Minería del litio en Argentina: visión experta desde el Triángulo del Litio
La transición energética global está reconfigurando la industria minera. En este contexto, el litio, conocido como “oro blanco”, se ha convertido en un recurso estratégico. Para entender mejor la realidad de este mineral en Argentina y su potencial regional, entrevistamos a Matías Alejandro Chandia, licenciado en Ciencias Geológicas por la UNSJ y especialista en interpretación de pozos, imágenes de reservorios y resonancia magnética para acuíferos evaporíticos.
Con más de 10 años de experiencia en litio y petróleo y gas, Chandia trabaja actualmente en proyectos del Triángulo del Litio.
Por Yenhy Navas

Argentina se consolida como productor clave de litio, con 7 proyectos en producción impulsando la transición energética.
Matías Chandia: Experiencia integral en litio y la reconfiguración minera global
Según Chandia, Argentina atraviesa un punto de inflexión clave en la minería del litio. La producción nacional ha crecido exponencialmente: de 40.000 toneladas de LCE en 2023 a 75.000 en 2024, con proyecciones de 130.000 toneladas para 2025.
Actualmente, el país cuenta con 7 proyectos en producción y alrededor de 67 en cartera, en distintos estados de avance.
Este crecimiento no solo responde a la geología favorable, sino también a políticas que buscan atraer inversiones estratégicas a largo plazo, como el RIGI, que crea condiciones para recibir capitales significativos. “La transición energética aceleró la demanda de minerales críticos. Grandes automotrices y fabricantes de baterías buscan contratos de suministro directo para asegurar la producción futura de litio”, explica Chandia.

Matías Alejandro Chandia, experto en litio y geología, analiza el presente y futuro del litio Argentina.
Consciente del auge de los minerales estratégicos, está desarrollando una plataforma integral que combina noticias, formación técnica y base de datos de minerales críticos e hidrógeno verde, con el objetivo de construir una comunidad técnica sólida orientada a la transición energética de los próximos 100 años.
Comparando salares: Litio Argentina, Chile y Bolivia en el Triángulo del Litio
Además, la experiencia de Chandia en salares del Triángulo del Litio permite identificar diferencias geológicas y técnicas que impactan directamente en la viabilidad de los proyectos:

Planta de litio en Salta, representando la producción de litio Argentina y las inversiones en el sector.
Salares argentinos
- Concentración de litio: 150-800 ppm.
- Relación Mg/Li: moderada, procesos competitivos.
Salar de Atacama (Chile)

El Salar de Atacama en Chile, un referente en la producción de litio en el Triángulo del Litio.
- Alta concentración de litio.
- Bajas impurezas, costos operativos reducidos.
Salar de Uyuni (Bolivia)

El Salar de Uyuni en Bolivia, un vasto recurso de litio en el Triángulo del Litio con sus propios desafíos técnicos.
- Recursos masivos.
- Elevada relación de impurezas, técnicas más complejas y costosas.
Chandia considera que la industria está en un proceso de consolidación, con oportunidades tecnológicas e industriales que recién comienzan a dimensionarse.
Tecnología avanzada: Imágenes de pozo y resonancia magnética para el litio

La resonancia magnética (NMR), una tecnología clave para evaluar la porosidad y el fluido libre en los reservorios de litio.
En particular, con más de 500 pozos interpretados entre Schlumberger y Zelandez, Chandia subraya la importancia de las imágenes de pozo y la resonancia magnética (NMR).
Imágenes de pozo: Revelando la arquitectura del acuífero salino
Permiten identificar texturas, fracturas y estructuras sedimentarias, revelando la arquitectura del acuífero salino de manera visual.
Resonancia magnética (NMR): Cuantificando el potencial económico del litio
Aporta información sobre porosidad total y fluido libre, determinando cuánta salmuera puede extraerse y el potencial económico del proyecto.
La combinación de ambas herramientas es fundamental para evaluar la calidad de los acuíferos salinos y planificar la producción de manera eficiente.
Desafíos en reservorios: Modelado y comprensión de acuíferos salinos
Los desafíos incluyen:
- Encontrar y evaluar la salmuera, incluyendo concentración de litio y nivel de impurezas.
- Modelar la cuenca, considerando variaciones laterales y verticales.
- Identificar corredores de halitas y evaporitas con macroporosidad.
- Comprender el comportamiento hidrogeológico, integrando geología, geofísica y pruebas de bombeo.
Rol de la petrofísica: Datos clave para la viabilidad técnica y económica
La petrofísica indica dónde está la salmuera, cuánta hay y cómo completar los pozos. “Sin esta información, cualquier decisión se vuelve una apuesta. Los datos petrofísicos alimentan modelos 3D que simulan escenarios de producción y estiman la viabilidad técnica y económica”, asegura Chandia.
Parámetros críticos: Arquitectura del acuífero y química de la salmuera
- Arquitectura del acuífero: porosidad, conductividad hidráulica, rendimiento específico
- Química de la salmuera: ppm de litio, relación Mg/Li, impurezas
Innovación y sostenibilidad: Futuro de la producción de litio en Argentina
Por otra parte, los avances tecnológicos incluyen:
Resonancia magnética en pozo
Permite obtener curvas continuas de porosidad y fluido libre en horas, optimizando el diseño y ubicación de filtros.
Registros de producción
Identifican la profundidad de ingreso de la salmuera y caudales asociados, algo novedoso en minería de litio. Respecto a la sostenibilidad, es clave gestionar acuíferos responsables, minimizar el uso de agua con extracción directa de litio (DLE) y reinyectar salmuera agotada, manteniendo el balance del sistema hidrogeológico.
Geología y transición energética: La base de los recursos para el futuro

El Triángulo del Litio (Argentina, Chile y Bolivia), la región con mayores reservas de litio Argentina y mundial.
“La geología es central en la transición energética. Sin geología, no hay recursos; sin recursos, no hay baterías; y sin baterías, no hay transición”, afirma Chandia.
Reinterpretar áreas históricamente exploradas para minerales críticos requiere nuevas tecnologías y geocientistas especializados. Chandia impulsa un grupo de expertos para preparar a Argentina y la región para los próximos 50 o 100 años.
Aprendizajes y potencial: El litio Argentina y el rol estratégico de San Juan
Finalmente, Chandia destaca cómo la tecnología transforma la evaluación de proyectos: imágenes de pozo, resonancia magnética, modelado avanzado y registros de producción permiten reducir incertidumbre, optimizar pozos y mejorar la planificación.
San Juan tiene un potencial enorme, con geología diversa y un ecosistema técnico-académico capaz de posicionar a la provincia como centro de referencia nacional en litio y minerales críticos.
Clientes internacionales valoran la calidad de los salares y el talento profesional local, combinando creatividad, conocimiento técnico y capacidad de resolución. “Argentina está mostrando un potencial enorme y próspero para invertir en minería de litio”, concluye.