SUELDOS MINEROS EN ARGENTINA: QUIENES GANAN MAS Y QUIENES MENOS

Share:

Interbanking, la plataforma de tesorería B2B (Business-to-Business), presentó su Informe de Transferencias de Sueldos de octubre, en el que se destaca el sector minero, además de un leve pero sostenido crecimiento de las transacciones salariales en dólares.
El informe, basado en más de 2,3 millones de transferencias, volvió a poner sobre la mesa una realidad: no todas las provincias pagan lo mismo. Y, como era de esperar, la minería vuelve a aparecer como uno de los motores que empujan los sueldos hacia arriba, sobre todo en las regiones donde la actividad tiene peso específico.

Por Amaranta Márquez

Acero y Roca | Magazine Minero - SUELDOS MINEROS EN ARGENTINA: QUIENES GANAN MAS Y QUIENES MENOS

salarios mineros en ARGENTINA

 La minería vuelve a liderar los salarios del país

El informe revela que el sector de Minas y Canteras encabeza la escala salarial con una cifra que marca la diferencia:
$4.715.251 promedio mensual, creciendo un 58,6% interanual.

No es casualidad. En provincias donde la minería opera con proyectos de envergadura, Neuquén, San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Catamarca o Chubut, el impacto directo e indirecto sobre el empleo es evidente. Allí los sueldos se sostienen “arriba” gracias a un ecosistema que incluye contratistas, servicios, logística y proveedores de alta especialización.

Junto a la minería aparecen otros sectores con remuneraciones destacadas:

  • Información y Comunicaciones: $1.958.120 (+31,6 %).
  • Intermediación Financiera: $1.543.590 (+37,1 %).

La tendencia es clara: allí donde hay tecnología, energía y extracción, los números cambian.

En paralelo, sectores como Comercio ($1.298.739) y Construcción ($1.049.699) mostraron salarios más bajos, pero con fuertes incrementos interanuales. Por su parte, Transporte ($1.193.560) fue la actividad con menor crecimiento de año a año: apenas 20,3%.

Las provincias donde el sueldo realmente rinde

La tabla salarial vuelve a estar dominada por el sur y el noroeste productivo.

Acero y Roca | Magazine Minero - SUELDOS MINEROS EN ARGENTINA: QUIENES GANAN MAS Y QUIENES MENOS

tabla salarial provincia por provincia

  • Neuquén lidera con un promedio de $2.659.048, apuntalado por Vaca Muerta, minería y servicios energéticos.
  • Chubut sigue con $1.789.204, empujado por el sector petrolero y minero.
  • Santa Cruz, con una matriz fuertemente aurífera, marca $1.683.028.
  • Río Negro, cercana al polo energético y logístico patagónico, registra $1.682.624.
  • Jujuy, epicentro del litio, también aparece arriba con $1.603.395.
  • En el Área Metropolitana, la brecha se siente:
  • CABA: $1.593.245
  • Provincia de Buenos Aires: $1.294.345

En todos los casos, los territorios con más minería, más energía y más industria muestran mejores salarios.

Los sueldos más bajos del país: una desigualdad que duele

En la otra punta, la situación cambia abruptamente.

  • Santiago del Estero se ubica última, con $449.603 de promedio mensual.
  • La siguen Corrientes, con $728.839, La Rioja con $841.428, y Tucumán con $848.055.

Provincias con menor peso industrial y productivo, donde no hay minería a gran escala ni industrias vinculantes, terminan atrapadas en una estructura de salarios bajos que se sostiene en el tiempo. La desigualdad entre provincias puede superar el 500% entre los extremos. Un dato que no pasa desapercibido para quienes miran el desarrollo federal con perspectiva.

Bancarización

Otro punto que se menciona en el informe es que en los últimos cinco años la cantidad de movimientos salariales creció 55%, algo que refleja la expansión de la bancarización, la digitalización de las empresas y la formalización de procesos administrativos.

bancarizacion

Aunque aún representan menos del 1% del total procesado, las transferencias de sueldos en dólares mostraron un crecimiento significativo. De 50 operaciones en 2024, se registraron 3239 transferencias y un salto a US$2.312.385 transferidos.

El sueldo promedio transferido a través de Interbanking en octubre de 2025 fue de $1.483.740, un incremento del 35,9% interanual, por encima de la inflación registrada en el mismo período (31,3%).

Por qué algunas provincias pagan más que otras

Detrás de la brecha hay factores claros:

  • Matriz productiva: donde hay minería, energía, industria vinculada o servicios especializados, los sueldos suben.
  • Inversiones sostenidas: las provincias con proyectos de gran escala generan empleo calificado y derrame económico.
  • Digitalización: Interbanking registró un crecimiento del 55% en operaciones salariales en 5 años. Las provincias más conectadas bancarizan más y pagan mejor.
  • Estructuras económicas históricas: las regiones del norte profundo arrastran décadas de atraso, falta de inversiones grandes y dependencia del empleo público.

Divisas: la minería argentina multiplica por once cada dólar importado

 El desafío federal: salarios que construyen o frenan desarrollo

La brecha salarial no es un dato técnico: es una radiografía del país real. Donde se paga mejor, hay más competitividad, más proveedores, más profesionales y más movilidad económica y donde se paga peor, es difícil retener talento, atraer inversiones o romper el círculo del subdesarrollo.

La minería, como pocas actividades, empuja los sueldos hacia arriba, genera empleo formal y activa cadenas de valor en zonas donde otros sectores no llegan. Por eso, para muchas provincias, no es solo una actividad económica: es una oportunidad de equilibrio territorial.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: