Fitorremediación inédita low cost en San Juan: Recuperar suelos mineros con plantas nativas
La contaminación de suelos por residuos mineros es uno de los grandes desafíos ambientales en las zonas áridas de San Juan. Frente a esta problemática, la bióloga Tatiana Belén Heredia, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan, desarrolló la tesis de doctorado “Evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas del Monte sanjuanino en suelos con residuos de una mina de oro”, que propone una solución sustentable: recuperar los suelos contaminados utilizando especies autóctonas adaptadas al ambiente árido local.
Por Daniela Albarez

Dra. Tatiana Belén Heredia, autora de la tesis sobre fitorremediación residuos mineros en San Juan.
El origen de la idea: una mina de oro con pasivos ambientales
El proyecto de Heredia tuvo su punto de partida en una investigación previa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) San Juan, que desde 2013 venía realizando estudios en La Planta, localidad del departamento Caucete.
En esa zona, funcionó hace más de 60 años una planta de extracción de oro que dejó pasivos ambientales sin tratamiento ni cierre adecuado. “Allí se detectaron residuos de una antigua planta aurífera y empezamos a caracterizar los suelos y las especies vegetales que crecían cerca del pasivo”, explicó Heredia.
El lugar —agregó— “presentaba una pluma de contaminación generada por los residuos mineros, pero a pesar de eso observamos que algunas especies nativas crecían muy cerca o incluso sobre el material contaminado. A partir de esa observación surgió la idea de estudiar su potencial fitorremediador”.

Antigua planta aurífera en La Planta, Caucete, sitio de los pasivos ambientales analizados para la fitorremediación residuos mineros.
Fitorremediación: la alternativa sustentable para limpiar suelos mineros
Heredia explicó que la fitorremediación es una técnica que utiliza plantas capaces de absorber, inmovilizar o transformar contaminantes presentes en el suelo o el agua. “Existen otras estrategias de remediación, como la incineración o el lavado de suelos, pero son costosas y no pueden aplicarse en grandes superficies. Además, deterioran la estructura del suelo y lo vuelven improductivo”, señaló.
La especialista subrayó que la fitorremediación “es una alternativa de menor costo, socialmente más aceptada y respetuosa con el ecosistema, especialmente adecuada para zonas áridas como San Juan, donde las especies locales están adaptadas a condiciones de alta irradiación, bajas precipitaciones y suelos pobres en nutrientes”.

Ensayos de laboratorio con las especies nativas para evaluar su potencial en la fitorremediación residuos mineros.
Cuatro especies nativas con potencial para recuperar suelos mineros
Durante el trabajo de campo, el equipo detectó cuatro especies nativas creciendo sobre el pasivo ambiental:
-
Larrea cuneifolia (jarilla).
-
Bulnesia retama (retamo).
-
Plectrocarpa tetracantha (chimisque o manca potrillo).
-
Prosopis flexuosa (algarrobo).
“Seleccionamos estas especies porque no solo estaban presentes en el sitio, sino que mostraban capacidad de sobrevivir en condiciones adversas y con altos niveles de contaminación”, detalló la investigadora.

Crecimiento de las plantas nativas seleccionadas en condiciones de laboratorio.
Las primeras evaluaciones demostraron altas concentraciones de arsénico, cobre, zinc y cadmio en ramas, hojas y tallos. “Estos resultados nos llevaron a pensar que eran especies potencialmente fitorremediadoras de metales”, afirmó.
Ensayos en laboratorio: del suelo contaminado al suelo restaurado
En el laboratorio, Heredia y su equipo desarrollaron ensayos controlados con semillas y plántulas expuestas a diferentes mezclas de suelo contaminado y no contaminado, colectado en La Planta.
Enmiendas naturales para optimizar la fitorremediación
“Durante los primeros ensayos vimos que ninguna especie resistía cuando el suelo tenía más de un 25 % de material contaminado. Por eso aplicamos enmiendas naturales —compost y dolomita— para mejorar el pH y el contenido de nutrientes”, explicó.
El resultado fue alentador: las cuatro especies sobrevivieron incluso en suelos con más del 70 % de contaminación, lo que abre la posibilidad de aplicar esta técnica en campo. “El compost se elaboró con residuos agroindustriales de la provincia y la dolomita es un subproducto de las caleras, lo cual también representa una estrategia de economía circular, porque reutilizamos materiales locales de bajo costo”, subrayó.

Aplicación de compost y dolomita en parcelas experimentales para optimizar la fitorremediación residuos mineros en Caucete.
La minería sanjuanina: Redituable y sustentable
Al reflexionar sobre la importancia de su trabajo en el contexto minero sanjuanino, Heredia sostuvo: “La minería es una de las principales actividades económicas de San Juan. Por eso, generar conocimiento sobre cómo mitigar sus impactos y recuperar áreas afectadas es clave para asegurar un desarrollo verdaderamente sustentable.”
Según la investigadora, estos resultados sientan uno de los primeros precedentes en el uso de estrategias de remediación ambiental amigables con el ambiente y de bajo costo en la provincia. “Cada sitio minero es distinto, por lo que antes de aplicar estas estrategias es fundamental evaluar en profundidad las condiciones ambientales y los contaminantes presentes para asegurar el éxito del proceso”, aclaró.
Por el impacto de su investigación, Heredia fue distinguida con el Premio Domingo Faustino Sarmiento 2025, otorgado por el Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la categoría Tesis de Doctorado.
Por lo tanto “este premio reconoce el esfuerzo de quienes ponemos cuerpo y cabeza a lo que implica llevar a cabo una tesis doctoral. Es un reconocimiento al trabajo que hacemos como investigadores”, expresó Heredia.
El impacto de la investigación en la minería de San Juan
Heredia confirmó que el interés por esta línea de investigación crece rápidamente. “A medida que nuestro trabajo se da a conocer, estamos recibiendo consultas de empresas —principalmente de minería no metalífera— que quieren comenzar a aplicar este tipo de tecnologías.”
La científica también remarcó que los cambios en la legislación nacional e internacional y la presión social por prácticas más sostenibles están impulsando la demanda de soluciones como la fitorremediación. “Está claro que este es el camino que debemos seguir. Todavía quedan estudios por hacer para perfeccionar las técnicas y asegurar el éxito de estas estrategias, pero el potencial ya está demostrado.”

Trasplante de las especies nativas en La Planta para la aplicación de la fitorremediación residuos mineros.
Una mirada hacia el futuro de la minería sustentable
El trabajo de Belén Heredia no solo aporta evidencia científica sobre el uso de plantas nativas para recuperar suelos mineros, sino que también refuerza una visión de la minería alineada con la sostenibilidad y la restauración ambiental.
En palabras de la investigadora: “Tenemos que pensar en una minería que no deje cicatrices, sino aprendizajes. Este tipo de estrategias nos muestra que la naturaleza puede ser parte de la solución si sabemos escucharla y aprovechar su potencial.”