Ley Minera: no tendrá «cupos sino objetivos de desarrollo comunitario»
En diálogo con ACERO Y ROCA, el Ministro de la Producción, Gustavo Fernández, reveló que el proyecto legislativo que busca ordenar el compre local y el empleo minero será presentado oficialmente como una herramienta de «desarrollo de comunidades«. El funcionario aseguró que no habrá imposición de cuotas a las operadoras, sino metas de cumplimiento voluntario que van a ser incentivadas con beneficios económicos.
Por Lucas Laciar

El Ministro de Minería, Juan Pablo Perea, y el Ministro de Producción, Gustavo Fernández, promotores de la ley compre minero San Juan.
La planificación de la matriz productiva de San Juan está en el centro de la agenda. En el marco de actividades empresariales ligadas a la Fiesta Nacional del Sol (FNS), el Ministro de la Producción, Gustavo Fernández, dialogó con este medio, y se refirió al proyecto de ley que establece las pautas para la vinculación entre la minería y la cadena de valor local.
En rueda de prensa, Fernández recordó el pensamiento estratégico del gobernador Marcelo Orrego, que transforma la minería en un motor de crecimiento para otras áreas clave de la provincia.
«La matriz productiva de San Juan lo repite permanentemente el gobernador Marcelo Orrego, está muy bien definida. Tiene mucho que ver con la minería, pero la minería, además, es una llave que habilita otras oportunidades y de la mano de la minería también tenemos que asegurar el desarrollo de la agroindustria».
En este contexto de desarrollo integral (que incluye la olivicultura, el pistacho y el turismo), el Ministro brindó precisiones sobre la norma que espera el sector privado y que se gestó tras varias instancias de diálogo con cámaras mineras y de proveedores.

Gustavo Fernández, Ministro de la Producción, explicó que la ley compre minero San Juan será una herramienta de desarrollo comunitario.
El concepto clave: Es desarrollo, no solo proveedores
Al consultarle sobre el proyecto que se debatía, el Ministro Fernández se encargó de corregir el título popular que se le había dado al texto. «A ver… esa reunión ha sido para presentar algunas ideas que estamos trabajando dentro del proyecto, que no es un proyecto de ley de proveedores mineros, es un proyecto orientado al desarrollo de comunidades mineras. Hablamos de comunidades, de proyecto de desarrollo de comunidades, de empleo y de muchos temas que exceden lo meramente de proveedores».
El Compromiso: No es cupo, es objetivo consensuado
El otro punto sensible que el Ministro Fernández buscó aclarar es el fantasma de la imposición de cupos mínimos de contratación que preocupaba a las operadoras mineras. El Gobierno confirmó que su enfoque será la planificación estratégica y no la restricción.
«No se trata de una imposición de un cupo, sino de consensuar un objetivo que tenemos que lograr todos juntos en San Juan: operadoras, proveedores, empleo, empleados y también, por supuesto, el gobierno participando», detalló el ministro, y agregó «lo que estamos tratando es que las empresas mineras trabajen sobre la base de un plan de desarrollo de empleo y de desarrollo de proveedores».
El Gobierno opta por el camino del consenso y el planeamiento. Las operadoras deberán presentar sus propios planes para alcanzar las metas que se definan en conjunto.
La visión del sector: ordenamiento, arraigo y aval
Los referentes del sector, que participaron de la extensa mesa de trabajo, avalaron la nueva impronta del proyecto.
Fernando Godoy, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA), confirmó que el texto es «mucho más blando o amigable» que las propuestas iniciales: «Lo que viene es a ordenar, transparentar y fortalecer. Me parece que puede ser ordenar y transparentar, porque ordena, y necesitábamos una ley, sí o sí».
Por su parte, Luis Crocco (CARPEM) respaldó el alto grado de consenso alcanzado en la mesa de diálogo. «Es una ley muy trabajada, con muy buenas intenciones. Está lograda en un 95%».
Los Pilares del Control: 60% y 80%

El objetivo de la ley compre minero San Juan: priorizar la contratación de proveedores locales.
Según comentaron Grau y Godoy, cada uno por su parte, el proyecto, que busca arraigar a las empresas foráneas, establece requisitos claros para ser considerado proveedor local (51% de propiedad sanjuanina o 24 meses de actividad principal radicada en la provincia) y fijó metas de cumplimiento:
-
60% para la contratación de proveedores de bienes y servicios registrados en San Juan.
-
80% para la contratación de recursos humanos sanjuaninos.
Víctor Grau, referente de AITURIC, destacó la importancia de estas exigencias: «Querés laburar en San Juan, tenés que poner galpones en San Juan, tenés que poner esto, tenés que poner lo otro, tributar. Esto es fundamental para que este desarrollo minero que vamos a tener se impregne en San Juan y quede infraestructura».
El incentivo y la deuda comunitaria

La nueva estrategia de la ley compre minero San Juan se basa en beneficios tributarios y no en la imposición de multas o cupos.
La estrategia central es utilizar el beneficio tributario y no la multa. «Esa operadora que respeta la ley y está dentro del compre local va a estar dentro del beneficio. Están estudiando un plan de beneficio hacia esa operadora en términos tributarios e impositivos,» confirmó Godoy.
El Ministro Fernández ratificó el uso de «herramientas de política activa que tienen que ver con créditos, con asistencia técnica, la posibilidad también de diseñar algún tipo de beneficio para las operadoras que cumplan».
A pesar del consenso general, la reunión evidenció una fuerte discusión respecto a la falta de desarrollo en los departamentos mineros. El sector de Iglesia pidió un «beneficio extra» para su comunidad, algo que el Gobierno desestimó aludiendo a que «Las leyes se hacen generales».
Grau fue contundente al señalar esta asimetría histórica: «El desarrollo que ha tenido San Juan con la minería es evidente. Hay un antes y un después de la minería. Ahora, Iglesia, que es de donde han salido los recursos, es un desastre. No se ve ningún avance, ningún cambio. Obviamente, esto no es culpa de la minería, es culpa del gobierno que tenemos…»
Agenda legislativa y consenso
Respecto al timing de presentación, el Ministro confirmó la voluntad del Gobernador de ingresar el proyecto a la Legislatura antes de fin de año, aunque sin una fecha precisa. «La intención del gobernador es presentarlo, como él dijo, en este ciclo de legislatura, digamos, en este año legislativo. Nosotros, junto al ministro de Minería Perea (Minería), estamos ultimando detalles en relación a este tema».
Con el enfoque puesto en el consenso y el desarrollo comunitario, el proyecto busca sentar las bases para una relación virtuosa entre la actividad minera y la matriz productiva sanjuanina, posicionando a la minería como la «llave» del crecimiento.