Italia: Un impuesto del 12,5% busca formalizar miles de toneladas de oro no declarado
Italia estudia una medida sin precedentes que permitiría a los hogares regularizar oro no declarado mediante un impuesto sustitutivo del 12,5%, la misma tasa que se aplica actualmente a los bonos del gobierno. La propuesta apunta a formalizar miles de toneladas de oro privado que hoy circulan fuera del sistema financiero y que representan uno de los patrimonios ocultos más significativos de Europa.
Por Amaranta Márquez

El gobierno italiano planea aplicar una tasa del 12,5% para la regularización de oro no declarado, igualando la de los bonos soberanos.
Propuesta de impuesto para regularizar oro
El gobierno italiano busca abrir una ventana excepcional para que los contribuyentes declaren sus tenencias de oro —lingotes, monedas o joyas— adquiridas o heredadas sin documentación.
>Sin embargo, hoy, ese tipo de activos enfrenta un gravamen del 26% sobre el valor total de venta, un régimen que muchos consideran “punitivo” y que desincentiva la formalización.
En otras palabras, la propuesta plantea que los propietarios puedan certificar sus tenencias antes de junio de 2026, pagando un impuesto del 12,5% en una o hasta tres cuotas. La medida equipara el oro con instrumentos de ahorro tradicionales y elimina la barrera fiscal que empuja a miles de familias a mantener estos activos fuera del circuito oficial.
Patrimonio oculto de 5.000 toneladas

Se estima que los hogares italianos poseen hasta 5.000 toneladas de oro fuera del circuito financiero oficial.
Italia es uno de los países con mayor cantidad de oro privado del mundo. Las estimaciones oficiales señalan que en manos de particulares existen entre 4.500 y 5.000 toneladas de oro, valuadas en aproximadamente 500.000 millones de euros.
En este sentido, el Tesoro italiano calcula que, si una porción de esos activos se acogiera al régimen especial, la recaudación adicional podría superar los 2.000 millones de euros, un ingreso extraordinario en un contexto fiscal ajustado.
Efectos económicos y financieros
Paralelamente, el blanqueo parcial del oro no declarado tendría múltiples impactos:
- Más liquidez en el mercado oficial, al incorporar oro privado al circuito formal.
- Reducción del mercado informal, dificultando transacciones opacas y operaciones vinculadas al lavado de dinero.
- Mayor seguridad jurídica para activos heredados que hoy permanecen sin respaldo documental.
- Un perfil impositivo más competitivo, al alinearse con la tasa de los bonos soberanos.
Para analistas financieros, el oro —tradicionalmente considerado un refugio contra la inflación y la incertidumbre— se transforma aquí en una herramienta fiscal estratégica.
Debate sobre la formalización de activos
En conclusión, este tipo de iniciativas abre la discusión sobre cómo los gobiernos pueden formalizar patrimonios ocultos sin desalentar la inversión. En un escenario global donde la economía informal sigue siendo un desafío, la medida italiana podría servir de modelo para otros países con altos niveles de activos no declarados. La pregunta que comienza a instalarse es evidente:
¿Podría aplicarse un esquema similar en naciones latinoamericanas, donde la tenencia informal de oro es un fenómeno extendido?
