caminos, energía y conectividad para la minería.

Trazabilidad digital y transparencia en la gestión minera

Finalmente, la nueva ley contempla trazabilidad digital y auditorías permanentes, supervisadas por la Dirección de Minería y la Dirección de Regalías. Esto asegura que cada tonelada extraída, transportada y comercializada quede registrada digitalmente, eliminando márgenes de discrecionalidad y reforzando la transparencia fiscal.

En consecuencia, la distribución de fondos estará sujeta a control público y rendición de cuentas, garantizando que los recursos lleguen efectivamente a los departamentos mineros y proyectos de infraestructura local.

Mendoza como referente en minería responsable

 Proyecto de procesamiento de cobre San Romeleo, ejemplo de desarrollo local en la provincia de Mendoza.

El Proyecto San Romeleo procesará cobre en origen, fortaleciendo la cadena de valor y el clúster minero-industrial de la provincia

En resumen, la entrevista con Alfredo Cornejo refleja un modelo integral de desarrollo minero donde regalías, procesamiento local, infraestructura y sostenibilidad ambiental se combinan.

Proyectos como San Jorge y San Romeleo simbolizan un nuevo paradigma, posicionando a Mendoza como un referente nacional y global en minería responsable, capaz de generar empleo calificado, inversión y valor agregado para toda la provincia.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: