La acrobacia aérea en Barreal crece con el impulso clave de Glencore Pachón

Share:

Mariana Femenía tiene 39 años y una historia atravesada por la danza, el esfuerzo personal y la decisión de apostar por un proyecto propio en Barreal. “Me dedico a la acrobacia desde los 26, bastante grande empecé con esta actividad”, cuenta en diálogo con ACERO Y ROCA. Nacida en San Juan, vive en Barreal desde 2023, donde finalmente decidió establecerse después de años de viajes entre provincias.

Por Luciana Vignoli

grupo de chicas practicando acrobacia aérea en Barreal

Alumnas de la escuela de acrobacia aérea en una presentación grupal.

Los inicios de Mariana y su formación artística

Mariana cuenta que antes de llegar a las acrobacias, su camino comenzó en la danza clásica. “Hice toda la carrera en el Centro Polivalente de Artes. Después estudié licenciatura en turismo y me recibí”. La maternidad temprana la llevó a postergar la danza, pero más adelante retomó los entrenamientos: fue entonces cuando descubrió la acrobacia aérea, una disciplina que recién comenzaba en San Juan. “Soy de la primera camada de acróbatas de la provincia”, afirma la deportista.

 

Mariana Femenía docente de acrobacia aérea

Mariana fue docente y tuvo un espacio cultural con varietés y propuestas circenses.

De Mendoza a Barreal: cómo nació su emprendimiento

Su llegada a Barreal no fue planificada, pero sí deseada. “Tenía muchas ganas de irme a algún pueblo hace varios años”. La oportunidad surgió cuando su pareja compró una casa en la zona. En 2021, con los dueños del gimnasio Kumgang organizó su primer taller de verano. “Me encantó el grupo, la gente, el lugar y decidí quedarme”, relata Femenía.

Al poco tiempo, nació su emprendimiento personal, que hoy funciona como escuela de acrobacia aérea en Calingasta.

Del gimnasio al polideportivo: más espacio y mejores recursos

La escuela creció y las alumnas avanzaron técnicamente. La necesidad de altura y seguridad la llevó al polideportivo local. “Sabía que iba a haber un momento en que el gimnasio sería un tope”. Desde la Dirección de Deportes la convocaron y allí pudo trasladar la actividad. Pero el desafío fue la infraestructura.

Mariana gestionó fondos para equipar el espacio. En primer lugar, ganó un apoyo del Fondo Nacional de las Artes, con el que adquirió colchonetas y telas largas para la primera muestra en 2023.

El impulso de Glencore Pachón

Más adelante, accedió al Programa Fondo Impulso Emprendedor de Glencore Pachón. “Conseguí el piso de goma, más telas y colchones”, explica Mariana y remarca “la escuelita requiere permanentemente de inversión, necesito nuevos colchones y más pisos porque los chicos siguen creciendo técnicamente, cada vez hacen cosas mejores, más arriesgadas, y mientras más avancen, más infraestructura necesito”.

tres alumnas realizando acrobacia aérea en Barreal. Glencore Pachón acrobacia aerea.

Alumnas entrenando acrobacia aérea en el polideportivo de Barreal.

El rol de los programas de apoyo y capacitaciones

Al ser consultada por los talleres y capacitaciones del Programa Fondo Impulso Emprendedor, Mariana destaca que fueron clave para organizar y sostener su emprendimiento y adelanta que planea volver a presentarse el año próximo. “Tengo que seguir invirtiendo y también quiero hacer capacitaciones de otros elementos aéreos”.

Cómo funciona la escuelita: edades, grupos y organización

La escuela no tiene límite de edad. “Recibimos niños de todas las edades. A partir de los 3 años hacemos una especie de jardín lúdico, ellos lo que hacen a través del juego es desarrollar la fuerza y la coordinación” explica Mariana y agrega que “lo que es verdaderamente acrobacia es a partir de los 7 años porque el niño con esa edad puede hacer la disciplina correctamente”.

Los grupos infantiles, principiantes, avanzados, juveniles y adultos entrenan en el polideportivo los lunes, miércoles y viernes. Mariana cuenta con algunas alumnas que la ayudan, ya que la demanda fue creciendo. La cuota mensual durante el 2025 fue de 22 mil pesos y la inscripción anual corresponde al 50% de ese valor, o sea, 11 mil pesos.

Glencore Pachón acrobacia aerea. tres alumnas realizando acrobacia aérea en Barreal.

Alumnas entrenando acrobacia aérea en el polideportivo de Barreal.

Competencias regionales y nacionales: el desafío del año

El cierre del año llega con un fuerte desafío. “El 29 de noviembre finalizamos la muestra y viajamos con todas las chicas que competirán en Córdoba. Ellas clasificaron en julio, durante la SULFEST, cuando realizamos la instancia regional en Calingasta, que fue la única sede de San Juan”, comenta Mariana.

El evento en Córdoba se extiende varios días: la competencia inicia el 3 de diciembre y finaliza el 7, día en que también se realiza la entrega de premios. “El nivel de la competencia es realmente increíble y permite dimensionar el potencial que tienen muchos chicos. Este año ya cuento con alumnas en categoría profesional», explica Mariana.

Mariana Femenía con alumnas de acrobacia aérea en Barreal. Glencore Pachón acrobacia aerea

Mariana Femenía junto a su equipo antes de competir.

En esta competencia existe un camino que llega hasta la categoría elite, y participar abre puertas muy importantes: la organización tiene convenios internacionales con el Cirque du Soleil, circos de Las Vegas y otros espacios de gran prestigio. Los atletas de las categorías más altas incluso pueden acceder a oportunidades laborales, aunque esas opciones aplican únicamente para mayores de edad.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: