Gran acuerdo minero en Argentina, con una clara visión inclusiva y nuevos derechos

Share:

En un hecho calificado como histórico para la industria minera argentina, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera (ASIJEMIN) firmaron un convenio colectivo innovador que redefine las licencias laborales vinculadas a tareas de cuidado. Este acuerdo incorpora una perspectiva de género, reconoce nuevas formas de cuidado y actualiza derechos en línea con estándares internacionales.

Por Amaranta Márquez

Representantes de CAEM y ASIJEMIN posando durante el histórico acuerdo.

Representantes de CAEM y ASIJEMIN durante el histórico acuerdo.

Un convenio que marca un antes y un después en el sector

CAEM y ASIJEMIN sellaron un pacto pionero que moderniza la estructura de licencias dentro del sector minero. Para ASIJEMIN, el acuerdo representa un reconocimiento profundo de la importancia del cuidado y la igualdad de género en una industria que históricamente ha sido dominada por hombres. Además, se trata de un paso muy relevante: no solo se amplían los días de licencia, sino que también se actualizan para reflejar las nuevas realidades familiares y laborales.

Derechos por nacimiento y cuidado: más flexibilidad y reconocimiento

Uno de los cambios más significativos es la extensión de la licencia por maternidad, que suma 30 días adicionales a los 90 establecidos por la Ley de Contrato de Trabajo. También crece de forma sustancial la licencia para el progenitor no gestante, que pasa de solo dos días a 15 días corridos, con la posibilidad de agregar cinco días más en casos de nacimientos múltiples.

El convenio incorpora, además, licencias que hasta ahora no formaban parte del marco sectorial:

  • Interrupción de embarazo: hasta 5 días corridos, con estricta confidencialidad.

  • Violencia de género: hasta 15 días por año, continuos o discontinuos.

  • Reproducción asistida: hasta 15 días por año calendario.

  • Adopción: 90 días corridos desde la guarda judicial, más permisos previos para visitas y trámites.

El secretario general de ASIJEMIN, Marcelo Mena rubricando el acuerdo.

El secretario general de ASIJEMIN, Marcelo Mena rubricando el acuerdo.

Espacios y cuidado 

En materia de espacios de cuidado, se establece la obligación de contar con lactarios en los establecimientos mineros. También se reemplaza la exigencia de guarderías físicas por un reintegro económico equivalente al 40% del salario mínimo correspondiente a la categoría “Asistencia y Cuidados de Personas”, un mecanismo que busca ofrecer mayor flexibilidad a las familias y adaptarse a entornos operativos dispersos geográficamente.

Roberto Cacciola, presidente de CAEM, celebró el trabajo conjunto entre empresas, asesores legales y el sindicato minero: “Para nosotros siempre fue un objetivo trabajar los temas de inclusión generando cambios concretos. Este convenio amplía derechos. Esperamos que su puesta en marcha pueda servir de inspiración para que más sectores productivos se sumen.”

No solo se trata de licencias por nacimiento: el acuerdo amplía las licencias por “tareas de cuidado”. Esa categoría incluye no solo a madres y padres, sino también a quienes ejercen roles de cuidador, es decir, reconoce formalmente que las responsabilidades de cuidado en el hogar pueden distribuirse de muchas maneras y deben recibir respaldo laboral.

Perspectiva de género en el centro: hacia una minería más inclusiva

Uno de los aspectos más destacables de este convenio es la perspectiva de género: no es simplemente una mejora cuantitativa de días de licencia, sino un cambio cualitativo en cómo la industria minera entiende el trabajo de cuidado y las exigencias familiares.

Desde ASIJEMIN, su secretario general Marcelo Mena subrayó la importancia de crear condiciones reales para la igualdad en un sector históricamente masculinizado: Nuestro deber es generar condiciones para que las compañeras puedan desarrollarse profesionalmente sin que la maternidad sea un obstáculo. Romper esquemas machistas es clave para construir una industria inclusiva.”

La directora ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, en la firma del acuerdo.

La directora ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, en la firma del acuerdo.

La directora ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, enmarcó el convenio en el proceso de expansión que atraviesa la minería argentina, impulsada por el litio, el cobre y los minerales críticos: “Así como hoy se habla de transición energética y de las oportunidades que abre, también debemos pensar en el concepto de ‘transición justa’.”

El convenio también podría convertirse en un modelo para otros sectores productivos, ya que demuestra cómo es posible negociar licencias laborales relevantes desde una mirada inclusiva y moderna.

 

minería en San Juan. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: