EL FENÓMENO FOBO: CÓMO AFECTA A LA INDUSTRIA MINERA
La industria minera enfrenta constantes desafíos que requieren decisiones rápidas y efectivas. Sin embargo, el fenómeno psicológico conocido como FOBO (Fear of Better Options) puede generar parálisis decisional, afectando la competitividad y eficiencia de las operaciones mineras. Carlos Fernández, director de Europa Coaching, explica cómo el FOBO en la minería afecta la competitividad del sector y qué estrategias pueden aplicarse para evitarlo.
Por Amaranta Márquez
La toma de decisiones en las operaciones mineras no pueden dilatarse, de ahí la importancia de la capacitación de los líderes.
En el competitivo mundo de la minería, donde las decisiones deben tomarse con rapidez y precisión, el fenómeno FOBO (Fear of Better Options) puede convertirse en un gran obstáculo.
Este miedo a elegir la opción equivocada, o a que exista una mejor alternativa, genera parálisis en la toma de decisiones, afectando directamente la competitividad del sector.
Para comprender mejor este problema, consultamos a Carlos Fernández, director de Europa Coaching, una de las firmas líderes en entrenamiento y formación de equipos para la industria minera. “El FOBO es más común de lo que se cree en las organizaciones mineras. Muchos líderes posponen decisiones clave por miedo a equivocarse, pero la verdadera equivocación es no decidir”, advierte Fernández.
¿Cómo se manifiesta el FOBO en la minería?
Los incidentes operativos pueden reducirse, con equipos entrenados, sin miedos a equivocarse.
Según Fernández, este fenómeno impacta en tres áreas críticas:
- Adopción de tecnología: “Las empresas pasan años evaluando herramientas sin decidirse, perdiendo eficiencia y rentabilidad.”
- Selección de proveedores: “El temor a elegir mal lleva a procesos de licitación interminables, afectando la cadena de suministro.”
- Estrategias de inversión: “Postergar una inversión clave puede hacer que el mercado avance sin nosotros.”
Las nuevas tecnologías han venido para quedarse, por eso dudar de ellas, y no implementarla trae consecuencias nefastas.
Ejemplos concretos del FOBO
Fernández señala que el FOBO no es sólo una teoría, sino una realidad con consecuencias graves. “He visto empresas que retrasaron la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real por miedo a tomar una mala decisión;¿El resultado?: incidentes operativos que pudieron evitarse”, comenta.
Otro caso frecuente es el de la sostenibilidad. “Muchas mineras dudan en adoptar tecnologías más ecológicas por temor a los costos iniciales, sin darse cuenta de que el verdadero costo es el daño a su reputación y posibles sanciones regulatorias”, explica.
Cómo superar el FOBO en la minería
Desde Europa Coaching, Fernández propone tres estrategias clave para combatir este fenómeno:
Carlos Fernández, director de Europa Coaching, es Coach y psicólogo, especializado en empresas y entrenamiento de equipos habla sobre el FOBO en la minería.
En primer lugar definir criterios claros de evaluación: «Si sabemos qué queremos y cómo lo mediremos, la decisión se vuelve más sencilla.”
En segundo lugar fomentar una cultura de decisión ágil: “Los equipos deben aprender que la indecisión también es una decisión, y casi nunca la mejor.”
Y en tercer lugar capacitar en habilidades de toma de decisiones: “El coaching es fundamental para que los líderes desarrollen confianza y seguridad al tomar decisiones estratégicas.”
Para Fernández, la clave está en actuar: “En minería, no hay espacio para la duda eterna. Hay que aprender a evaluar rápido, decidir y avanzar”, puntualizó.
El futuro ya llegó
Las empresas mineras que no adopten fuertes cambios tecnológicos en los próximos 5/7 años quedarán desfasadas y caerán en un alto riesgos de crisis.
La implementación en la minería de gemelos digitales, camiones eléctricos autónomos, dispositivos de seguridad autónomos, robots humanoides, ya es una realidad por tal motivo Fernández fue claro con respecto a lo que se viene con los nuevos proyectos a desarrollar en Argentina.
«La tecnología avanza muy rápidamente y cada vez se hace más urgente contar con equipos altamente cualificados y capaces de tener autonomía en sus decisiones, que apliquen las innovaciones a este sector, para garantizar una minería más responsable y ecológica, con menos impacto en la naturaleza y más eficiencia en sus resultados, generando mayores beneficios para todos.