San Juan refuerza su infraestructura energética para abastecer la expansión minera de cobre
La provincia de San Juan experimenta una transformación significativa en su matriz energética, con el objetivo de garantizar el abastecimiento para la energía minería cobre San Juan, un sector clave para la economía provincial y nacional. La industria cuprífera depende fuertemente de la electricidad, y su desarrollo requiere obras de gran envergadura que aseguren un suministro confiable, sostenible y competitivo. Para conocer los avances, desafíos y objetivos de la provincia, ACERO Y ROCA charla con el ingeniero José Ginestar, director de Recursos Energéticos de San Juan.
Por Yenhy Navas

La matriz energética de San Juan se enfoca en asegurar el suministro para los grandes proyectos de minería de cobre.
Solicitudes de acceso al sistema eléctrico
“Todo el estudio de proyectos es la base fundamental para asegurar el abastecimiento energético”, explica Ginestar. Además, a medida que los proyectos mineros avanzan, también lo hacen sus requerimientos de consumo eléctrico. La minería de cobre requiere conexiones a líneas de alta tensión, mientras que la minería de oro puede sostenerse con sistemas aislados, por ejemplo, generando diferencias en planificación y logística.
Entre los avances concretos de este año, Ginestar destaca las solicitudes de acceso al sistema eléctrico nacional presentadas por diversas empresas mineras. “Estos pedidos avanzan en los organismos competentes a nivel nacional, como Transener y Cammesa, y a nivel local, con el EPRE. Esto permite planificar las obras necesarias para conectar las minas y fortalecer la infraestructura existente”.

El ingeniero José Ginestar, director de Recursos Energéticos de San Juan, detalla la planificación de obras clave como las líneas de 500 kV.
Actualización tecnológica y consumo eléctrico
La actualización tecnológica y los cambios en las metodologías de proceso influyen directamente en la demanda de energía. Sin duda, la capacidad de proyectar correctamente el consumo futuro es fundamental para asegurar que los proyectos de cobre puedan desarrollarse sin interrupciones.
Líneas de 500 kV y conexión al Sistema Interconectado Nacional

La construcción de nuevas líneas de 500 kV conectadas al Sistema Interconectado Nacional fortalecerá la red para toda la provincia.
De cara al próximo año, la Dirección proyecta tener los pliegos de licitación para las nuevas líneas de alta tensión completamente definidos, junto con la ingeniería técnica de los proyectos. Solo restaría definir las formas de financiamiento. “Para que los proyectos de cobre funcionen y puedan comenzar, es necesario construir líneas de 500 kV, las más importantes del sistema eléctrico argentino, conectadas al Sistema Interconectado Nacional (red troncal de alta tensión eléctrica que une a todas las generadoras con los usuarios de la Argentina).
De hecho, lejos de comprometer el suministro de los sanjuaninos, estas obras fortalecen toda la infraestructura eléctrica provincial”, detalla Ginestar.
Pliegos de licitación y financiamiento
El refuerzo del sistema asegura energía para la minería y mejora la estabilidad y sostenibilidad de la red para toda la provincia, desde líneas de baja hasta de extra alta tensión. La planificación incluye pliegos de licitación que permitirán la ejecución eficiente y ordenada de las obras estratégicas.
Infraestructura estratégica para la expansión minera

Repotenciar estaciones transformadoras como Rodeo Bauchaceta es vital para sostener la expansión de la minería de cobre.
Entre las obras más importantes, Ginestar menciona un segundo vínculo por La Rioja para abastecer proyectos del norte provincial y otro vínculo por San Juan para los proyectos del sur. También se planea repotenciar la estación transformadora de Rodeo Bauchaceta, clave para sostener la expansión minera de cobre. Estas acciones permiten garantizar un abastecimiento energético confiable y de largo plazo.
Innovación tecnológica y mantenimiento en alta montaña
El funcionario explica que la minería de cobre en alta montaña requiere tecnología avanzada. Se implementan sistemas GIS (Sistema de Información Geográfica), que permiten aislar las redes en un medio especial, distinto de las líneas aéreas convencionales. Por lo tanto, estas soluciones garantizan seguridad y continuidad en zonas de difícil acceso, minimizando riesgos operativos y manteniendo la eficiencia del sistema.
Energía limpia y renovable al servicio de la minería

San Juan garantiza a los proyectos de minería de cobre acceso a energía 100% renovable, clave para la sostenibilidad del sector.
San Juan cuenta con generación hidroeléctrica y solar, sus principales fuentes de energía limpia. Además, esto permite garantizar a los proyectos de minería de cobre el acceso a energía 100% renovable, un factor clave para la competitividad y sostenibilidad del sector minero.
Los acuerdos entre generadores y mineras no solo aseguran suministro, sino que también viabilizan el financiamiento de los proyectos, fortaleciendo la colaboración entre el sector público y privado.
Impacto socioeconómico de las obras energéticas
Las inversiones en infraestructura energética tienen un efecto directo sobre las comunidades locales. Ginestar detalla: “Se generan empleos tanto en tareas técnicas como en toda la cadena de suministro: transporte de materiales, servicios, alimentación y logística. Además, las empresas locales participan en la instalación de paneles solares, montaje de líneas eléctricas de baja y media tensión y construcción de estaciones transformadoras, desarrollando expertise y capacidades técnicas que fortalecen a la provincia”.
Seguridad de abastecimiento y crecimiento de la demanda
La seguridad energética se mide según la demanda. San Juan pasó de 500 MW a finales de 2023 a 600 MW a finales de 2025, un incremento del 20%. Cada proyecto de cobre puede consumir alrededor de 300 MW, lo que equivale a sumarle al sistema la demanda de más de una provincia completa.
En consecuencia, la planificación y coordinación entre la Dirección y las empresas mineras es esencial para garantizar que la red pueda sostener este crecimiento.
Perspectivas a largo plazo
La Dirección de Recursos Energéticos mantiene contacto constante con las empresas, poniendo a disposición profesionales especializados para asegurar que las decisiones técnicas beneficien a los proyectos y a la comunidad. Ginestar concluye: “Estas son obras de largo plazo que marcarán el rumbo de San Juan durante los próximos 30 años, generando beneficios duraderos para la provincia y sus habitantes”.