Cobre jujeño: El secreto de MOM Mining que exporta con 20 veces más ley que Chile

Share:

Diego Zuliani, Socio Gerente de MOM Mining, explica el secreto de un yacimiento sedimentario que le permite exportar cobre al 5% a Chile, superando en ley a los gigantes del Pacífico. En diálogo exclusivo, el empresario jujeño analiza la visión geopolítica de las grandes operadoras y pone una nota de cautela al debate sanjuanino: La Ley de Proveedores es clave, pero hay que ir con el beneficio y no con el castigo.

Por Lucas Laciar

Retrato de Diego Zuliani, empresario jujeño y socio gerente de MOM Mining, especialista en cobre sedimentario.

Diego Zuliani, socio gerente de MOM Mining, lidera el exitoso proyecto de cobre Martín Bronce en Jujuy.

MOM Mining y el éxito del cobre en Jujuy: Una realidad que exporta y debate

Mientras en San Juan la cuenta regresiva por la puesta en marcha de los megaproyectos de cobre —Los Azules, El Pachón, Vicuña— se extiende por un horizonte de cinco a diez años, en el Norte argentino ya hay una minería de cobre en marcha que está exportando y marcando agenda: Martín Bronce, operada por la jujeña MOM Mining.

El proyecto, ubicado en las Yungas de Santa Bárbara (Jujuy), no solo ha logrado una «odisea» al conseguir un contrato de venta con Trafigura —la gigante que, según el propio entrevistado, es «como siete Disneys» en el mundo del cobre—, sino que su modelo de negocio y su visión local chocan de frente con la macro-visión de las multinacionales que dominan Cuyo.

En una extensa entrevista con ACERO Y ROCA, Diego Zuliani, Contador y Socio Gerente de la empresa, desgranó las particularidades geológicas del proyecto y puso sobre la mesa el principal debate que hoy obsesiona a la industria y a la política local: el desarrollo de proveedores y la manera más eficiente de integrar la cadena de valor argentina.

El secreto geológico de Martín Bronce: Cobre sedimentario con ley excepcional

Mineros trabajando en la mina Martín Bronce en Jujuy, con maquinaria y mineral de cobre visible.

El trabajo en la mina Martín Bronce de Jujuy, destacando la extracción de cobre de alta ley.

La primera gran diferencia que establece Zuliani es de origen geológico.
En San Juan y en el resto de los grandes proyectos andinos, el cobre viene de pórfidos (formaciones volcánicas donde el mineral está «esparcido» y la ley es baja, con promedios de 0,3% a 0,5%), en Martín Bronce es diferente: «Nuestro yacimiento es sedimentario. El cobre ha interactuado con el agua, se ha formado capa tras capa… Cuando medís la ley del cobre, tiene 3, 4, 5, 10, 15% de cobre. Tiene muchísimo más cobre que los pórfidos», relata Zuliani.

Primer plano de rocas con vetas de cobre de color verde y azul, provenientes de la mina Martín Bronce.

Muestras de minerales de cobre de alta ley extraídas del yacimiento sedimentario Martín Bronce.

Gracias a esta particularidad, esta riqueza geológica, originada en el Cenozoico, permite a MOM Mining el uso de un método particular y artesanal: arranque mecánico (martillo hidráulico), sin voladuras, y selección manual del mineral por color. Este cobre de alta ley, triturado y embolsado, se vende a Chile con leyes de hasta 5%.

«Les mandamos a Chile leyes del 5%. Ellos tienen leyes del 0.18, 0.2, como pasa con la mina Ministro Hales en Calama. Tenemos 20 veces más que ese tipo de yacimiento. Ellos blendean [mezclan], o sea, mejoran su rendimiento con nuestro mineral», explica Diego.

La próxima etapa de la empresa, de la mano de un ambicioso fideicomiso minero (el primero de su tipo en el país) que busca financiamiento en el mercado de capitales, es la construcción de una planta de cementación de cobre para pasar de exportar roca con mineral a exportar cemento de cobre, dejando el valor agregado en la localidad de Palmasola, Jujuy.

Operarios mineros realizando trabajos de extracción manual de mineral de cobre en la mina Martín Bronce.

Proceso de extracción de cobre mediante arranque mecánico y selección manual en la mina Martín Bronce.

Propuesta tecnológica para San Juan: Cemento cobre sostenible y mayor valor agregado

El paso de la mina jujeña de la exportación a granel al procesamiento en planta trae consigo una ventaja tecnológica que Zuliani pone a disposición de los megaproyectos sanjuaninos.

MOM Mining ha desarrollado y patentado un proceso de obtención de cemento cobre medioambientalmente sostenible que utiliza ácidos naturales y, según las pruebas, logra una concentración del mineral en torno al 90% (el concentrado de las grandes mineras sanjuaninas se proyecta entre 30% y 40%).

«Estamos tratando de hacer una vinculación con los proyectos de San Juan para que prueben esta metodología. Esta tecnología nueva puede ser muy beneficiosa para todos, en el sentido de que no es lo mismo que exporten cobre al 40% que cobre al 60 o 70%. Tambien puede aplicarse en algunos proyectos de Mendoza por sus beneficios ambientales», menciona Zuliani.

