ULTIMO MOMENTO: Exclusiva, La Ley de Desarrollo Local Minero que llegará a la Legislatura

Share:

Estos serían los lineamientos del borrador final que el Gobierno de San Juan presentará en la Cámara de Diputados. Tras la maratónica reunión de siete horas, de la semana pasada, entre el Ministerio de Minería, las cámaras empresariales y los proveedores, se pulió el proyecto que propone un cambio de paradigma: del “compre local” a un modelo de «desarrollo comunitario» con metas claras, incentivos y un nuevo registro digital.

Por Lucas Laciar

Documento legal o borrador con el título "Ley de Desarrollo Local Minero" y detalles sobre la normativa de San Juan.

  Ley de Desarrollo Local Minero de San Juan, un paso hacia un modelo de desarrollo comunitario.

Un nuevo paradigma: La Ley de Desarrollo Local Minero de San Juan

Mientras el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, ultima los detalles para la presentación formal ante el gobernador Marcelo Orrego, para luego presentarla en la Cámara de Diputados, ACERO Y ROCA conoció, por diversas fuentes mineras, los puntos centrales de lo que será la nueva ley promete reordenar la relación entre la minería y la economía local.

Este proyecto de ley, es fruto de un intenso debate multisectorial que se profundizó durante este 2025. La nueva normativa dejaría atrás la vieja Ley RUPEM para instaurar un sistema basado en objetivos progresivos, planes de desarrollo y fuertes incentivos a la formalización.

A continuación, los ejes de la norma que se debatiría en este mismo período legislativo. Estos puntos reflejan un esfuerzo por modernizar la relación entre la minería y el desarrollo local.

1. Adiós al «Cupo Rígido»: Metas claras del 60% y 80% para proveedores y empleo local

Uno de los cambios más significativos sería el abandono de los cupos impuestos por ley para pasar a un esquema de «objetivos a alcanzar». El borrador establece que las empresas mineras deberían presentar dos planes fundamentales, con compromisos numéricos explícitos:

  • Plan de Desarrollo de Proveedores Locales: Las operadoras deberían comprometerse a alcanzar un 60% del monto total de sus adquisiciones con proveedores locales. Este cálculo excluiría aquellos bienes o servicios que no estén disponibles en condiciones de mercado en la provincia.

  • Plan de Desarrollo de Empleo Local: Se fijaría un objetivo ambicioso del 80% de la nómina total (directa e indirecta) para trabajadores radicados en San Juan.

Estos planes serían de actualización anual y obligatoria, debiendo las empresas reportar sus avances, justificar técnicamente los desvíos y proponer acciones para desarrollar proveedores sustitutos cuando no haya oferta local.

¿Quién es «Local»?: Requisitos estrictos para evitar empresas «fantasma»

Imagen de proveedores de San Juan

 

Para evitar la «radicación de papel», el proyecto endurecería los requisitos para ser considerado proveedor local. Según la información a la que accedió este medio, para inscribirse en el nuevo registro se exigiría:

  • Domicilio y establecimiento: Tener establecimiento operativo propio y domicilio legal/fiscal en la provincia.

  • Arraigo real: Cumplir con al menos una de dos condiciones: tener socios sanjuaninos con el 51% del capital o demostrar que el establecimiento principal de la empresa es propio y está en San Juan.

  • Mano de obra: Emplear al menos un 80% de personal con domicilio en la provincia.

  • Antigüedad: Se exigirían 24 meses de antigüedad para ser considerado «Proveedor de la Comunidad» (municipio de influencia) y 12 meses para el resto de la provincia.

  • Patente: Todos los vehículos afectados al proyecto deberían estar radicados en San Juan.  

Nace el RE.PRO.MIN: El nuevo registro digital y público de proveedores mineros

La ley crearía el Registro de Proveedores Mineros de San Juan (RE.PRO.MIN), una base de datos digital, pública y gratuita que reemplazaría al RUPEM. Este registro clasificaría a los proveedores en cuatro categorías para medir el valor agregado real:

  1. Industriales de Bienes.
  2. Comerciales de Bienes.
  3. Servicios.
  4. Constructoras.

Además, haría una distinción geográfica clave entre «Proveedores de las Comunidades de Influencia» (ej. Iglesia, Calingasta, Jáchal) y «Proveedores Provinciales» (resto de San Juan) , obligando a las mineras a priorizar primero a los locales del municipio donde operan.

Incentivos clave: Beneficios para operadores y seguridad jurídica

Proyecto minero en un entorno minero

La ley propone incentivos y seguridad jurídica como «zanahoria» para las operadoras que cumplan con los objetivos de desarrollo local.

En línea con lo anticipado por el ministro de la Producción, Gustavo Fernández en una nota anterior con este medio. En concordancia con esta filosofía, el proyecto no sólo exigiría, sino que ofrecería beneficios. Aquellos proveedores inscriptos accederán a líneas de crédito blando, aportes no reembolsables y programas de capacitación.

Para las operadoras, el incentivo vendría por el lado de la seguridad jurídica: el cumplimiento de esta ley reemplazaría los requerimientos de compre local que hoy figuran dispersos en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de cada proyecto.

Uniones Transitorias (UTE): Reglas claras para la participación local

El proyecto que analiza el Gobierno contempla la figura de las Uniones Transitorias (UTE), pero con letra chica: para ser considerada «local», la participación de la empresa sanjuanina en la sociedad no podría ser inferior al 30%. Además, a los fines del cumplimiento de metas, solo se computaría el monto proporcional a esa participación local.

Autoridad y Control: Ministerio de Minería y Consejo Consultivo

Además, en cuanto a la fiscalización, el Ministerio de Minería será la Autoridad de Aplicación, asesorado por un Consejo Consultivo mixto con participación de cámaras empresariales.

El incumplimiento de las metas o la falta de presentación de planes podría derivar en sanciones que van desde apercibimientos hasta multas de 60.000 unidades tributarias o la cancelación del registro.

 Fachada del edificio de la Legislatura Provincial de San Juan, donde se tratará la nueva Ley de Desarrollo Minero.

La Cámara de Diputados de San Juan será el escenario clave para el debate y aprobación de la nueva Ley Minera.

El Dato clave: RSE alineada con la estrategia provincial

 Es importante destacar que, el proyecto hace énfasis en que los planes de desarrollo comunitario (RSE) deben alinearse con los planes estratégicos de la provincia y dejar de ser acciones aisladas.

Con este anteproyecto sobre la mesa, el Gobierno de San Juan buscaría cerrar el año con una herramienta legislativa que, según definió el propio ministro Perea, en declaraciones mediáticas, traerá «previsibilidad» y será «superadora» para un sector que se prepara para el boom del cobre.

Hacia la aprobación: Previsibilidad y futuro para el boom del cobre sanjuanino

Solo resta, si no se ha dado ya, la aprobación formal por parte del gobernador Orrego para que el proyecto sea presentado por la mesa de entradas de la Cámara de Diputados de San Juan, que tratará, con seguridad, el proyecto durante este año, ya sea en el periodo ordinario o mediante una sesión extraordinaria.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: