Eduardo Gigante: Argentina y el litio, un gigante con proyectos transformadores y desafíos cruciales
Eduardo Gigante, consultor en litio y baterías y ex Director Nacional de Desarrollo Territorial en Litio y Baterías para el Gobierno de Argentina, analiza en profundidad la situación actual del país en el sector de minerales críticos y los proyectos transformadores que están marcando un cambio de paradigma. Su experiencia combina gestión industrial, desarrollo territorial y conocimiento técnico, ofreciendo una perspectiva integral sobre el potencial de Argentina y los desafíos que enfrenta en el contexto global del litio.
Por Yenhy Navas

La minería de litio Argentina se posiciona como un actor clave en la producción global, con numerosos proyectos en desarrollo.
Liderazgo en litio y barreras regulatorias
“Argentina participa activamente en el sector del litio, actualmente en quinta posición mundial detrás de Australia, Chile, China y Zimbabue, lo que nos coloca en las grandes ligas de producción global”, explica Gigante. Además, resalta que el país tiene oportunidades de desarrollo en otros minerales críticos, como el cobre, el uranio y, en etapas tempranas, las tierras raras.
Sin embargo, advierte que todavía existen barreras regulatorias: “Faltan incentivos y modificaciones a las normativas existentes en varias provincias. Según la Constitución Nacional, los recursos mineros pertenecen a las provincias, quienes deben generar las condiciones necesarias para su explotación. Hoy todavía hay jurisdicciones que restringen o prohíben la minería de alguna manera, y eso debe terminar”.
Proyectos transformadores: Litio y cobre impulsan el cambio en Argentina
Por otra parte, Eduardo Gigante identifica múltiples proyectos transformadores que podrían posicionar a Argentina como un actor clave a nivel global.
Litio Argentina: Los proyectos más relevantes que nos posicionan a nivel mundial
Entre los proyectos de litio Argentina más relevantes menciona:
Expansión del proyecto Fénix en Catamarca, de Arcadium Lithium (Rio Tinto), que solicitó su ingreso al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI) para la fase 1B, que implica una inversión de US$ 251 millones.

Expansión del proyecto Fénix en Catamarca, una de las iniciativas clave para el litio Argentina con miras al RIGI.
Exar en Jujuy, empresa argentina, conformada por Lithium Argentina, Ganfeng Lithium y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, en etapa de ramp up (escalamiento productivo).

El proyecto Exar en Jujuy, un actor fundamental en la producción de litio Argentina, actualmente en etapa de escalamiento.
Pozuelos-Pastos Grandes en Salta, Ganfeng Lithium y Lithium Argentina, con su reciente otorgamiento de la DIA, lo que le permitirá avanzar hacia la construcción de una enorme planta, diseñada para producir hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, con inicio operativo previsto en 2028 y una vida útil superior a 30 años.

El proyecto Pozuelos-Pastos Grandes en Salta, un futuro gigante de litio Argentina con una gran capacidad productiva.
Eduardo Gigante: “Existen sobrados proyectos que, en su conjunto, pueden hacer del país un productor de clase mundial”.
Proyectos de gran escala para un valor agregado significativo
En cuanto al cobre, destaca seis proyectos estratégicos: Vicuña, Taca Taca, Los Azules, Mara, El Pachón y San Jorge, principalmente en San Juan. “Estos proyectos permitirán producir más de un millón de toneladas de cobre y Los Azules generará cátodos de alta pureza, con un valor agregado significativo dentro del país”, explica Gigante.
Esto significa que Argentina no solo extrae recursos, sino que también avanza en la generación de productos con mayor valor industrial.
Industrialización local con visión estratégica
Argentina ya realiza refinación de litio y exporta carbonato y cloruro, lo que representa valor agregado en las exportaciones. Sin embargo, para avanzar hacia la fabricación de cátodos de baterías, Gigante señala: “Argentina tiene todas las posibilidades y capacidades técnicas para hacerlo, pero es necesario decisión política que impulse este avance”.
Asimismo, destaca que el país podría liderar la producción de material activo para baterías, fortaleciendo la cadena de valor del litio y contribuyendo a la industrialización local.
Rol de empresas locales y PYMES: Desarrollo territorial inclusivo

El rol crucial de las empresas locales y PYMES en el desarrollo territorial de la minería en Argentina, impulsando un crecimiento inclusivo.
El desarrollo territorial es clave para que la minería no se transforme en un enclave aislado. “Es necesario que existan políticas productivas de desarrollo y acompañamiento del Estado para que las PYMES mineras puedan integrarse a la cadena de valor, cumpliendo con los requerimientos del sector”, explica.
Por lo tanto, la participación de empresas locales permite que los beneficios de la minería se distribuyan en los territorios, generando empleo, fortaleciendo la economía regional y promoviendo un desarrollo más inclusivo.
Infraestructura energética y logística: un desafío central
Uno de los principales desafíos del sector minero argentino es la infraestructura energética y logística. Gigante afirma: “Si no se solucionan estos problemas, los proyectos formarán un cuello de botella. El acceso a capital a tasas razonables es fundamental para grandes inversiones en infraestructura”.
Por ejemplo, la falta de energía confiable y transporte eficiente puede retrasar el desarrollo de proyectos de litio y cobre, limitando el impacto económico potencial en las provincias involucradas.
Regulaciones ambientales y control provincial: Transparencia y consenso social
En materia ambiental, Argentina posee regulaciones claras a nivel nacional y provincial. “La minería es la única actividad industrial que tiene una ley específica sobre medio ambiente. Las provincias monitorean las explotaciones de manera constante”, explica Gigante.
Además, muchas comunidades participan activamente en el monitoreo ambiental, recibiendo capacitación para proteger su territorio. “Sin consenso social, no es posible avanzar. Chile es un ejemplo de cómo se puede integrar a las comunidades de manera efectiva, y debemos aprender de esa experiencia”, agrega.

Eduardo Gigante, consultor y ex Director Nacional, analizando el potencial del litio y la minería en Argentina.
Financiamiento e incentivos para concretar grandes proyectos mineros
El acceso a capital es clave. Gigante menciona el caso de Exar: “Financió sus proyectos mediante Obligaciones Negociables, demostrando un modelo exitoso para la industria”.
Respecto a la regulación, destaca: “Sería recomendable legislar específicamente para minerales estratégicos como el litio, similar a lo que ocurre con el petróleo. «Hoy el litio forma parte de un código minero muy antiguo, y es necesario definir claramente cuáles son los minerales estratégicos para el país”.
En síntesis, combinar financiamiento accesible con marcos regulatorios claros permitirá que los proyectos transformadores se concreten y generen impacto real. Mirando hacia el futuro, Gigante se muestra optimista: “El mundo demanda minerales para sus cadenas industriales, y Argentina tiene la oportunidad de diversificar su matriz productiva y desarrollarse industrialmente”
En definitiva, los cambios significativos en desarrollo territorial y económico se verán más allá de 2030, ya que la minería requiere planificación estratégica y tiempo. Sin embargo, el impacto industrial y territorial de estos proyectos transformadores ya se empieza a percibir.
“Lo importante no es solo la extracción, sino el desarrollo industrial y territorial que generan estos proyectos, mejorando la calidad de vida de la población y fortaleciendo las capacidades técnicas locales. La minería no es solo futuro: es una palanca real para el desarrollo del país”, concluye Gigante.