Para el empresario, la colaboración tecnológica entre Jujuy y San Juan es una oportunidad para que Argentina retenga más valor y sea más competitiva. Aunque reconoce que la adaptación de la tecnología a cada yacimiento es compleja —»Cada uno de los yacimientos son distintos porque el cobre se va pegando con distintos elementos químicos«—, la mejora en el rendimiento es significativa para proyectos como Los Azules o El Pachón.

Montón de mineral de cobre en bruto apilado al aire libre en la mina jujeña

Mineral de cobre de Martín Bronce listo para ser procesado, con una ley que supera a grandes yacimientos.

La Ley de Proveedores: Debate clave y la visión de Diego Zuliani

Más allá de la cuestión técnica, el Socio Gerente de MOM Mining se metió de lleno en el debate político que hoy tiene a San Juan en vilo: el borrador de la Ley de Desarrollo de Proveedores Locales que busca blindar el compre local y la mano de obra.

Zuliani, cuya empresa es jujeña y tiene un compromiso total con Palma Sola y Siete Aguas, advierte que el camino de la obligatoriedad y la sanción es un «gran error» que, paradójicamente, genera más burocracia que desarrollo genuino.

«El tema del desarrollo del proveedor local es una exigencia, y a mí me parece que es un error. Exigen que un porcentaje de los proveedores sean locales… Se termina generando costo innecesariamente. En lugar de que sea una ventaja, termina siendo una torpeza».

Barreras interprovinciales: Un obstáculo para el desarrollo genuino de proveedores

El empresario criticó duramente la creación de «barreras paraarancelarias interprovinciales», donde un proveedor de Salta no puede trabajar directamente en Jujuy o uno de San Juan en Catamarca. El resultado, asegura, es que las empresas nacionales crean distintas razones sociales para sortear la restricción: «Nosotros las vamos a cumplir, pero ‘hecha la ley, hecha la trampa'». Además, afirmó que en su operación los proveedores son todos locales y que solo se importan las maquinarias.

La propuesta constructiva de Zuliani, dirigida a los legisladores sanjuaninos, es simple y basada en la lógica de mercado: cambiar la sanción por la motivación. «Para mí debería ser al revés, debería ser motivación. Te doy un ejemplo: si vos contratás a proveedores locales, te bajo la regalía, entonces todas las mineras van a estar buscando proyectos locales. Así va a ser, no cuando vos decís: ‘Si no contratás, te sanciono, te multo’… Termina siendo una burocracia que no llega al fin».

Según el CEO de MOM Mining, el verdadero interés de las mineras es contratar local porque «es más barato» y más eficiente, pero la coerción legal sin incentivos claros solo añade más complejidad a una actividad que, por naturaleza, ya es multidisciplinaria y muy compleja (exigiendo monitoreos constantes de biomasa, agua, calidad ambiental, acuerdos sindicales y patrimoniales).

Visión geopolítica vs. oportunidad argentina: El timing de las majors en la minería

El contraste que planteó el socio gerente de MOM Mining entre la minería jujeña y la que está por venir en San Juan es clave para entender las demoras en los megaproyectos. «Nosotros somos una empresa local, de producción local… Yo soy de Jujuy y quiero producir y vender. El americano, el australiano, el canadiense, o los fondos que vienen de afuera tienen una visión geopolítica«.

Para el empresario, la decisión de las majors sobre cuándo explotar no se basa en la necesidad local, sino en la estrategia global: si conviene más el cobre de Argentina, de Chile o de Australia.
Esta visión explica por qué la explotación a gran escala en San Juan, Mendoza o Catamarca no se verán en menos de cinco a diez años. El foco, de momento, estará en la exploración y medición de recursos.

El cobre: La “nueva Vaca Muerta” que impulsa la transición energética

Sacos de mineral de cobre embolsado apilados, listos para ser transportados y exportados desde la mina Martín Bronce.

El cobre de Martín Bronce en Jujuy listo para exportación, un paso clave en la cadena de valor minera argentina.

A pesar de las críticas a la burocracia, Zuliani se mostró enfático y optimista respecto al contexto nacional, asegurando que Argentina está ante una oportunidad histórica.

«Estamos en un gran momento. La actividad minera es necesaria para la industria, para la vida moderna en su totalidad. Esto nos va a generar otra Vaca Muerta».

El motor es la transición energética: el cobre es el metal de la transición. La demanda es sostenida y exponencial porque la maquinaria (camiones, excavadoras, autos) se está volviendo eléctrica.

Con el Gobierno de Javier Milei y los gobiernos provinciales alineados, la minería del cobre se convierte en el pilar del futuro económico. «El potencial de Argentina es fenomenal. Debemos apoyar eso, y creo que estamos haciendo punta, pero el gran jugador acá es, sin duda, San Juan.»

La lección de Jujuy es clara: la minería de cobre ya es una realidad. La tarea pendiente de San Juan será garantizar que la Ley de Proveedores se transforme en un verdadero incentivo económico y no en una nueva barrera que termine distorsionando la actividad.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: