Rodolfo Ovalle: Los Azules busca posicionar Argentina entre los productores mundiales de cobre
Durante la jornada académica sobre “El RIGI y la experiencia del proyecto minero Los Azules”, Rodolfo Ovalle, gerente Legal y de Asuntos Institucionales de la compañía, compartió su experiencia sobre la gestión, el marco legal y los desafíos estratégicos del proyecto operado por la empresa canadiense McEwen Copper, ubicado a más de 3.500 metros de altitud en la cordillera de los Andes sanjuaninos.
Por Luciana Vignoli

El proyecto minero Los Azules cobre, ubicado en Calingasta, busca posicionar a la Argentina entre los productores mundiales.
Posicionar Argentina en el mapa mundial del cobre
Rodolfo Ovalle explica que “En San Juan es fácil explicar dónde está Calingasta, porque todos sabemos que Los Azules tiene una altura promedio de 3.600 metros y que se trata de un proyecto de cobre en etapa de exploración avanzada, a unos 80 kilómetros de Calingasta”.
No obstante, aclaró que no sucede lo mismo cuando la presentación se realiza en Buenos Aires. “Allá hay que explicar dónde está Calingasta, dónde está San Juan, y que la cordillera de los Andes nos limita al oeste con Chile. Parece un dato anecdótico, pero es muy importante”, señaló.
Desafíos logísticos y oportunidades para la minería argentina
En otras líneas, el gerente remarcó que la localización de Los Azules plantea retos particulares para atraer inversiones. “Sería ideal no tener que hablar de incentivos o beneficios para promover proyectos, pero en nuestro caso es necesario. La ubicación geográfica del corazón minero sanjuanino obliga a facilitar la logística si queremos exportar por puertos argentinos”, afirmó.
A su vez, el ejecutivo destacó la importancia del cobre en la estructura productiva nacional y recordó que Argentina no produce cobre desde 2018, tras el cierre de Bajo de la Alumbrera. “Hoy importamos las 20.000 toneladas anuales que consumimos y no generamos actividad industrial vinculada al cobre. Es decir, no tenemos minería de cobre ni tampoco industrias que lo usen como materia prima”, explicó.
En este punto, comparó la situación del país con la de los principales productores de la región. “Chile y Perú concentran el 40% de la producción mundial de cobre. En cambio, en Argentina todavía no producimos, aunque tenemos proyectos avanzados como Los Azules, Altar o Pachón, todos en Calingasta. Nuestra aspiración es que el país vuelva a estar entre los productores de cobre del mundo”, sostuvo.

Rodolfo Ovalle, gerente Legal y de Asuntos Institucionales de Los Azules, destacó la importancia del cobre para la matriz productiva nacional.
San Juan, referente en el ranking internacional de minería
Ovalle subrayó el posicionamiento alcanzado por la provincia en los últimos años. “En el informe Fraser, San Juan aparece en el puesto 14 a nivel mundial como sitio atractivo para invertir en minería. Eso demuestra que cuando se evalúan condiciones de inversión, los capitales no miran solo a Argentina, sino a San Juan. Competimos directamente con Chile, Perú o Australia”, expresó.
El cobre y su papel clave en la electromovilidad global
Posteriormente, el gerente detalló la estructura societaria del proyecto, encabezado por McEwen Copper y acompañado por dos socios estratégicos: Stellantis y Rio Tinto. “Stellantis necesitaba cobre para su desarrollo energético y para la electromovilidad, y ahí coincidimos. El mundo está requiriendo cobre: la Unión Europea y Estados Unidos están dando incentivos para el desarrollo de minerales estratégicos. Ese es el verdadero boom del cobre”, sostuvo.
Estándares internacionales y compromiso social en la minería

Los Azules opera bajo estándares internacionales de la Corporación Financiera Internacional (IFC), garantizando sustentabilidad y compromiso social.
Por otro lado, Ovalle destacó los avances del proyecto. “Los Azules ha cumplido con varios objetivos y hemos hecho una alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC), lo que nos permite operar bajo estándares internacionales. En todos nuestros contratos se incorporaron normas de desempeño que exigen programas de desarrollo de proveedores locales, políticas de no violencia y no discriminación, y protección de recursos naturales”, explicó.
A su vez, recordó que antes de esa adhesión la compañía se había sumado al Pacto Global de Naciones Unidas, comprometiéndose a reportar anualmente su desempeño. “Eso nos llevó a capacitar a nuestro personal para que toda la compañía y sus contratistas trabajen bajo estos estándares internacionales”, indicó.
Producción, energía renovable y proyecciones del proyecto Los Azules

El estudio de factibilidad del proyecto Los Azules ya está concluido, con proyecciones de $204.800$ toneladas anuales de cobre en los primeros cinco años.
En materia de sustentabilidad minera, Ovalle precisó que el estudio de factibilidad del proyecto ya fue concluido y que Los Azules se encuentra adherido al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “Antes hablábamos de una producción de 150.000 toneladas anuales de cobre los primeros cinco años; hoy estimamos 204.800 toneladas en ese mismo período. A lo largo de la vida útil de la mina, el promedio será de 149.500 toneladas al año”, detalló.
Del mismo modo, adelantó que el transporte del mineral se realizará en camiones hasta una línea ferroviaria. “Nos reunimos con Ferrocarriles Argentinos y planteamos la necesidad de recuperar la conexión hasta Talacasto, donde antiguamente llegaba el tren. Eso reduciría costos logísticos y beneficiaría a otros proyectos de Calingasta e Iglesia”, señaló.
Eficiencia hídrica y sostenibilidad en la producción de cobre

El proyecto minero Los Azules cobre empleará lixiviación, un método que reduce el uso de agua y permite generar un cobre «verde».
Finalmente, uno de los puntos más relevantes fue el modelo energético del proyecto. “Toda nuestra producción estará abastecida por fuentes renovables de energía. Tenemos un acuerdo con IPE y Feruz para desarrollar la ingeniería necesaria y mejorar las subestaciones de Rodeo y Calingasta. Necesitamos extender una línea eléctrica hasta los 3.600 metros, donde está el yacimiento”, explicó Ovalle.
Además, destacó que Los Azules no contará con presa de relaves ni dique de colas. “Las características mineralógicas del yacimiento permiten aplicar un proceso de lixiviación, lo que reduce significativamente el uso de agua. Esto nos permitirá producir cobre con menor huella hídrica y de carbono”, afirmó.
La concesión de agua para el proyecto será de 227 litros por segundo para uso minero y 17 litros por segundo para uso poblacional, provenientes de aguas subterráneas. “Esa cantidad equivale aproximadamente al riego de una finca de 200 hectáreas, o 500 si fuera por aspersión. Es un uso eficiente y controlado, lo que nos permite hablar de un cobre verde, responsable con el ambiente”, sostuvo.